* La labor pendiente incluye reconstrucción de infraestructura, recuperación de tierras afectadas y atención a nuevas variedades de plagas originadas por el cambio climático, entre otros.
Si bien las primeras estimaciones del impacto del fenómeno de El Niño sobre las agroexportaciones peruanas arrojan menores ingresos de divisas que bordearían los US$ 200 millones -al margen de las pérdidas en infraestructura pública y privada- el sector seguirá creciendo y cerraría el año en US$ 5 mil 180 millones, manifestó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Hay que tomar en cuenta que las zonas costeras afectadas por las inundaciones, comprendidas entre Tumbes y Áncash, generan cerca de US$ 1,940 millones que representa un poco más del 40% de las agroexportaciones totales (sin incluir el café), de modo tal que las pérdidas estimadas (US$ 200 millones) implican una afectación del 16% de las agroexportaciones de esas zonas y el 6% de las totales del país.
Agenda por la recuperación
La Gerencia de Agro de ADEX consideró que el fenómeno de ‘El Niño Costero’ ocurrió al finalizar las cosechas de algunos de los principales productos de la canasta, por lo que existe la expectativa de una recuperación en el segundo semestre, por eso, indicó que los resultados del año dependerán de manera significativa de la labor de MINAGRI y del MTC.
“Esta labor incluye la reconstrucción de infraestructura vinculada a riego, la recuperación de tierras afectadas e inundadas, la prevención en temas de heladas y sequía y la atención a nuevas variedades de plagas originadas por el cambio climático, entre otros”, mencionó Paula Carrión, Gerente de Agro del gremio.
“Si bien existe un porcentaje mayor de áreas afectadas por el fenómeno de ‘El Niño Costero’, ello no representa la pérdida total del producto si es que se aplican procesos técnicos especializados para recuperar las plantaciones. Las áreas de cultivos más afectados son los limones, mangos, espárragos y plátanos”, concluyó Carrión.