PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

FISCALÍA PENAL DE PASCO LOGRA SENTENCIA POR TERMINACIÓN ANTICIPADA EN CASO DE ROBO AGRAVADO EN TENTATIVA

El Primer Despacho de Investigación de la Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Pasco obtuvo una sentencia de terminación anticipada en proceso inmediato contra el ciudadano E.P.R.C. (18), por el delito de robo agravado en grado de tentativa, ocurrido el 8 de abril de 2025 en las inmediaciones del monumento “Los Tres Toros”, en el distrito de Yanacancha.

La fiscal adjunta provincial Diana Lizbeth Melo Ramos sustentó en audiencia el requerimiento, presentando suficientes elementos probatorios recabados en coordinación con la DIVINCRI PNP Pasco. El Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria dictó una sentencia de 5 años, 11 meses y 1 día de pena privativa de la libertad, suspendida por 4 años debido a la responsabilidad restringida por edad del imputado, quien deberá cumplir estrictas reglas de conducta.

El hecho ocurrió cuando E.P.R.C., junto a un menor de edad, abordó un taxi con destino a Colquijirca. Al llegar a un callejón cerca de “Los Tres Toros”, ambos intentaron asaltar al conductor utilizando un cuchillo, sin lograr su cometido. Tras la intervención del Serenazgo de Yanacancha, fueron puestos a disposición de la Policía. Durante las diligencias, el imputado reconoció los hechos ante su abogada y el Ministerio Público.

DENUNCIAN FALSIFICACIÓN DE CERTIFICADOS MÉDICOS EN CENTRO DE SALUD DE PARAGSHA

Karen Osores Fernández, jefa del centro de salud de Paragsha, denunció ante la comisaría de Simón Bolívar la falsificación de certificados médicos que llevaban su firma y sello sin su autorización.

La profesional identificó al menos ocho certificados de salud mental y ocho certificados médicos generales emitidos con su firma falsificada. Afirmó que no firmó dichos documentos, ya que en las fechas registradas se encontraba de vacaciones o en días libres.

Según algunos recibos hallados, los certificados habrían sido vendidos por un valor de hasta 400 soles cada uno. La denunciante pidió que se investigue a fondo el caso y se sancione a los responsables. No se descarta que existan más documentos falsificados emitidos de manera irregular.

“DOMINGO DE RAMOS: LA HUMILDAD ANTE LA ACLAMACIÓN”- LISANDRO PRIETO FEMENÍA

"Aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón."
Jesucristo (Mateo 11, 29).

En esta primera entrega de reflexiones en torno a los símbolos cruciales de la Pascua, queremos invitarlos a analizar el significado filosófico y teológico de la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén. El domingo de Pascua irrumpe en la historia como la culminación de un drama que se gestó en el corazón de un Israel expectante, marcado por profundas tradiciones y anhelos de liberación. Para comprender plenamente la riqueza simbólica de este día, es crucial adentrarnos en el contexto histórico y religioso en el que Jesús decide entrar a “ese Israel”, un territorio cargado de significado y donde la celebración de la Pascua tenía una resonancia particular.

Recordemos que en el Israel del siglo I, la Pascua (Pesaj) conmemoraba la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto, un evento fundacional que marcaba el nacimiento de la nación y la alianza con Yahveh. Se trataba de una peregrinación masiva a Jerusalén, donde familias enteras se reunían para celebrar la cena pascual (Séder), recordando las diez plagas, el cruce del Mar Rojo y la institución de la Pascua como memorial perpetuo.

El cordero pascual, sacrificado en el Templo, era el elemento central de esta celebración, simbolizando la liberación, purificación y redención. Tal como señala el Éxodo, “este día os será en memoria, y lo celebraréis como fiesta solemne para Yahveh por todas vuestras generaciones; lo celebraréis como estatuto perpetuo” (Éxodo 12, 14). La atmósfera en Jerusalén durante la Pascua era de intensa expectación mesiánica, alimentada por las promesas de los profetas sobre un futuro libertador.

Pues bien, en este contexto histórico cargado de tradición y esperanza, es cuando Jesús entra en Jerusalén, no como un líder político o militar esperado por algunos, sino como el Mesías sufriente anunciado ya por Isaías: “Despreciado y desechado entre los hombres, varón de dolores, experimentado en quebranto; y como que escondimos de él el rostro, fue menospreciado, y no lo estimamos. Ciertamente llevó él nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Dios y abatido” (Isaías 53, 3-4). Es más, la última cena de Jesús con todos sus discípulos se desarrolla precisamente en el marco de esta celebración pascual, donde Él se presenta como el nuevo cordero, cuyo sacrificio liberará a la humanidad del pecado y de la muerte, dando un nuevo significado a la antigua tradición.

Recordemos también la profecía de Zacarías sobre el rey humilde montado en un asno (Zac 9, 9), ofreciendo una imagen contrastante con las expectativas de un líder conquistador y guerrero. La decisión de Jesús de entrar a Jerusalén de esta manera, como señala Karl Rahner, “representa la entrada de Dios en la indigencia del hombre, en su finitud y su mortalidad” (K. Rahner, Fundamentos de la Fe Cristiana, Cap. III). Su humildad desafiaba las nociones del poder terrenal, revelando un reinado de servicio, tal como Él mismo lo expresa: “El Hijo del Hombre no vino para que le sirvan, sino para servir y para dar su vida en rescate por muchos” (Marcos 10,45).

Procedamos ahora a analizar el simbolismo tras las palmas y los ramos de olivo, como signos de aclamación y esperanza. La multitud que recibió a Jesús con palmas, símbolo de victoria y realeza, y ramos de olivo, signo de paz y prosperidad, lo declara como el Mesías: “¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas! (Mateo 21, 9). En este momento de euforia colectiva se refleja la capacidad humana de reconocer y celebrar lo que percibimos como bueno, noble o esperanzador. Sin embargo, como advierte Dietrich Bonhoeffer, “la multitud que hoy grita “Hosanna” puede mañana gritar: “Crucifícalo”. La superficialidad de la aclamación sin un compromiso profundo con el mensaje de Jesús revela la fragilidad de la adhesión humana” (D. Bonhoeffer, El precio del Discipulado, Cap. 1).

El contraste entre la aclamación realizada el Domingo de Ramos y la lectura de la Pasión remarca la naturaleza paradójica de la fe y de la propia existencia humana. La gloria y el sufrimiento se entrelazan de manera ineludible en este contraste simbólico que no es exclusivamente bíblico, sino más bien alegórico de lo que nos sucede a nosotros en carne propia. Søren Kierkegaard nos recuerda que “la cruz es la paradoja absoluta de la fe, la unión de lo eterno con lo temporal, de Dios con el hombre sufriente” (S. Kierkegaard, Temor y Temblor, Introducción). Este contraste nos confronta con la realidad de que los momentos de triunfo a menudo preceden o coexisten con el dolor y la dificultad.

Y aquí entramos en un tema filosófico muy interesante, a saber, el espejo de la vida humana que representa el paso de la aclamación a la crucifixión. La dinámica del Domingo de Ramos ofrece un poderoso paralelismo con la existencia de todos los mortales. Experimentamos momentos de “entrada triunfal”, ya sean logros personales, reconocimiento social, relaciones florecientes o la sensación de ser amados y valorados. En estos instantes, estamos rodeados de “palmas” (y palmadas) como también de “hosannas”, al sentir la euforia de la aceptación y la promesa de un futuro brillante.

Sin embargo, la vida también nos presenta sus episodios de la Pasión, en tanto que enfrentamos la decepción, la pérdida, la enfermedad, la traición y el fracaso. Aquellos que hasta hace dos días nos vitoreaban, se vuelven indiferentes o incluso hostiles. La fragilidad de la gloria terrenal se revela, y la superficialidad de algunas adhesiones se hace evidente. La facilidad con la que la opinión pública puede cambiar, la rapidez con la que el apoyo se desvanece, es un eco de la multitud que pasó del “Hosanna” al “Crucifíquenlo”.

El precitado paralelismo nos invita a una profunda reflexión sobre la naturaleza de nuestras propias “aclamaciones” y “crucifixiones”, motivo por el cual vale la pena preguntarse: ¿Basamos nuestra identidad y nuestra alegría únicamente en el reconocimiento externo, en los aplausos momentáneos? ¿Cómo reaccionamos cuando la “palma” se marchita y somos confrontados con la “cruz”?

Como sugirió Dorothee Sölle, “sufrir significa permitir que la realidad entre en nosotros” (“Sufrimiento, Cap. III). Pues bien, el Domingo de Ramos nos recuerda que la autenticidad de nuestra vida no se mide en los momentos de triunfo, sino también en nuestra capacidad de afrontar el sufrimiento con dignidad y esperanza, aprendiendo de la entrega de Jesús. La verdadera fe y la madurez humana implica integrar tanto la alegría de la acogida como la realidad del sacrificio, sabiendo que incluso en los momentos más oscuros puede haber una promesa de redención. La memoria de la entrada triunfal y la inminencia de la Pasión nos llaman a una vida de compromiso profundo, más allá de la superficialidad de las aclamaciones pasajeras, arraigada en un amor que persevera, sobre todo ante la adversidad.

Para enriquecer nuestra reflexión sobre el Domingo de Ramos, es valioso incorporar la perspectiva del Papa San Juan Pablo II, cuya profunda comprensión de la fe y de la condición humana nos ha dejado una huella imborrable. Su magisterio nos ofrece una visión iluminadora sobre el significado de este día, habiendo encarnado en su persona el triunfo inicial con la sombra de la cruz.

En sus numerosas homilías y escritos sobre la Semana Santa, Juan Pablo II destacó la naturaleza paradójica del Domingo de Ramos, remarcando cómo la aclamación festiva de la entrada de Jesús en Jerusalén contiene ya la premonición del drama que se avecina: para él, este día no es simplemente un recuerdo histórico, sino una invitación a contemplar la totalidad del misterio pascual.

En una de sus homilías, durante el Domingo de Ramos, Juan Pablo señaló que “la liturgia de hoy nos introduce en el corazón del misterio pascual. Nos presenta, por un lado, la entrada mesiánica de Cristo en Jerusalén, saludado por una multitud como el Hijo de David; y, por otro lado, nos hace escuchar la proclamación de su pasión según el Evangelio de Marcos. En esta doble perspectiva, se revela el sentido profundo de la Semana Santa: es la semana en la que se cumple el designio salvífico de Dios mediante la muerte y resurrección de su Hijo” (Juan Pablo II, Homilía del Domingo de Ramos, 8 de abril de 2001).

La precitada cita subraya la unidad intrínseca entre el triunfo y el sufrimiento en el misterio de la Pascua. Para Juan Pablo II, el “Hosanna” de la multitud no es un momento aislado de la gloria terrenal, sino el reconocimiento, aunque quizás inconsciente para muchos, del Mesías que viene a entregar su vida por la salvación de la humanidad. La lectura de la Pasión inmediatamente después nos recuerda que este reinado mesiánico se consumará en la cruz.

Además, es preciso recordar que Juan Pablo II enfatizó siempre la centralidad que tiene la figura de Cristo como Rey humilde y servidor. Al comentar la elección del asno como montura, retomando la profecía de Zacarías, el Papa polaco señaló que “Jesús entra en la Ciudad Santa como el Mesías humilde y pacífico, que no viene a imponer su poder con la fuerza de las armas, sino con la fuerza del amor y el don de sí mismo. Su realeza es una realeza de servicio, que culminará en el sacrificio de la cruz” (Juan Pablo II, Mensaje para la XV Jornada Mundial de la Juventud, 2000).

Esta última reflexión se conecta directamente con el paralelismo que establecimos anteriormente con la vida humana. Los momentos de “aclamación” en nuestra existencia, al experimentar éxito o reconocimiento, deben ser vividos con la humildad de saber que toda la gloria terrenal es pasajera y que el verdadero sentido de la vida se encuentra en el servicio y el amor desinteresado, a ejemplo de Cristo.

Finalmente, Juan Pablo II nos convoca a participar activamente en el misterio del Domingo de Ramos, no sólo como espectadores, sino como seguidores de Cristo en su camino hacia la cruz y la resurrección. En una de sus catequesis sobre la liturgia afirmó que “al agitar las palmas, expresamos nuestra participación en el triunfo mesiánico de Cristo. Pero sabemos que este triunfo pasa a través del sufrimiento y la cruz. Por eso, la liturgia de este día nos invita a seguir a Cristo en su camino, con la disponibilidad de compartir también su pasión, para participar después en su gloria” (Juan Pablo II, Audiencia General, 1 de abril de 1992).

En este sentido, la celebración del Domingo de Ramos nos interpela directamente sobre nuestra propia relación con el éxito y la fama. Los momentos en los que somos “aclamados”, ya sea en el ámbito personal, profesional o social, conllevan el riesgo de la vanidad u la autosuficiencia. La facilidad con la que esa fama puede subir a la cabeza nos ciega ante la fragilidad de la condición humana y la inminencia de las dificultades.

En conclusión, queridos lectores, la celebración de este Domingo de Ramos nos ofrece una valiosa lección sobre la humildad en medio de los aplausos. Al contemplar la entrada triunfal de Jesús, no debemos olvidar que este preludio de gloria terrenal conduce inevitablemente al sacrificio redentor. Esta memoria nos interpela a vivir nuestros propios momentos de exuberancia con una conciencia constante de nuestra fragilidad y una profunda gratitud, evitando que el reconocimiento nos desvíe del camino del servicio y el amor humilde, a ejemplo de aquel Rey que entró en Jerusalén montado en un humilde burro, ofreciéndonos una realeza de entrega y no de ostentación. Que el sentido expresado de este día nos inspire a mantener los pies en la tierra, incluso cuando las “palmas” no sean ofrecidas, recordando que la verdadera grandeza se encuentra en la humildad del corazón y en la revolución del amor que esta festividad representa.
Lisandro Prieto Femenía.
Docente. Escritor. Filósofo  
San Juan - Argentina 

DATOS DE CONTACTO:       
-Correos electrónicos de contacto: 
lisiprieto@hotmail.com       
lisiprieto87@gmail.com      
-What'sApp: +54 9 2645316668       
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com       
-Twitter: @LichoPrieto      
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto

PELIGRA CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA A UCHUMARCA

Debido a que la empresa Ferreyros procedió al decomiso de seis maquinarias pesadas utilizadas en la construcción de la carretera de Uchumarca, debido al incumplimiento de pagos por parte del consorcio encargado de la obra.

Los vehículos fueron retirados y actualmente permanecen estacionados en la zona de Champamarca desde el lunes 7 de abril.

Esta situación podría generar retrasos en la ejecución del proyecto vial, afectando el avance de una obra clave para la conectividad en la región. Peligra porque evidencia la falta de fondos por parte del consorcio encargado de la construcción.  El costo de la obra superior a S/. 242 millones.

ELECCIONES 2026: ESTE SÁBADO VENCE PLAZO PARA INSCRIPCIÓN DE PARTIDOS Y REFORMAS

El sábado 12 de abril se convierte en una fecha clave de cara a las Elecciones Generales 2026. Ese día vence el plazo para que los partidos políticos que deseen participar en los comicios culminen su proceso de inscripción ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), según el cronograma electoral vigente.

Asimismo, será la fecha límite para aprobar y promulgar reformas electorales que puedan aplicarse en las próximas elecciones, lo cual implica su aprobación en el Congreso y su publicación en el diario oficial El Peruano.

Las Elecciones Generales han sido convocadas oficialmente para el 12 de abril de 2026, conforme al anuncio realizado por la presidenta Dina Boluarte.

Hasta el momento, se encuentran inscritas 41 organizaciones políticas, las cuales ya están habilitadas para participar en el proceso electoral. Además, según el portal del ROP, otras seis agrupaciones se encuentran en la etapa final de su inscripción, con su síntesis en trámite.

Estas organizaciones son:

  • Partido Político Integridad Democrática

  • Resurgimiento Unido Nacional - Runa

  • Un Camino Diferente

  • Unidad Popular - UP

  • Adelante Pueblo Unido

  • Partido por el Entendimiento, Recuperación y la Unificación del Perú

Con el cierre de plazos a la vista, se definirá finalmente el mapa político de cara a los comicios del 2026.

CEPLAN LANZA "PULSO LOCAL 2025", UNA NUEVA HERRAMIENTA DIGITAL PARA FORTALECER LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) pone a disposición de los gobiernos locales el tablero de gestión "Pulso Local 2025", una nueva herramienta digital diseñada para facilitar el seguimiento integral del cumplimiento de las metas establecidas en los Planes Operativo Institucional (POI) y Estratégico Institucional (PEI).
Esta iniciativa busca fortalecer la gestión pública local mediante el uso de datos y evidencia. Con "Pulso Local 2025", los gobiernos locales que realizan seguimiento continuo a sus actividades operativas podrán visualizar, de manera dinámica, el estado de sus iniciativas y los avances en sus resultados; permitiendo a las municipalidades distritales y provinciales monitorear mensualmente el cumplimiento de sus prioridades institucionales.

Solo para municipios comprometidos con la mejora continua
El tablero está dirigido exclusivamente a los gobiernos locales que registran su seguimiento institucional en el Aplicativo CEPLAN V.01. Esta condición resalta la importancia del compromiso con una gestión transparente, basada en información oportuna y de calidad.

“Además de brindar una herramienta útil a las municipalidades, esta iniciativa busca incentivar el fortalecimiento de los procesos de seguimiento y evaluación, con el fin de mejorar la calidad y oportunidad de los registros. Esto les permitirá contar con un mejor control sobre la ejecución de sus actividades y estrategias”, señaló el director nacional de Seguimiento y Evaluación del Ceplan, Amaro Rivadeneira.

Una plataforma para resultados tangibles
La nueva plataforma busca transformar la manera en que los gobiernos locales monitorean sus avances, ofreciendo: visualización integral de actividades municipales, seguimiento de la implementación de planes estratégicos, control eficiente de la ejecución presupuestaria y herramientas para la toma de decisiones basadas en evidencia.

¿Cómo acceder?
Los municipios interesados deberán solicitar su clave de ingreso llenando el formulario disponible en el siguiente enlace: https://forms.office.com/r/bDF5yehFAa que estará disponible hasta el 15 de abril.

El Ceplan reafirma su compromiso con una gestión pública local eficiente, transparente y alineada con los objetivos nacionales establecidos en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050, en beneficio de toda la ciudadanía.

SERVIR LLEVA LA “LIGA DEL RENDIMIENTO” A 18 REGIONES DEL PAÍS

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de los gestores de las Oficinas de Recursos Humanos responsables de la implementación de la Gestión del Rendimiento (GdR) en las entidades públicas, la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR llegará a 18 regiones del país con la Liga del Rendimiento, una  comunidad de aprendizaje-práctica que contiene conferencias y asistencias técnicas.

“La Liga del Rendimiento ya ha visitado Huánuco, Lambayeque, La Libertad, San Martín y Cajamarca. En los próximos meses, continuaremos en Cusco, Tacna, Moquegua y Apurímac”, anunció el presidente ejecutivo de SERVIR.

La Liga del Rendimiento, impulsada por la Gerencia de Desarrollo de Capacidades y Rendimiento del Servicio Civil (GDCRSC) de SERVIR, nace con el propósito de fortalecer las competencias de los gestores del rendimiento, generar espacios de comunicación permanente entre ellos y facilitar la implementación del Subsistema de Gestión del Rendimiento en las entidades públicas.

“Nuestro objetivo es que el 90% de las entidades que implementan la Gestión del Rendimiento en estas regiones completen el ciclo con éxito. Para ello, realizaremos un seguimiento y monitoreo permanente a las Oficinas de Recursos Humanos, asegurando que las capacitaciones que reciben sus servidores respondan a sus necesidades y contribuyan a la mejora de los servicios que brindan a la ciudadanía”, dijo.

A la fecha, La Liga del Rendimiento ha incorporado a 554 entidades públicas al proceso de GdR, 248 del Gobierno Nacional, 124 de gobiernos regionales y 182 de gobiernos locales, a través del desarrollo de diferentes eventos presenciales (en Lima) y virtuales (a nivel nacional), bajo un enfoque dinámico basado en el análisis y resolución de casos prácticos.

Además, 238 entidades públicas participaron en la fase piloto del Programa de Mentoría para Gestores del Rendimiento, en la que intercambiaron información y desarrollaron productos colaborativos, además de compartir buenas prácticas.

DATOS:

La Gestión del Rendimiento (GDR) es una herramienta de gestión de recursos humanos mediante la cual se identifica, reconoce y promueve el aporte de los servidores civiles al logro de los objetivos institucionales.

Para conocer más sobre la GDR, vista el siguiente enlace: www.gob.pe/gdr

PERÚ EN 2024: CRECIMIENTO EN 22 REGIONES, PERO 3 CERRARON EN NEGATIVO ENTRE ELLAS PASCO

Durante el 2024, el crecimiento económico llegó a casi todo el país. De las 25 regiones, 22 mostraron avances, destacando especialmente Puno, Huancavelica y Tumbes. Sin embargo, Pasco, Amazonas y Ucayali terminaron el año con cifras en rojo.

Puno lideró el crecimiento con un 12.2%, impulsada por un fuerte avance en el sector agropecuario (+57.5%) y la minería (+21.2%). Cultivos como papa, quinua y alfalfa se beneficiaron del buen clima, y aumentó la producción de metales como estaño y oro.

Huancavelica creció 10.4% gracias a la minería (Cobriza, Julcani y Huachocolpa) y a la mayor generación hidroeléctrica (+16%).

Tumbes repuntó con 8.2%, por la reactivación del Lote Z-1 de hidrocarburos (+183%) y el dinamismo de la construcción (+47.3%) por obras del Gobierno Nacional.

En contraste:
Pasco cayó -2.8%, tras la paralización de operaciones en la minera El Brocal y la falta de proyectos.

Amazonas bajó -2.4%, afectada por baja ejecución en obras hospitalarias.

Ucayali retrocedió -0.8%, por menor inversión pública en infraestructura social.

El crecimiento económico es clave: entre 2004 y 2019, explicó el 85% de la reducción de pobreza en el país, generó 4 millones de empleos y elevó salarios en 50% (Banco Mundial, 2023).

Para que el crecimiento llegue a todos, es urgente invertir más en infraestructura (carreteras, puertos, aeropuertos) y mejorar servicios públicos como salud y educación. Pero todo esto requiere estabilidad económica y política, advierte el Banco Mundial.

DETIENEN A UNA PERSONA CON REQUISITORIA VIGENTE POR DELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR DE EDAD

El día 09 de abril de 2025, entre las 16:00 y 17:00 horas, el Comisario de la Comisaría PNP Daniel Alcides Carrión, PNP Alan Holguín Jiménez, al mando de cinco efectivos y un vehículo policial, llevó a cabo el operativo policial “IMPACTO-2025” en la intersección del Jr. 28 de Julio s/n, distrito de Yanahuanca, Pasco. El objetivo del operativo fue ubicar, capturar y neutralizar a personas que pudieran estar al margen de la ley, así como identificar a individuos y vehículos, y verificar posibles infracciones al reglamento nacional de tránsito y otros delitos.
Durante la ejecución del operativo, se intervino a la persona identificada como H.G.M.F. (25 años), quien presentaba una requisitoria vigente de captura por el delito de violación sexual de menor de edad, solicitada por el Juzgado Penal Colegiado de Cerro de Pasco, con expediente Nro. 1220, con fecha de documento 14 de marzo de 2025. En consecuencia, se procedió a su detención y fue conducido a la Comisaría PNP de Daniel A. Carrión para continuar con las diligencias correspondientes según la normativa legal.

CONTRALORÍA ALERTA FALTA DE MANTENIMIENTO E INOPERATIVIDAD DE MAQUINARIA PESADA ADQUIRIDA POR EL GORE PASCO

Se evidenció carencia de operadores para funcionamiento de equipos móviles

La Contraloría General de la República evidenció la falta de mantenimiento e inoperatividad de vehículos y maquinarias pesadas del Gobierno Regional de Pasco (GORE Pasco) situación que pone en riesgo la vida útil de las unidades móviles y que podría limitar la atención de emergencias que se presenten en la región, incumpliendo la finalidad de su adquisición.

Como se conoce, durante los años 2023 y 2024, el GORE Pasco adquirió 35 vehículos y maquinarias, con una inversión superior a los S/ 42 millones, en el marco del Decreto de Urgencia n.° 032-2023 que estableció medidas en materia de contrataciones del Estado para la ejecución de acciones de prevención debido al peligro inminente ante las intensas precipitaciones pluviales. 

De acuerdo el Informe de Visita de Control n.°005-2025-OCI/5348-SVC, durante la inspección física realizada el 12 de marzo de 2025 al almacén de Villa de Pasco, se encontró 16 vehículos y maquinarias pesadas de las cuales cinco (camión volquete, tractor oruga y tres talleres móviles) se encontraban en situación de inoperatividad.

El equipo de control verificó, asimismo, que catorce vehículos que se encontraban en dicho almacén, no contaban con operador para su funcionamiento, lo que afecta la atención oportuna de las emergencias.

También se evidenció que maquinaria que se encuentra en la Unidad Ejecutora Selva Central del gobierno regional, como un cargador frontal, rodillo liso, motoniveladora, excavadora hidráulica y retroexcavadora, excedieron el límite de mantenimiento preventivo por parte del proveedor, lo cual pone en riesgo la durabilidad y vida útil de los equipos móviles.

El resultado del informe de control fue comunicado al Gobierno Regional de Pasco para que se adopten las acciones correctivas y preventivas que correspondan.

RECLAMOS PRESENTADOS ANTE EMPRESAS OPERADORAS ALCANZÓ 1 126 833, LA CIFRA MÁS BAJA DESDE 2016

De enero a diciembre de 2024, la cantidad de reclamos presentados por los usuarios ante las empresas operadoras por inconvenientes con los servicios móviles, de telefonía fija, internet y televisión de paga alcanzó a un total de 1 126 833, la cifra más baja desde 2016. En términos porcentuales, los reclamos se redujeron en 37.77 % con respecto a 2023 (1 810 878), según el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). Si se compara con los resultados de 2022 (2 337 975), los reclamos disminuyeron en más de la mitad (-51.80 %) en 2024. 
En el análisis de la evolución mensual de los reclamos presentados en primera instancia en 2024, enero fue el mes en donde se presentaron más reclamos con 131 434 casos, seguido de febrero y marzo, con 111 703 y 98 172 casos, respectivamente, como se puede verificar a través del Portal de Información de Usuarios del OSIPTEL. 

CLARO FUE LA EMPRESA CON LA MAYOR REDUCCIÓN DE RECLAMOS
Revisando la evolución anual por empresa, en 2024, Claro fue la operadora que vio más reducida su cantidad de reclamos tras registrar 53.21 % menos casos que en 2023. En tanto, los reclamos presentados ante Movistar y Win disminuyeron en 41.58 % y 27.84 % respectivamente con relación al año previo. Al otro lado de la tabla, Wow aumentó los reclamos de sus usuarios en 28.81 %. De la misma manera, Bitel y Entel vieron incrementado sus reclamos en 17.47 % y 0.84 %, respectivamente.  

AL MENOS 5 DE CADA 10 DECLAMOS FUERON PRESENTADOS ANTE MOVISTAR EN 2024
A pesar de la reducción en el número de reclamos, Movistar se mantiene como la empresa más reclamada en 2024, con 614 579 casos, que equivale al 54.54 % del total de reclamos, es decir, al menos 5 de cada 10 reclamos fueron para esta operadora. Claro volvió a ocupar el segundo lugar con 221 418 reclamos, que representa el 19.65 % del total. También conserva su tercera ubicación Entel con 163 613 (14.52 %) reclamos. Después se situaron Wow con 40 138 (3.56 %) reclamos, Bitel con 25 515 (2.26 %) y Win con 16 976 (1.51 %). 
MÁS DE 60 % DE RECLAMOS FUERON POR PROBLEMAS CON SERVICIO MÓVIL
Entre enero y diciembre de 2024, el servicio que se mantuvo como el más reclamado por los usuarios fue el móvil, que sumó 722 442 casos y representó al 64.1 % del total. En comparación con 2023 (62.54 %), se evidenció un ligero aumento de 1.57 puntos porcentuales debido a reclamos por este servicio. 

En tanto, el internet fijo monoproducto pasó de la tercera posición en 2023 al segundo lugar de los servicios más reclamados con 165 960 casos, equivalente al 14.73 % del total, desplazando de esta manera a los empaquetados que le siguió con 108 333 (9.61 %) reclamos. Luego, se ubicaron los servicios monoproductos de televisión de paga y telefonía fija con 52 938 (4.70 %) y 47 486 (4.21 %) casos, en ese orden. Completó la cifra total otros servicios con 29 674 reclamos (2.63 %).
CASOS SOBRE FACTURACIÓN Y COBRO FUERON LA MAYOR MATERIA RECLAMADA
Más del 44 % de reclamos presentados por usuarios se debieron a problemas de facturación y cobro con 496 845 casos. Los reclamos por calidad e idoneidad en la prestación del servicio, en tanto, sumaron 181 714 casos, seguido de incumplimiento de condiciones contractuales, ofertas y promociones (138 640), contratación no solicitada (103 232), falta de ejecución de baja o suspensión del servicio (66 857), migración (57 526), entre otros. 

LOS RECLAMOS SE PRESENTARON POR EL CANAL TELEFÓNICO EN UN 57.09 % DE CASOS

Según el canal de atención de las empresas operadoras, los usuarios emplearon, en mayor medida, para presentar sus reclamos la vía telefónica, que acumuló 643 256 casos (57.09 %), manteniéndose como el canal más usado para estos problemas en 2024. Le siguieron los reclamos presentados a través de página web con 238 224 (21.14 %), de manera presencial con 222 736 (19.77 %) y otros canales con 22 617 (2.01 %). 

LORETO REGISTRÓ LA MAYOR REDUCCIÓN PORCENTUAL EN RECLAMOS
En la evaluación por regiones, todas registraron una reducción porcentual en los reclamos en 2024. Sin embargo, fue Loreto la que logró una mayor disminución en los reclamos presentados con 51.16 % menos que en el año anterior. De esta manera, superó a Lima y Callao que se posicionó como la segunda región que redujo más los reclamos presentados (-41.30 %). Amazonas (-40.64 %), Madre de Dios (-40.42 %) y Cusco (-40.25 %) también presentaron resultados positivos.



INTERVIENEN A TRES PERSONAS POR PRESUNTO DELITO DE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

Personal de la Comisaría PNP Chaupimarca, a cargo del CMDTE PNP Percy Reynaldo Flores Álvarez, intervino a tres personas en el Jr. San Cristóbal, tras ser alertados por transeúntes sobre la venta de estupefacientes en el pasaje Jauja. Durante la intervención, fueron detenidos L.C.B.V (18 años) y dos menores de edad, T.E.H.A (15) y J.C.H.A (14).

Al registrar a los detenidos, se encontró en su poder una mochila con cuatro envoltorios de papel plastificado y un envoltorio hermético con sustancia cristalina, además de S/ 61.50 en efectivo. Las sustancias fueron sometidas al reactivo MATHERS, dando positivo para alcaloide de cocaína.

Los tres intervenidos fueron trasladados a la Comisaría PNP Chaupimarca, donde se procedió con la detención de L.C.B.V (18) y la retención de los menores de edad, siendo puestos a disposición del Ministerio Público. Las diligencias están siendo supervisadas por los fiscales Pedro Pablo Huamani Araníbar y Paola Vidal Valero.

INTERVENCIÓN EN PASCO POR MICROCOMERCIALIZACIÓN DE DROGAS Y RECEPTACIÓN DE BIENES ROBADOS

Alrededor de las 17:40 horas, personal de la Comisaría PNP Chaupimarca, a cargo del CMDTE PNP Percy Reynando Flores Álvarez, intervino a un individuo identificado como M.A.R., tras una denuncia de robo de celular en la discoteca "Alquitara". Mediante la geolocalización del dispositivo móvil, se ubicó el celular en un hotel del Jr. Tupac Amaru N° 122, distrito de Chaupimarca, Pasco.

Al intervenir en la habitación 204, se hallaron diez celulares, cinco billeteras, billetes de diferentes monedas, tarjetas de crédito, documentos personales, un lector de tarjetas, un cargador portátil, cables USB, microchips, notas con números telefónicos, un cuchillo metálico y una bolsa con material que presuntamente es cannabis sativa (marihuana). 

Debido a estos hallazgos, el detenido fue acusado de los delitos de microcomercialización de drogas y receptación, y fue trasladado a la comisaría de Chaupimarca para las diligencias correspondientes.

SUJETOS INTENTAN ROBAR VEHÍCULO A TAXISTA EN YANACANCHA

Dos sujetos, que simulaban ser pasajeros, intentaron despojar de su vehículo a un taxista en el distrito de Yanacancha, Pasco. La víctima puso resistencia cuando fue amenazada con un cuchillo. 

Entre los atacantes se encuentran un menor de 17 años y un joven de 18, quienes no tienen antecedentes penales. Al verse sorprendidos por la resistencia del conductor, ambos intentaron huir. 

Los agresores son lugareños y las autoridades ya están investigando el caso. Coronel PNP, Víctor García León, jefe de la Divincri.

¡ESTUDIA UNA MAESTRÍA EN LA UNIVERSIDAD DE BRISTOL DEL REINO UNIDO! PRONABEC TE INFORMA CÓMO POSTULAR A LA BECA THINK BIG

Puedes postular hasta el 23 de abril para recibir apoyo con el pago de las matrículas de estudios.
 
¿Tienes la meta de estudiar en una de las mejores universidades del mundo? Si es así, el Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), te brinda los detalles para que postules a la Beca Think Big y logres cursar una maestría en la prestigiosa Universidad de Bristol, en el Reino Unido, ubicada entre las 10 primeras de este país europeo.

Las becas Think Big están dirigidas a profesionales extranjeros; entre ellos, peruanos, que deseen estudiar en la Universidad de Bristol, ubicada en el puesto 54 de las mejores universidades del mundo en el QS World University Rankings 2025.

¡Conoce el proceso de postulación!

Si deseas postular a esta beca, primero, debes solicitar tu admisión a la mencionada universidad británica, por lo que el Pronabec te recomienda consultar el prospecto de posgrado en línea para encontrar el programa de tu interés. Es importante que leas con detalle la cartilla de admisión del programa que elegiste para obtener información sobre los requisitos de ingreso, el proceso de solicitud y la documentación requerida.

Luego, puedes seleccionar “Aplicar ahora” en la página del prospecto del programa o dirigirte directamente al portal de solicitud en línea.

Ten en cuenta este dato muy importante: para postular a la beca debes lograr ser admitido en Bristol. En el formulario de solicitud en línea (Link) te pedirán consignar tu código de identificación de alumno. Y esta confirmación de admisión debes tenerla antes del miércoles 23 de abril, pues esta es la fecha límite para postular.

Asimismo, por su nivel de excelencia, la Universidad de Bristol se halla dentro de la lista de universidades elegibles por el Pronabec para la actual convocatoria de Beca Generación del Bicentenario, que permite estudiar un posgrado en universidades del top mundial. Así que los profesionales que ganen la Beca Think Big podrían acceder a un puntaje adicional en BGB 2025, cuyas postulaciones van del 14 de abril al 10 de junio. Con esta beca podrán subvencionar su manutención, pasajes y más durante lo que dure sus estudios.

¿Cuáles son los beneficios y requisitos?

Los ganadores recibirán un monto destinado al pago de matrícula que asciende de 6500 o 13 000 o 26 000 euros por año académico. Este monto no cubre gastos de manutención, pasajes aéreos u otros gastos.

Algunos ganadores podrán ser elegibles para recibir una subvención adicional de 3000 euros para gastos de manutención, solo durante el primer año de estudios. 

Además, gracias al acercamiento entre el Pronabec y la Universidad de Bristol, los ganadores de Beca Generación del Bicentenario que elijan esta institución podrán tener acceso al "Programa de desarrollo Think Big", el cual ofrece interesantes eventos de networking y talleres de liderazgo.

Ahora que conoces todos los beneficios, alista tu postulación y reúne los documentos que acrediten los siguientes requisitos:
  • Haber postulado a un programa de maestría, y cumplir o superar los requisitos de ingreso establecidos por la Universidad de Bristol
  • Iniciar el programa de maestría en septiembre de 2025
  • No estar recibiendo ya otra financiación que, junto con una beca de Bristol, sumaría más que el coste total de las tasas de matrícula
  • Tener dominio del idioma inglés
  • Ser clasificado como estudiante extranjero
  • Excelencia académica
Recuerda que tus estudios deben iniciar en septiembre del 2025, por lo que los ganadores serán anunciados en mayo del presente año y en julio se notificará la concesión de becas a los solicitantes. Puedes obtener más información en esta guía oficial de postulación (Link) o a través de la web del Pronabec: https://www.pronabec.gob.pe/beca-reino-unido/.

Recuerda que el Pronabec no financia estas becas, solo las difunde. Asimismo, te recomendamos verificar si los estudios ofrecidos podrán ser reconocidos, revalidados u homologados en el Perú. Para mayor información, pueden ingresar a la web de la Sunedu: www.sunedu.gob.pe/procedimiento-de-reconocimiento-de-grados-y-titulos-extranjeros

¿EL LIBERALISMO HA SEPULTADO AL CRISTIANISMO?- LISANDRO PRIETO FEMENÍA

"Aquellos que pueden hacerte creer absurdos pueden hacerte cometer atrocidades." Voltaire, Tratado sobre la tolerancia, 1763.

El catolicismo fue, durante siglos, la columna vertebral de la civilización occidental: su influencia modeló la cultura, la moral y las instituciones occidentales. Sin embargo, con el advenimiento del liberalismo y su progresiva y exitosa hegemonía, el cristianismo ha experimentado una pérdida de relevancia social y política. Pues bien, en la reflexión de hoy intentaremos explorar cómo el liberalismo, con su énfasis en la autonomía individual, el libre mercado y la secularización, desplazó al catolicismo y contribuyó a su ya visible desaparición en el mundo occidental contemporáneo.

Tengamos en cuenta que el liberalismo surgió en la modernidad, como una reacción contra el absolutismo monárquico y el orden social basado en la autoridad eclesiástica. Filósofos como John Locke (1689) defendieron la que hoy se pretende "innovadora" lucha para separar la Iglesia del Estado, argumentando que la religión debía ser una cuestión de conciencia individual, es decir, de índole estrictamente privada.

Por su parte, la Ilustración hizo lo suyo, en tanto movimiento filosófico que promovió el uso de la razón como herramienta principal para comprender el mundo y organizar la sociedad. Este enfoque, principalmente racionalista, entró en conflicto con la visión tradicional de la Iglesia católica, que sostenía la primacía de la fe y la autoridad religiosa. Numerosos pensadores se sumaron a las filas de ataque, pero Voltaire, Rousseau, Montesquieu y Diderot desempeñaron un papel clave en la pretendida (y lograda) erosión del poder eclesiástico de la sociedad europea en particular y de todo occidente, posteriormente, en general.

Comencemos, pues, con Voltaire (1694-1778) y su lucha contra el fanatismo religioso, en tanto fue uno de los más feroces críticos de la Iglesia católica. Si bien no era ateo, sostenía una visión deísta que rechazaba las estructuras jerárquicas eclesiásticas y denunciaba, entre tantas cosas, el dogmatismo fanático de la religión. En su obra titulada "Tratado sobre la tolerancia" (1763), Voltaire realizó una aguda crítica a la persecución religiosa y al poder de influencia que la Iglesia tenía sobre la política: consideraba que dicha institución perpetuaba la ignorancia para imponer dogmas incuestionables y controlar la educación. También, creía que la religión debía ser una cuestión estrictamente privada, sin injerencia en la vida política y social. Particularmente en su "Diccionario filosófico" (1764), sus ataques a la Iglesia se hicieron especialmente virulentos, ironizando sobre la hipocresía de los miembros del clero y denunciando sus privilegios de casta.

Por su parte, Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) tuvo una relación un poco más ambivalente con la religión. Si bien criticó a la Iglesia institucionalizada, reconoció la necesidad de una religión que sostuviera los valores morales de la sociedad. En su obra "El contrato social" (1762) planteó la idea de una "religión civil" que reemplazara a las doctrinas religiosas tradicionales. En este punto, es preciso indicar que para Rousseau, el catolicismo era incompatible con la soberanía popular, porque dividía la lealtad de los ciudadanos entre el Estado y la Iglesia. Por último, en su "Profesión de fe del vicario saboyano" (incluida en "Emilio" en 1762), defendió un deísmo, basado en la moral y el derecho natural, rechazando los dogmas revelados y la autoridad clerical.

Veamos ahora el aporte de Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755), gran promotor de la separación de poderes. En su obra "El espíritu de las leyes" (1748), argumentó que el poder debía dividirse en ejecutivo, legislativo y judicial para evitar el despotismo. Esta idea influyó bastante en la pretendida separación entre Estado e Iglesia, ya que Montesquieu sostenía que la religión no debería interferir en los asuntos políticos. Si bien reconocía la importancia que tenía el cristianismo en la formación de la moral pública, aseguraba que su vinculación con el poder absoluto era peligrosa.

Por último, Denis Diderot (1713-1784), junto con Jean le Rond d'Alembert, dirigió la Enciclopedia (1751-1772), un ambicioso proyecto que buscaba sintetizar el conocimiento humano desde una perspectiva racionalista y mediante la cual atacó directamente a la Iglesia católica y sus dogmas, argumentando que la educación del pueblo debía basarse exclusivamente en la razón y no en la fe. Tengamos en cuenta que para Diderot y los demás liberales precitados, la educación ilustrada era el camino para liberar a la humanidad de la superstición y la tiranía religiosa. Pobres de ellos si supieran que cuatro siglos después, en pleno auge decadente del liberalismo posmoderno, existen personas que le rinden culto a un tik toker y piensan que la tierra es plana.

Como habrán podido apreciar, queridos lectores, las ideas ilustradas fueron la condición necesaria para que acontezca la Revolución Francesa (1789), que derivó en la confiscación de los bienes eclesiásticos, la supresión de órdenes religiosas católicas y la instauración del culto a la razón utilitarista. A largo plazo, estas críticas sentaron también las bases para la secularización de los Estados modernos, impulsando una desvinculación entre la Iglesia católica y el Estado, tanto en Europa como en todo el territorio hispanoamericano.

Evidentemente, este proceso de desacralización de las sociedades allanó el camino para el dominio total del liberalismo, que tomó el relevo como el nuevo paradigma organizador de Occidente, desplazando sistemática y sostenidamente al catolicismo del centro de la vida pública. Sí, tal vez estén notando que reitero y aclaro en demasía el adjetivo "católico", pero en instantes entenderán por qué.

Ya en el siglo XIX, el ascenso del positivismo y la racionalización del mundo, impulsadas por la Revolución Industrial, debilitaron aún más el papel del cristianismo en la esfera pública. Al respecto, Karl Marx declaró en su Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1844), que la religión representa al opio del pueblo, planteando con ésto que la fe servía como instrumento de control en beneficio de las clases dominantes. Nuevamente, pobre Marx si supiera que el opio ahora está circunscripto al consumo masivo de pantallas de dispositivos móviles, también, en beneficio de clases dominantes que gozan de las mieles del liberalismo.

La nueva fe imperante del mundo, el liberalismo, promueve una visión ficticia del individuo como soberano de su propia existencia, lo que entra en claro conflicto con la moral cristiana basada en la idea de una ley natural y una autoridad trascendente al capricho egocéntrico. La representación filosófica más famosa de la nueva religión, tal vez, se da en el principal mentor de la ideología postmoderna, a saber, Friedrich Nietzsche, quien en su Gaya Ciencia (1882) declaró la "muerte de Dios", anunciando la crisis de valores que seguiría a la secularización de Occidente.

El relativismo y subjetivismo moral promovido en el siglo XX debilitó aún más las enseñanzas católicas sobre el valor de la familia, la cohesión de la comunidad y el cuidado de sí y de los demás. Filósofos rentados por el imperio, como Michel Foucault, exploraron cómo las normas morales eran, según esta ideología de la disolución humana, construcciones históricas y del discurso, sujetas a cambio permanente según quién ocupe el poder en cada época. En su Historia de la sexualidad (1976), Foucault afirmó que "la moral cristiana no es más que un dispositivo de control sobre los cuerpos y deseos", habilitando filosóficamente la posterior moral posmoderna progresista impuesta por agendas multimediáticas como las de George Soros, para también controlar los cuerpos, deseos y pensamientos de todo Occidente. De este modo, queda claro cómo la moral católica  fue gradualmente reemplazada por  éticas secularizadas y con intereses geopolíticos concretos, basadas en un discurso de "autonomía personal" que, en el fondo, no hace otra cosa que sembrar esclavos de lo políticamente correcto según el nuevo dogma.

Para lograr su cometido, el liberalismo convirtió la economía en general y el libre mercado en particular en la nueva religión imperante en occidente, en tanto que el capitalismo liberal transformó radicalmente la economía en la principal estructura de sentido de la existencia humana. Max Weber, en su "Ética protestante y el espíritu del capitalismo" (1905), argumentó que el ascenso del capitalismo estaba directamente vinculado a la secularización de la religión, al sostener que su espíritu es la racionalización de la vida, que convierte la acumulación de riqueza en un fin en sí mismo.

Ya en la posguerra, el consumismo desenfrenado y la tecnología como guía espiritual de las mentes débiles que se asombran por la avidez de novedades, desplazaron el horizonte trascendental del cristianismo a un punto de casi no retorno. Quien describe ésto con claridad es Gilles Lipovetsky en La era del vacío (1983), al señalar que esta posmodernidad frívola trajo consigo una "hipermodernidad", centrada en el hedonismo individual y la mercantilización de la existencia humana.

Ahora bien, y llegando a nuestros días, es claro que mientras el cristianismo, y particularmente el catolicismo, fueron sistemáticamente deslegitimados en Europa, por ejemplo, la tolerancia hacia otras manifestaciones espirituales y culturales como el islam ha crecido inmensamente, en nombre del multiculturalismo políticamente correcto. Esta paradoja ha sido abordada magistralmente por Michel Houellebecq, quien en su novela Sumisión (2015) presenta una distopía no tan alejada de la realidad actual, en la que Francia acepta la sharia como parte de un acuerdo político. Para este autor, Europa ha perdido su fe cristiana y, en su desesperación nihilista, está dispuesta a adoptar nuevas formas de espiritualidad, incluso si éstas son ajenas y contrarias a su historia y su cultura. Buena suerte, queridos franceses, cuando tengan un primer ministro musulmán me cuentan qué tan "restrictivo" era el cristianismo...

La paradoja del viejo continente radica en que rechaza con asco su pasado cristiano, mientras que acepta con absurdo y ciego entusiasmo las agendas de moda y una perversa interpretación del pluralismo religioso como una clara señal de la crisis de identidad inoculada por la que están atravesando desde hace, al menos, treinta años. La explicación más sencilla de este fenómeno podría radicar en una posmodernidad progresista y liberal que ha deconstruido el metarrelato cristiano al mismo tiempo que no ha ofrecido una alternativa sólida para llenar el vacío existencial que ellos mismos se han provocado.

Como conclusión de esta humilde reflexión, sólo nos queda preguntar si esta decadente y pervertida forma de vida al servicio del liberalismo representa una derrota definitiva para el cristianismo o una crisis pasajera. Bien sabemos que el catolicismo en Occidente ha sufrido un declive evidente, y mucho ha hecho para lograrlo, pero para tratar ese tema, dedicaremos un artículo aparte. Aún así, considero que la historia muestra que las crisis religiosas han dado paso a renacimientos inesperados tras épocas nefastas de negacionismo de la dignidad humana. Autores como Alasdair MacIntyre han argumentado en "Tras la virtud" (1981) que Occidente podría volver a encontrar el sentido de la espiritualidad católica si reconoce la insuficiencia del liberalismo para proporcionar un fundamento moral estable que no reduzca a las personas a meros consumidores de bienes, servicios, espiritualidades banales e ideologías nefastas, pero, eso sí, políticamente correctas.

Si bien pareciera que el liberalismo ha desplazado la autoridad del cristianismo en la esfera pública y cultural, su capacidad para ofrecer sentido trascendente sigue siendo endeble, justamente por la exacerbada importancia que le da al individualismo y al personalismo del consumidor que se salva sólo . La pregunta que queda abierta es si Occidente buscará recuperar su raíz cristiana o si seguirá avanzando hacia una secularización total sin retorno, es decir, hacia la pérdida total de lo que queda de su identidad.

Lisandro Prieto Femenía.
Docente. Escritor. Filósofo  
San Juan - Argentina 

DATOS DE CONTACTO:       
-Correos electrónicos de contacto: 
lisiprieto@hotmail.com       
lisiprieto87@gmail.com      
-What'sApp: +54 9 2645316668       
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com       
-Twitter: @LichoPrieto      
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto

CONGRESO APRUEBA MILLONARIO SEGURO DE SALUD PRIVADO PARA SUS MIEMBROS Y FAMILIARES, GENERANDO CONTROVERSIA

El Congreso de la República ha aprobado la contratación de un seguro médico privado por más de S/ 9.5 millones para el período 2025-2026. El gasto, financiado con fondos públicos, beneficiará a congresistas, parlamentarios andinos, expresidentes y sus familiares.

La decisión ha generado polémica, ya que se da en un contexto de crisis en el sistema de salud pública, donde hay falta de medicamentos y largas esperas en hospitales. El seguro contratado por el Congreso garantiza atención médica privada de alta calidad, sin costo para los beneficiarios.

El presupuesto aprobado es de S/ 9,594,875.9, con S/ 5,644,044.60 destinados al 2025 y S/ 3,950,831.19 para el 2026. La empresa Rímac Seguros fue seleccionada mediante adjudicación directa, lo que ha levantado dudas sobre la transparencia del proceso.

Este gasto millonario ha sido criticado por el incremento respecto al gasto en seguros del Congreso en años anteriores, que en 2023 fue de S/ 1.9 millones. Además, en febrero de 2025, también se aprobó la compra de dos edificios por US$ 13.5 millones.

La falta de explicaciones por parte de los parlamentarios ha aumentado la indignación pública, mientras el país enfrenta una grave crisis en salud y otros sectores esenciales.

Consejo Directivo que aprobó la propuesta: Eduardo Salhuana Cavides (APP), a la Presidencia del Congreso; Patricia Juárez Gallegos (FP), a la Primera Vicepresidencia; Waldemar Cerrón Rojas (PL); Alejandro Cavero Alva (Avanza País), a la Tercera Vicepresidencia. La lista número 2 la conforman los parlamentarios de la Bancada Socialista.