PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

"FRANCISCO: EL PROFETA AUSENTE"- LISANDRO PRIETO FEMENÍA

"Un profeta no carece de honra sino en su propia tierra,
 y entre sus parientes, y en su casa", Marcos 6:4.

El reciente fallecimiento del Papa Francisco ha abierto un espacio de reflexión sobre su legado, marcado por un pontificado de cercanía global y un particular distanciamiento geográfico: su tierra natal. A lo largo de su papado, Francisco recorrió el continente americano, visitando países como Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Cuba, México, Estados Unidos, Colombia, Chile y Panamá. Sin embargo, Argentina, el hogar que lo vio nacer y crecer, nunca fue destino de sus viajes papales. Esta ausencia, cargada de simbolismo, nos invita a explorar las razones detrás de esta supuesta paradoja.

La cita bíblica de Marcos 6:4, que mencionamos anteriormente, encuentra un paralelismo significativo en el Evangelio de Mateo, donde se narra un episodio similar en la vida de Jesús: “Viniendo a su patria, les enseñaba en la sinagoga de ellos, de tal manera que se maravillaban, y decían: ¿De dónde tiene éste esta sabiduría y estos milagros? ¿No es éste el hijo del carpintero? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos , Jacobo, José, Simón y Judas? ¿No están todas sus hermanas con nosotros? ¿De dónde, pues, tiene éste todas esas cosas? Y se escandalizaban de él. Pero Jesús les dijo: "No hay profeta sin honra sino en su propia tierra y en su casa”  (Mateo 13:54, Reina-Valera 1960).

El precitado fragmento se me viene a la mente con mucha fuerza al analizar la relación de Francisco con su patria. Esta frase no sólo describe una experiencia bíblica, sino una realidad humana, demasiado humana: la dificultad de ser reconocido y valorado en el propio entorno. La familiaridad puede generar escepticismo y las dinámicas personales y políticas pueden eclipsar el reconocimiento del mérito. En el caso de Francisco esta cita adquiere una dimensión particular, entrelazándose con las complejidades de la decadente política argentina.


Antes de su elección como Papa, la figura de Jorge Bergoglio estuvo marcada por tensiones con diversos sectores políticos argentinos. Sus posiciones, a menudo críticas, generaron muchísimas controversias y polarización.  Siendo Arzobispo de Buenos Aires, mantuvo una relación compleja y tirante con diversos sectores políticos, puesto que sus posiciones, percibidas por algunos como críticas y por otros como una defensa de los valores tradicionales, generaron bastantes controversias. Estas fricciones previas, arraigadas en el contexto político local, influyeron definitivamente en su decisión de mantener cierta distancia durante su papado.

Un punto de fricción notable fue su postura frente a la aprobación de la ley del matrimonio igualitario, sancionada en el año 2010. Bergoglio, en ese entonces, expresó su firme oposición, calificándola como un ataque al “proyecto de Dios”. Concretamente, en una carta dirigida a los sacerdotes de Buenos Aires afirmó: “No seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha política; es una pretensión destructiva del plan de Dios. No se trata de un mero instrumento legislativo (éste es sólo el instrumento) sino de una 'movida' del padre de la mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios." (Carta del Cardenal Jorge Bergoglio a los sacerdotes de Buenos Aires, julio de 2010).

Además de las tensiones ideológicas y las controversias por sus posturas, Bergoglio fue objeto de campañas de difamación y críticas personales por parte de políticos y sectores específicos. Estas campañas, a menudo motivadas por intereses políticos, buscaron desacreditar su figura y socavar su influencia. Un ejemplo notable, fue la acusación de complicidad con la dictadura militar, que fue utilizada por algunos sectores políticos para intentar ensuciar su imagen. Al final, estas acusaciones, aunque nunca fueron probadas, lograron por un tiempo desacreditar su figura y socavar su influencia.

Durante el gobierno de los Kirchner, las tensiones se intensificaron al extremo. Algunos políticos oficialistas criticaron abiertamente sus declaraciones sobre la pobreza y la desigualdad, interpretándolas como ataques al gobierno. Por ejemplo, Aníbal Fernández, entonces Jefe de Gabinete, realizó declaraciones públicas donde denostaba las posturas del cardenal, al señalar que “hay que leerlo con mucha atención, porque cuando uno lo lee, uno tiene que ver que lo que está haciendo es política, y no está haciendo religión. Y cuando se hace política, se hace con intenciones políticas”  (Declaraciones de Aníbal Fernández, 2012, sobre las críticas de Bergoglio a la situación social del país). Estas críticas, que continuaron incluso después de su elección como Papa, buscaban desacreditar su autoridad moral y política, sobre todo utilizando acusaciones de un supuesto pasado para minar su imagen.

Las campañas de difamación y las críticas personales, sumadas a las tensiones ideológicas, crearon un clima de polarización en torno a la figura de Bergoglio: estas dinámicas políticas influyeron de lleno en su decisión de mantener una distancia prudente con Argentina durante su papado, buscando evitar que las divisiones locales afectaran su rol como líder espiritual global.

Ahora bien, tras la elección de Jorge Bergoglio como Papa Francisco en marzo de 2013, se produjo un cambio notable en la actitud de muchos sectores políticos argentinos. Aquellos que antes lo criticaban, difamaban o mantenían una relación distante, comenzaron, milagrosamente, a expresar admiración  y buscar su cercanía. Este giro inesperado se manifestó en declaraciones públicas, gestos simbólicos e innumerables visitas de comitivas de impresentables al Vaticano.

Un ejemplo concreto fue el cambio rotundo de postura de algunos miembros del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. A pesar de las tensiones previas, la presidenta expresó públicamente su alegría por la elección de Francisco y destacó su “humildad” y “compromiso”. En un mensaje oficial, declaró: “En nombre del Gobierno y del pueblo argentino, quiero expresar mi alegría y mi reconocimiento por la elección de nuestro compatriota, el cardenal Jorge Bergoglio, como nuevo Papa Francisco. Su humildad, su compromiso con los pobres y su trayectoria pastoral son un motivo de orgullo para todos los argentinos” (Declaración de Cristina Fernández de Kirchner tras la elección de Francisco, marzo de 2013).

Este cambio de tono fue evidente también en otros funcionarios y legisladores, quienes comenzaron a destacar las virtudes del nuevo Papa y a buscar oportunidades para mostrar su cercanía. Claro ejemplo de esto fueron las innumerables visitas de diversos políticos argentinos al Vaticano: figuras que antes expresaban abiertamente náuseas por Bergoglio, buscaban ahora audiencia con Francisco, intentando vender y proyectar una imagen de cercanía ideológica y apoyo. Estas visitas, a menudo acompañadas de declaraciones públicas, buscaban capitalizar el prestigio y la popularidad creciente del nuevo Papa.

Además, algunos medios de comunicación, siempre ateos y progresistas, que antes criticaban fervorosamente a Bergoglio, comenzaron a destacar sus virtudes y a elogiar su liderazgo. Este cambio en la cobertura mediática también contribuyó a crear una imagen de consenso y admiración en torno a la figura del Papa. Este giro “inesperado” (oportunista) plantea interrogantes sobre la autenticidad y las motivaciones detrás de esta nueva veneración. ¿Fue un cambio genuino de actitud, o una estrategia política y mediática para capitalizar la fama del nuevo Papa? ¿Reflejó  un reconocimiento sincero de su liderazgo espiritual, o una búsqueda de beneficios políticos personales?

Ahora bien, es necesario, a esta altura del texto, pensar en la postura de Francisco ante semejante maremoto de lame botas interesados y oportunistas. Desde el comienzo de su pontificado, Francisco, en su rol de líder religioso global, buscó tender puentes y promover el diálogo. Sin embargo, esta relación fue dinámica y estuvo lejos de ser lineal, evidenciando acercamientos selectivos y tensiones latentes.  Su apertura hacia sectores políticos que antes lo criticaban, aunque comprensible desde una perspectiva pastoral, generó debates sobre la naturaleza de su relación con el poder en Argentina.

Un ejemplo paradigmático de su intento de acercamiento, aunque también fuente de controversia, fue su postura en relación con la detención de Milagro Sala, líder social y política argentina condenada por diversos delitos. Francisco envió una carta privada a Sala expresando su preocupación y cercanía, lo que fue interpelado por algunos sectores como una crítica implícita al sistema político y judicial del gobierno de Mauricio Macri. Esta acción generó diversas reacciones, desde quienes valoraron su sensibilidad social hacia quienes la consideran una injerencia en asuntos internos. Aunque la carta fue privada, su contenido trascendió, generando un debate patético entre el periodismo rentado de un lado y el periodismo rentado del otro.

Precisamente, la relación con el gobierno de Macri (2015-2019) fue notablemente fría. Si bien hubo encuentros protocolares en el Vaticano, no se percibió una sintonía política o ideológica. Las diferencias en la visión sobre la pobreza, la justicia social y los derechos humanos fueron evidentes. No se recuerdan declaraciones públicas de fuerte confrontación directa, pero la falta de efusividad y la distancia marcaron este periodo concreto.

Un capítulo aparte merece la relación con el actual presidente, Javier Milei. Durante su campaña presidencial, Milei profirió descalificativos muy duros hacia la figura del Papa, llegando a calificarlo “personaje nefasto”, “comunista”, y “defensor de dictaduras” (entre otros tantos que no podemos enunciar). Estas declaraciones generaron un profundo rechazo en amplios sectores de la sociedad argentina y cierta adhesión por otros tantos. Sin embargo, tras su elección como presidente, Milei adoptó un tono conciliador, invitando al Papa a visitar Argentina y retractándose por sus dichos anteriores sostuvo: “Si Su Santidad desea visitar su patria, será recibido con todos los honores que corresponden a un jefe de Estado y líder espiritual de la Iglesia Católica." (Carta de invitación de Javier Milei al Papa Francisco, noviembre de 2023).

Posteriormente, en un encuentro personal en el Vaticano, Milei le pidió disculpas por sus expresiones pasadas. Este giro drástico ilustra la complejidad de las dinámicas políticas y la influencia que la figura papal puede ejercer, incluso sobre quienes inicialmente se mostraron más críticos y maleducados.

Estos ejemplos demuestran que el acercamiento del Papa no implicó una aceptación acrítica de todos los sectores políticos. Su diálogo fue selectivo y estuvo marcado por sus propias convicciones y su rol como líder espiritual con una visión global. Las respuestas políticas a sus gestos y declaraciones fueron igualmente diversas, reflejando las profundas divisiones ideológicas presentes en la decadente cultura y política Argentina actual.

Ahora, tras su fallecimiento, llega una nueva ola de elogios y reconocimientos, lo cual nos habilita a realizar una pregunta crucial: ¿es éste un reconocimiento genuino o una manifestación de idolatría interesada? La rapidez con la que algunos sectores políticos y mediáticos, otrora críticos, se sumaron al coro de alabanzas, invita a reflexionar sobre la autenticidad de este reconocimiento tardío.

Para concluir, simplemente expresamos que la ausencia de Francisco en Argentina durante su papado, sumada a la repentina efusión de elogios tras su muerte, nos lleva a cuestionar la naturaleza del reconocimiento y la valoración. ¿Es necesario que un profeta abandone su tierra para ser apreciado? ¿O es la muerte el único escenario donde se permite el reconocimiento sin reservas? La figura de Francisco, en su relación con Argentina, nos invita a reflexionar sobre la complejidad de la identidad, el poder y la memoria colectiva. ¿Es este reconocimiento póstumo un acto de contrición, o una manifestación de la volubilidad de la opinión pública? La respuesta, quizás, resida en la honestidad con la que cada uno examine su propia relación con la figura del Papa ausente.

Lisandro Prieto Femenía.
Docente. Escritor. Filósofo  
San Juan - Argentina 

DATOS DE CONTACTO:       
-Correos electrónicos de contacto: 
lisiprieto@hotmail.com       
lisiprieto87@gmail.com      
-What'sApp: +54 9 2645316668       
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com       
-Twitter: @LichoPrieto      
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto
 

PORTAL PUNKU DEL OSIPTEL ES NOMINADO A PREMIOS DE LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DE LA UIT

Es la única iniciativa peruana y de Sudamérica, y compite con países, como EE. UU., Suiza, Pakistán, Nigeria, Suecia, Kenia, China, Malasia y Sudáfrica.

¡Orgullo peruano! Punku, el portal a la información de las telecomunicaciones, creado por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), fue nominado en los premios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) 2025 como una de las 20 mejores iniciativas del mundo en la categoría acceso a información y conocimiento.

Este concurso es organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo especializado de las Naciones Unidas. En cada edición, convoca a gobiernos, sector privado, sociedad civil, instituciones académicas y organismos internacionales, que compiten con proyectos que aprovechan el poder de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) a fin de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En la categoría acceso a información y conocimiento, Punku es la única representante peruana y de Sudamérica. Además, compite con iniciativas de Estados Unidos de América, Suiza, República Dominicana, Nigeria, Suecia, Malasia, Sudáfrica, China, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, entre otros países.

Como parte del proceso del concurso, el portal peruano ingresó a la etapa de votación pública en línea a nivel mundial. Para apoyar a esta iniciativa, el público podrá votar hasta el 30 de abril de 2025 a través del siguiente enlace: https://www.itu.int/net4/wsis/stocktaking/Account/Login?ReturnUrl=%2Fnet4%2Fwsis%2Fstocktaking%2FPrizes%2F2025%2FVote%3Fjts%3D2C19HP.

Una vez dentro, deberá registrarse para crear un usuario y contraseña, dar clic en “Vote”, seleccionar la opción “AL C3 Access to information and knowledge”. Finalmente, deberá identificar la iniciativa “Punku, the telecommunications information portal” y selección la opción “Vote for this project”.

¿Qué es Punku?

Esta herramienta diseñada por el OSIPTEL permite al público en general, comunidad académica, investigadores y medios de comunicación acceder a información actualizada sobre el sector de las telecomunicaciones en Perú.

A través de Punku (https://punku.osiptel.gob.pe/), se pueden analizar diversos indicadores del sector relacionados con líneas, conexiones, tráfico, ingresos y precios de los servicios públicos de telecomunicaciones. Se puede encontrar también información financiera de las empresas operadoras, entre otros datos relevantes del sector.

JOVEN SE LANZA DESDE EL PENÚLTIMO PISO DEL HOSPITAL REBAGLIATI

Una dramática escena conmocionó esta mañana a médicos, pacientes y transeúntes en el Hospital Edgardo Rebagliati de Lima, luego de que una joven se lanzara desde el piso 14 del establecimiento.

Vestida completamente de negro, la joven permaneció varios minutos sentada en la cornisa del edificio, ante la mirada atónita de quienes se encontraban en el lugar. Personal del hospital intentó intervenir, pero lamentablemente no logró evitar el trágico desenlace.

El hecho dejó consternados a trabajadores de salud, pacientes y testigos, que observaron con impotencia el desarrollo de los hechos. Las autoridades ya se encuentran investigando el caso.

GOBERNADOR REGIONAL NO ASISTIÓ A CITACIÓN DE LA COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN DEL CONGRESO

El congresista de la República y vicepresidente de la Comisión de Fiscalización, Héctor Valer Pinto, informó que el gobernador regional no asistió a la sesión convocada por dicha comisión en el Congreso de la República.

La citación tenía como objetivo que el gobernador brindara explicaciones detalladas sobre la situación del proyecto integral del agua, una obra de gran importancia para la población y que actualmente presenta cuestionamientos en su ejecución y transparencia.

El congresista Valer Pinto lamentó la inasistencia, señalando que se trataba de una oportunidad clave para esclarecer dudas y rendir cuentas ante el Parlamento y la ciudadanía. Asimismo, indicó que se evaluarán las medidas correspondientes frente a la falta de colaboración del funcionario regional con los procesos de fiscalización.

MINEROS ILEGALES EN ÁREAS PROTEGIDAS

La minería ilegal avanza y pone en peligro algunas de las áreas naturales y patrimoniales más emblemáticas del Perú: las líneas de Nasca, el lago Titicaca, el Huascarán y Tambopata. A pesar de los informes y alertas estatales, la respuesta sigue siendo débil y fragmentada. El daño ambiental, cultural y social es incalculable.

La presencia de minería ilegal en el interior de las áreas naturales protegidas (ANP) empezó en 2010. Cinco años después, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (Sernanp) hizo una primera evaluación de estas áreas afectadas y determinó que en por lo menos 14 de ellas, o sus zonas de amortiguamiento, había presencia de mineros ilegales.

Nueve de esas 14 se ubican en la Amazonía, donde predomina la minería ilegal aluvial, una de las más destructivas y contaminantes. La más afectada en territorio amazónico es la Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios), donde se han instalado más de mil mineros ilegales en campamentos temporales y destruyen el patrimonio natural. Las pérdidas en muchos casos son irrecuperables; los esfuerzos del Estado para combatirla son insuficientes, según el Programa de Conservación de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). Bajo amenaza están aguajales, pantanos y bosques ribereños y montanos, así como especies de animales en peligro de extinción.

Según el informe “Fiscalización ambiental a la pequeña minería y minería artesanal. Índice de cumplimiento de los gobiernos regionales” del Organismo Especializado en Fiscalización Ambiental (OEFA), el Gobierno Regional de Madre de Dios cumplió con identificar las zonas de minería ilegal, pero no identificó los casos de minería ilegal, no comunicó al Ministerio Público, ni solicitó acciones de interdicción.

Líneas de Nasca y Huascarán.
Pasa lo mismo, según el Ministerio de Cultura (Mincul), con la reserva arqueológica de las líneas y geoglifos de Nasca, una de las áreas protegidas amenazadas por la actividad ilegal. Esta zona protegida tiene un área total de 5.633 kilómetros cuadrados y abarca toda la provincia de Nasca y de Palpa (Ica), así como parte de la provincia de Lucanas (Ayacucho). En la zona de amortiguamiento hay mineros ilegales, lo que amenaza los cientos de figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas sobre la superficie terrestre.

Los mineros se ubican principalmente en la denominada poligonal de Nasca. Al respecto, Celso Cajachagua, dirigente de la Federación Nacional de Pequeños Productores Mineros del Perú (Fernamarte), no negó que hagan actividades en una zona prohibida, pero dijo que es necesario poner límites geográficos reales a las zonas declaradas intangibles para que los mineros se formalicen.

No muy lejos de Las Líneas de Nasca, en el distrito de Marcará, provincia de Carhuaz, en Áncash, la extracción de minerales en forma ilegal amenaza el Parque Nacional Huascarán. Pone en peligro a la cadena de nevados y reserva de agua dulce más importantes del país. Se calcula que, entre 200 y 300 mineros ilegales, con vínculos directos con la comunidad campesina de Vicos, se han establecido dentro de la reserva natural. Aunque hubo acciones de interdicción, no se sabe la magnitud del daño que están ocasionando.

Al sur, en Puno, la contaminación de las cuencas de los ríos Ramis, Coata e Ilave también contamina la Reserva Nacional Titicaca. Una investigación de la Universidad de Barcelona de 2014 determinó que el agua del lago contiene un alto nivel de plomo que no es apto para el consumo humano y que las consecuencias por consumir residuos de metales pesados son enfermedades como anemia, problemas intestinales, osteoporosis, problemas mentales y más. Al respecto, David Pineda Macedo, biólogo especializado en medio ambiente, dijo a Radio Pachamama que la situación de los ríos en Puno ha empeorado debido a la minería ilegal, que sigue causando la muerte de plantas, peces y otras especies.

Mientras tanto, en el Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor, en Amazonas, se ha registrado el ingreso de mineros ilegales a su zona de amortiguamiento. No son campamentos estables, sino que los mineros se mueven de una zona a otra.
Turismo afectado.

Uno de los daños colaterales de la minería ilegal en las áreas naturales protegidas es el perjuicio al turismo. Según cifras oficiales, el turismo en las ANP contribuye con cerca de 800 millones de dólares a la economía y genera más de 36.000 empleos directos en negocios locales.

Esta actividad, al no cumplir con ninguna exigencia administrativa, técnica, social o ambiental, opera en espacios prohibidos o zonas intangibles y deteriora el ecosistema que es el atractivo para miles de turistas que aman la naturaleza. Lo que atrae a los visitantes extranjeros es la biodiversidad y la cultura de los pueblos que habitan en estas áreas. Si eso se pierde, decaerá el turismo.

EX PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE PASCO EXIGE CONTRATACIÓN DE ESPECIALISTA EN ESSALUD

Arnaldo Eusebio Meza, ex presidente de la Cámara de Comercio de Pasco, exhortó públicamente al Director de la Red Asistencial de Essalud Pasco a gestionar de manera urgente la contratación de un especialista médico, ante la creciente demanda y necesidad de atención especializada en la región.

Meza destacó que la falta de especialistas afecta directamente la salud de los asegurados, generando largas esperas y, en muchos casos, derivaciones innecesarias a otras regiones. 

Por ello, pidió que las autoridades de Essalud tomen acciones inmediatas en beneficio de los pacientes y el sistema de salud local.

JUEZ SAMUEL CABANILLAS CATALÁN SUSPENDE DILIGENCIAS DE DESALOJO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO

El juez Samuel Cabanillas Catalán decidió suspender temporalmente las diligencias de desalojo contra la Municipalidad Provincial de Pasco, que ocupa actualmente varios inmuebles ubicados en el distrito de Chaupimarca. Estas propiedades fueron adquiridas hace algunos años por la empresa minera Cerro SAC.

La municipalidad tomó posesión de los predios hace unas semanas, argumentando abandono por parte de la empresa. No obstante, la Corte Superior de Justicia de Pasco emitió un fallo a favor de Cerro SAC, reconociendo su derecho de propiedad sobre los inmuebles en disputa.

La suspensión de la diligencia otorga un breve respiro a la administración edil, mientras se evalúan posibles acciones legales y alternativas de solución frente a este conflicto.

PRESIDENTE DE LA JUNTA DE FISCALES SUPERIORES DE PASCO INFORMA SOBRE ROBO AGRAVADO Y TENTATIVA DE AGRESIÓN SEXUAL EN HUARIACA

El doctor César Alberto Arana Tantaleán, presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Pasco, informó que el fiscal de turno del Distrito Fiscal de Huariaca viene actuando conforme a ley en relación con una reciente intervención policial realizada por efectivos de la Comisaría PNP de Huariaca.

Tras los hechos, se ha dispuesto solicitar nueve meses de prisión preventiva contra el denunciado, quien estaría involucrado en la presunta comisión de los delitos de robo agravado y tentativa de agresión sexual.

La Fiscalía ha recabado los elementos necesarios para sustentar este requerimiento ante el juzgado correspondiente, reafirmando así su compromiso con la lucha contra el delito y la protección de las víctimas.

PODER JUDICIAL FALLA A FAVOR DE EMPRESA MINERA EN DISPUTA POR INMUEBLE CON LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO

El Poder Judicial resolvió a favor de la empresa minera en el proceso legal por la propiedad de un inmueble en disputa con la Municipalidad Provincial de Pasco. La comuna había tomado posesión del predio hace algunas semanas, argumentando abandono por parte de la empresa.

Tras conocerse el fallo, el alcalde provincial expresó su desacuerdo y anunció que presentará una queja formal contra los jueces que resolvieron el caso. Además, hizo un llamado a los vecinos para que se concentren en el lugar con el fin de evitar un eventual desalojo, mostrando así su rechazo a la decisión judicial. Viviendas fueron adquiridas por la empresa minera hacer varios años atrás. 

DOCENTES UNIVERSITARIOS EN ESPERA DE RESPUESTA DEL MEF SOBRE AUMENTO DE REMUNERACIONES

Los docentes universitarios se mantienen a la expectativa de que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) apruebe el tan esperado incremento de remuneraciones. 

La decisión del MEF será clave para determinar si se procede o no con el inicio de una huelga indefinida.

Además del aumento salarial, los docentes exigen la implementación de laboratorios e infraestructura adecuada, así como el cumplimiento de los procesos de promoción y ascensos dentro del magisterio universitario, condiciones que consideran fundamentales para garantizar una educación de calidad.

GENERAL PNP ELOY LARA BENDEZÚ AFIRMA QUE “SENDERO LUMINOSO SIGUE VIGENTE” DURANTE CEREMONIA POR EL DÍA DE LOS DEFENSORES DE LA DEMOCRACIA

Durante la ceremonia por el Día de los Defensores de la Democracia, el General PNP Eloy Lara Bendezú, jefe de la Dirtepol Pasco, afirmó que Sendero Luminoso aún se encuentra vigente, lo que representa un riesgo latente para la seguridad nacional.

En su intervención, el general destacó la importancia de recordar y honrar la lucha contra el terrorismo que enfrentó el Perú en décadas pasadas, y señaló que las fuerzas del orden continúan firmes en su labor de garantizar la paz y la democracia en el país.

“El terrorismo no ha sido erradicado completamente. Aunque sus formas han cambiado, su ideología aún persiste en algunas zonas y debemos estar alertas”, señaló Lara Bendezú en entrevista con Pasco Libre.

La ceremonia sirvió también para rendir homenaje a los miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y civiles que ofrendaron sus vidas en defensa del país durante los años más difíciles del conflicto armado interno.

DELINCUENTES INGRESAN A VIVIENDA VINCULADA A EMPRESA MINERA VOLCAN EN CERRO DE PASCO

Siendo aproximadamente las 21:50 horas, se recibió un reporte a través de la central de comunicaciones del serenazgo de Yanacancha sobre un presunto robo en una vivienda ubicada en el jirón César Vallejo con la avenida 6 de Diciembre, en Cerro de Pasco, perteneciente a la empresa minera Volcan.

Personal de seguridad se dirigió al lugar a bordo de la unidad móvil de placa W7F-905. Al llegar, se encontró el portón celeste de la vivienda abierto y, en el interior, un vehículo de placa ARE-377, marca Toyota, color gris oscuro, con el vidrio posterior destrozado, aparentemente producto de un intento de robo.

Se presume que los delincuentes habrían ingresado con la intención de sustraer pertenencias del vehículo. De inmediato, se dio aviso a efectivos policiales, quienes se apersonaron al lugar para verificar los hechos.

Se intentó contactar a los propietarios del inmueble, sin obtener respuesta, ya que aparentemente no había nadie en la vivienda. Se constató que el vehículo pertenece a la unidad minera Volcan.

Ante la ausencia de un denunciante, los efectivos solo procedieron a cerrar el portón y realizar una inspección visual del área, retirándose del lugar minutos después.

ENVÍOS REGIONALES SUMARON US$ 10 MIL 298 MILLONES

Las exportaciones de las regiones del Perú –sin contar Lima y Callao– alcanzaron los US$ 10 mil 298 millones en el primer bimestre del 2025, lo que representa un incremento del 26.2% respecto al mismo periodo del año anterior (US$ 8 mil 161 millones), informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Los despachos con valor agregado (US$ 2 mil 194 millones) registraron un aumento de 20.7% y representaron el 21.3% del total exportado, principalmente por el incremento del sector agroindustria que pasó de US$ 1,319 millones a US$ 1,699 millones. Seguido por la pesca (US$175 millones 210 mil) y minería no metálica (US$ 111 millones 307 mil).

De los 10 rubros no tradicionales, 6 se contrajeron:  madera (-14.6%), varios (-14.6%), químico (-10.6%), confecciones (-9.9%), minería no metálica (-7.8%) y pesca (-3.4%); mientras, que los otros 4 cerraron en positivo: siderometalurgia (67.1%), agroindustria (29%), metalmecánica (22.8%) y textil (1.3%).

En el caso de los tradicionales (US$ 8 mil 104 millones), aumentaron 27.8% y acapararon el 78.7 % por los mayores envíos mineros (alza de 26.7%) al sumar US$ 7 mil 394 millones. Otros fueron los hidrocarburos (37.5%), pesca primaria (117%) y agro (-40.2%), con US$ 337 millones, US$ 297 millones y US$ 76 millones, respectivamente.

Un total de 19 regiones tuvieron comportamientos positivos: Ica, Arequipa, Áncash, Moquegua, Puno, Junín, Piura, Apurímac, Pasco, Ayacucho, Lambayeque, Tacna, Loreto, San Martín, Ucayali, Madre de Dios, Tumbes, Huánuco y Amazonas. Por su parte, La Libertad, Cusco, Cajamarca y Huancavelica presentaron tasas negativas.

Ranking

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, Ica se posicionó en el primer puesto con US$ 1,822 millones, reflejando un alza de 7.8%. Sus productos más solicitados fueron uvas, cobre, hierro, demás gasolinas, estaño en bruto y sus destinos líderes EE.UU., China, Corea del Sur, Japón y Países Bajos.

En segundo lugar, se ubicó Arequipa con US$ 1,146 millones (32%). El cobre y oro fueron los más pedidos, representando el 77.7% del total de forma conjunta. China, Canadá, Japón, Suiza y EE.UU resaltaron por ser sus principales mercados.

Tercero en el ranking estuvo Moquegua (US$ 1,103 millones) con un aumento de 34.3%, comercializando cobre, cátodos de cobre refinado, molibdeno, ánodos de cobre y ácido sulfúrico, que se dirigieron en su mayoría a China, Italia, Japón, España y Brasil.

Continuó Áncash con US$ 962 millones (17.3%). Sus partidas más representativas fueron el cobre, harina de pescado, cinc, grasas y aceites de pescado y molibdeno, mientras que China, Corea del Sur, Chile, Bélgica, Alemania, Suecia, Bulgaria, Finlandia y Dinamarca se convirtieron en sus importadores destacados.

Puno (US$ 886 millones), en el quinto lugar, tuvo una variación positiva de 75.4% y vendió oro, estaño, quinua, hierro, cal viva, café, habas a Emiratos Árabes, Canadá, Suiza, EE.UU., Francia, Polonia, Italia, China, Chile, entre otros.

Independientemente de los montos US$ FOB, las regiones que resaltaron por su crecimiento fueron Huánuco (443.8%), San Martín (130.7%), Junín (101.2%) y Ayacucho (85.3%).

El dato

China, EE.UU., Emiratos Árabes Unidos, Canadá, Suiza e India fueron los destinos más importantes de los despachos del interior del país. Francisca Huamani.