PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

PASCO: PACIENTE CON APENDICITIS PIDIÓ ALTA VOLUNTARIA TRAS MALTRATOS EN ESSALUD

Una paciente con diagnóstico de apendicitis solicitó alta voluntaria después de haber denunciado maltratos en el hospital de Essalud. 

El paciente relató que, tras ser ingresado por fuertes dolores abdominales, fue diagnosticado con apendicitis y se le indicó una intervención quirúrgica urgente. Sin embargo, afirmó que el médico asignado para realizar la cirugía nunca se presentó, y en su lugar, otros profesionales de menor experiencia intentaron asumir el procedimiento, lo cual generó incertidumbre y desconfianza en ella. 

Afirmó que le pidieron que se practique una ecografía de manera particular pero luego la rechazaron.  

MINSA: SIS PROTEGE LA SALUD DE ESCOLARES PARA UN RETORNO A CLASES SEGURO

El Seguro Integral de Salud recuerda a las familias peruanas que los estudiantes afiliados tienen cobertura para consultas médicas, emergencias, medicamentos y hospitalización en establecimientos de salud públicos.

Con el inicio del año escolar 2025, el Seguro Integral de Salud (SIS), entidad adscrita al Ministerio de Salud (Minsa), refuerza su compromiso con la salud de los estudiantes, garantizando el acceso a atenciones médicas gratuitas en los establecimientos de salud públicos a nivel nacional. Un retorno a clases saludable es clave para el bienestar de los niños y adolescentes, por lo que el SIS recuerda la importancia de la prevención y el acceso oportuno a los servicios de salud.

Durante la etapa escolar, los estudiantes pueden estar expuestos a diversas enfermedades, como infecciones respiratorias, problemas digestivos y afecciones en la piel, así como a accidentes dentro y fuera de sus instituciones educativas. En ese sentido, el SIS financia consultas médicas, tratamientos, hospitalización, exámenes auxiliares, medicamentos y emergencias, asegurando que los asegurados reciban la atención necesaria sin preocupaciones económicas.

Por otro lado, el SIS recomienda a los padres de familia fomentar hábitos saludables en los escolares, como el lavado frecuente de manos, una alimentación equilibrada y la actualización de su esquema de vacunación en los establecimientos de salud. También es importante estar atentos a cualquier signo de enfermedad y acudir a un centro de salud ante síntomas persistentes.

Asimismo, el SIS recuerda a las familias que pueden verificar la afiliación de sus hijos en la web gob.pe/sis o en el aplicativo móvil “SIS, asegúrate e infórmate”, a través del cual, también, pueden realizar su afiliación de manera sencilla, en caso no se encuentren asegurados.

El retorno a clases es una oportunidad para reforzar la cultura de prevención y cuidado de la salud. Con el respaldo del SIS, los estudiantes pueden acceder a atención médica oportuna, garantizando un año escolar sin interrupciones por problemas de salud.

¿ACABAS DE CULMINAR EL COLEGIO Y PRONTO INICIARÁS LA EDUCACIÓN SUPERIOR? SIGUE ESTOS 6 TIPS DEL PRONABEC PARA TENER UN TRÁNSITO EXITOSO

Especialista del Pronabec te recuerda que en esta nueva etapa habrá cambios y desafíos, por lo que puedes tomar cada experiencia como un aprendizaje.

El tránsito del colegio a la educación superior es una etapa de grandes cambios, pues como estudiante te deberás adaptar a una enseñanza académica más exigente, y tendrás que asumir nuevas responsabilidades. Esto puede generar diversas emociones, como entusiasmo y motivación, ante lo novedoso, pero también miedo e incertidumbre ante lo desconocido, lo que podría afectar tu bienestar emocional y académico. La buena noticia es que existen herramientas que puedes usar para que tu proceso sea exitoso. ¡Conócelos en esta nota!

“Algunos estudiantes pueden experimentar ansiedad por la carga académica, nostalgia al alejarse de sus familias o amigos, o soledad al adaptarse a un entorno nuevo, lo que puede llevarlos incluso a la deserción. Estos cambios pueden resultar abrumadores si no se cuenta con estrategias adecuadas para manejarlos”, explica María Elena Junco, psicóloga especialista de la Dirección de Acompañamiento Socioemocional y Bienestar del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), del Ministerio de Educación.

Por ello, te compartimos los 6 tips del Pronabec para que transites de manera exitosa del colegio a una institución de educación superior:

1. Organiza tu tiempo: establece un horario que combine clases, estudio y actividades personales. Usa herramientas como agendas o aplicaciones para planificar tus tareas.

2. Usa técnicas de estudio: por ejemplo, toma apuntes efectivos, resume o realiza mapas conceptuales; todo ello te ayudará a mejorar tu aprendizaje.

3. Crea una red de apoyo: busca conectar con compañeros, profesores y servicios de orientación en tu universidad o en tu instituto para sentirte acompañado y resolver dudas.

4. Ten rutinas saludables: haz ejercicios, mantén una alimentación balanceada y dedica tiempo para descansar.

5. Mantén una mentalidad flexible: prepárate para afrontar cambios y desafíos con una actitud abierta y resiliente, mientras aprendes de cada experiencia.

6. Aprovecha los recursos disponibles de tu institución: participa en talleres, mentorías y actividades extracurriculares que te ayuden a integrarte y desarrollar nuevas habilidades.

¡Importante! Tus familiares juegan un rol importante durante tu tránsito del colegio a la educación superior, ya que su apoyo puede brindarte estabilidad emocional y motivación. Es cierto que en esta nueva etapa ellos deben respetar tus espacios y procesos, porque así fomentarán tu autonomía, pero, si lo necesitas, pídeles que te escuchen y te orienten, porque ellos sabrán validar tus emociones y reconocer tus logros, por más pequeños que tú los consideres.

¿Te sientes tan abrumado que pensaste en dejar la carrera? Sigue estos consejos

Si el tránsito del colegio a la educación superior te está afectando tanto que has considerado dejar la carrera, es importante que actúes con calma y busques apoyo. Aquí algunos 4 consejos clave para abordar ese momento, según la especialista del Pronabec:
  • Habla con alguien de confianza: comparte tus sentimientos con un familiar, amigo, mentor o consejero. Verbalizar tus emociones puede ayudarte a comprender mejor lo que te sucede y recibir perspectivas externas.
  • Consulta con un especialista: acércate al área de orientación o bienestar de tu institución de educación superior. Los profesionales pueden ofrecerte herramientas para manejar el estrés, la ansiedad o las dudas sobre tu carrera.
  • Recuerda por qué elegiste tu carrera: reflexiona sobre por qué elegiste tu carrera y si aún crees que está alineada con tus intereses y objetivos. Esto te ayudará a identificar si se trata de un momento de crisis o de una decisión más profunda.
  • Organiza tus prioridades: si la carga académica es abrumadora, busca asesoramiento para reorganizar tus tiempos o reducir temporalmente el número de cursos que llevas.
Recuerda que es normal sentirte abrumado durante el tránsito del colegio hacia la universidad o el instituto. Con el tiempo y el apoyo adecuado, puedes superar esta etapa y tomar decisiones informadas para tu bienestar. ¡No estás solo en esta experiencia!.

CONTRALOR SUPERVISA AVANCES DE OBRAS EN SALUD, VÍAS Y SANEAMIENTO EN PASCO

Proyecto en Daniel Alcides Carrión supera los S/ 87 millones y mejorará atención de casi 30 000 ciudadanos

En su segundo día de trabajo, el contralor general César Aguilar Surichaqui llegó al distrito de Yanahuanca, en la provincia Daniel Alcides Carrión, para supervisar la obra de mejoramiento de los servicios del centro de salud Fredy Vallejo Ore, que está a cargo del Gobierno Regional de Pasco.

El proyecto tiene una inversión de S/ 87 571 611 y su objetivo es mejorar el acceso a la prestación del servicio en salud de casi 30 mil habitantes de dicha provincia. En su recorrido, el contralor general pudo constatar que la construcción tiene un avance de ejecución física y financiera de 46 % y 70 %, respectivamente.

Sin embargo, el proyecto está paralizado desde enero de 2025 debido a que la entidad pública resolvió el contrato con el contratista por incumplimiento contractual.

“Lo que queremos es coadyuvar a lograr la reanudación de esta obra paralizada, que es de mucha necesidad para la población de esta provincia”, señaló Aguilar Surichaqui.

Con esta inspección, el contralor general concluyó su jornada de trabajo en la región Pasco, donde supervisó obras públicas de salud, infraestructura vial y saneamiento que evidencian serias deficiencias como retrasos y paralizaciones.

PASCO: POBLADORES DE CHINCHE TINGO DEBEN DESENTERRAR A SUS MUERTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO DE SALUD

Los habitantes de Chinche Tingo, una pequeña comunidad de Yanahuanca, enfrentan una situación dolorosa y controversial, ya que se han visto obligados a desenterrar los restos de sus seres queridos del cementerio local parala ampliación del centro de salud en la zona.

Según informaron autoridades locales, la obra, que busca mejorar la atención médica en la región, se emplazará en el terreno donde actualmente se encuentra el camposanto. La decisión ha generado un fuerte malestar entre los pobladores, quienes han expresado su rechazo por la falta de consulta previa y la sensibilidad del tema.

La construcción del centro de salud, que se considera fundamental para el bienestar de la comunidad, será ejecutada por el gobierno regional, cada familia de manera individual deberá trasladar a sus seres queridos hasta un nuevo cementerio. No obstante, los habitantes de Chinche Tingo denuncian que el proceso ha sido realizado sin una consulta adecuada a las familias afectadas, generando dolor y preocupación por la manera en que se están manejando los restos mortales. Muchos se preguntan ¿Qué serán de los restos de las personas que no tienen familiares?.

SERVIR Y SECRETARÍA DE INTEGRIDAD PÚBLICA FORTALECERÁN A SERVIDORES CIVILES EN TEMAS DE INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

En alianza, la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) y la Secretaría de Integridad Pública (SIP) de la Presidencia del Consejo de Ministros acordaron tres (3) líneas de acción para el presente año, dirigidas a los servidores civiles de todo el país, a fin de fortalecer la integridad pública y la cultura ética en el Estado, promover la transparencia en la gestión y prevenir conductas indebidas en el ejercicio de la función pública.

En primer lugar, lanzarán el "Programa de Capacitación en Integridad Pública y Lucha contra la Corrupción", dirigido a los servidores civiles de las entidades públicas de los tres niveles de gobierno, a fin de construir una administración pública más ética, transparente y comprometida con los principios de integridad.

El presidente ejecutivo de SERVIR, Guillermo Valdivieso Payva, destacó que este programa, que se impartirá a través de la Escuela Nacional de Administración Pública – ENAP, ofrecerá una formación integral sobre integridad pública como eje transversal en la lucha contra el flagelo de la corrupción. “Nuestro objetivo es fortalecer las capacidades de los servidores públicos en todo el país, promoviendo una gestión más transparente y ética”, señaló.

Como segunda línea de acción, los especialistas de la SIP también participarán en la Estrategia “Aula Regional” que SERVIR llevará adelante durante todo el año 2025, brindando asistencia técnica y seminarios especializados. “Las dos primeras aulas ya se realizaron en Lambayeque y Moquegua, y en las siguientes sesiones reforzaremos conocimientos clave en integridad, ética pública y prevención de la corrupción con el concurso de la SIP”, explicó Valdivieso Payva.

Por su parte, la secretaria de Integridad Pública, Ana Reátegui Napurí, resaltó que esta colaboración permitirá capacitar a más servidores públicos en todo el país. “Desde la SIP, participaremos activamente en cada Aula Regional, impulsando estrategias para consolidar una cultura de integridad en el Estado”, afirmó.

Asimismo, el presidente de SERVIR anunció, como tercera línea de acción, el próximo lanzamiento del “Programa de Especialización en Implementación del Modelo de Integridad”, que incluirá un Diplomado en Implementación del Modelo de Integridad, diseñado por la ENAP. “Este programa tendrá un enfoque práctico y alineado con estándares internacionales, abordando temas como diseño de políticas de integridad, gestión de riesgos, transparencia y rendición de cuentas”, explicó el titular de SERVIR.

Finalmente, Reátegui Napurí enfatizó en que se buscará el apoyo de organismos internacionales para enriquecer el programa con experiencias globales y herramientas innovadoras. “Queremos formar especialistas capaces de liderar la implementación del Modelo de Integridad en sus entidades, contribuyendo a una gestión pública más ética y efectiva”, concluyó.

DATO:

El "Programa de Capacitación en Integridad Pública y Lucha contra la Corrupción", que inicia este 4 de marzo, tendrá una duración total de 80 horas académicas, distribuidas en 40 sesiones de 1 hora y 30 minutos cada una. Se desarrollará en la modalidad virtual, lo que permitirá la participación de servidores públicos de todo el país.

REALIDAD Y DESAFÍOS DE LOS VÍNCULOS

“No podemos seguir atados a nuestras miserias terrícolas, tenemos que fomentar la creatividad de las relaciones, ganar confianza en el poema que puedo engendrar, obviando penas y desilusiones”.

Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor
corcoba@telefonica.net              

El vínculo más patente es que todos cohabitamos en este planeta, bajo el mismo aire e idéntico techo, hasta que la muerte nos alcance el manchado cuerpo. En consecuencia, nuestra gran asignatura pendiente, radica en no romper los armónicos lazos que nos unen como humanidad; y, por ende, como familia. Hay cosas que no pueden entrar en el mundano mercado de la compra/venta, lo que requiere respeto y consideración de todos hacia sí y hacia los demás. Cada corazón tiene su propia métrica y su singular tañido para moverse. Precisamente, lo que nos hace humanos, es el modo y la manera de comunicarnos sin arrogancia, con la libertad de poder elegir visiones de desprendimiento y no de posesión, para proyectar la propia vida y cultivar lo mejor de uno mismo.

 La dominante fortuna no está en el señorío del endiosado poder de don dinero, sino en la hacienda donante, que es lo que verdaderamente nos pone alas y nos inspira decoro. Por ello, hay que salir de esta venenosa atmósfera excluyente e individualista, que nos atrofia nuestra mística inspiración, que no es otra que la del buen hacer y mejor obrar. El descalabro moral y humano que sufrimos en esta época los vivientes, debe hacernos repensar en el mundo de los valores y de las valías, que podemos y debemos aportar. Es cierto que no tiene sentido permanecer en una denuncia retórica de los males actuales y de las maldades vertidas, como si con ello pudiéramos cambiar algo. Tampoco sirve pretender imponer normas por la fuerza de la autoridad, la cuestión radica en hacer autocrítica.

No podemos seguir atados a nuestras miserias terrícolas, tenemos que fomentar la creatividad de las relaciones, ganar confianza en el poema que puedo engendrar, obviando penas y desilusiones. Renacer es lo nuestro cada día, sosteniendo un proyecto común y conservando el afecto de los parentescos. Lo prioritario radica en profundizar, en penetrar más allá de nosotros mismos, de nuestros propios deseos y necesidades egoístas, sabiendo que todos nos requerimos para sostenernos como humanidad y poder sustentar la conjunción de pulsos vivientes. Por consiguiente, hemos de practicar el respeto hacia toda diversidad, activando proximidades y moviendo mesas de diálogo, ya no solo para alcanzar la justicia social, también para hermanarnos como linaje pensante.

Por desgracia, el trueno de la violencia se oye por todo el planeta. ¿Dónde están las gentes y sus familias, las personas de concordia y los ciudadanos de bien? Una familia y un hogar son dos cuestiones que se reclaman continuamente. Haciendo genealogía es como se avanza y florece un contexto sistémico. No olvidemos que la barbarie intrafamiliar es escuela de animadversión y rencor en las correspondencias humanas básicas. Por ello, debilitar los vínculos naturales es como destruirnos; pues la pujanza de la parentela reside esencialmente en su capacidad de amar y de enseñar a cultivar el amor de amar amor, para comprender plenamente su mística; hasta el extremo de que la humanidad es una articulación indivisible, de la que nadie podemos (ni debemos) desligarnos.

En efecto, lo trascendente no está tanto en mantenerse vivo, como en sentirse en comunión con sus semejantes. Quizás  tengamos que aprender a reprendernos, a estar en guardia y en actitud de servicio, sin reclamar pagos, ni tampoco pedestales, por el solo gusto de legar y de ofrecer. Un depurado pulsar es lo que se requiere para ello. Entremos en sanación, pues. Mientras el auténtico amor nos hace renacer y salir al encuentro de los otros, la envidia nos lleva a centrarnos en uno nada más. Así, el árbol de la vida tampoco se embellece, sino que se deforma por completo y deja de alegrarse con lo que le rodea. Tenemos que volver al camino existencial de todo en común y de todo para todos; si, en verdad, queremos transformarnos y transformar el mundo.

Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor
corcoba@telefonica.net

MÉDICOS DE OXAPAMPA SALVAN LA VIDA A NIÑO CON PERITONITIS

Un equipo médico del Hospital I de Oxapampa logró salvar la vida de un niño de seis años que presentaba un cuadro grave de peritonitis, producto de una apendicitis necrosada. La intervención quirúrgica se realizó de emergencia, evitando complicaciones fatales.

El Dr. Enrique Cisneros Araujo, director de la Red Asistencial Pasco, destacó el compromiso del personal de salud. “Seguimos trabajando para velar por la salud de los niños de Oxapampa. A pesar de las limitaciones, tomamos la mejor decisión para salvar la vida del paciente”, expresó.

El menor debió ser intervenido por cirujano pediátrico; sin embargo, debido a su estado de gravedad no podía ser trasladado a otro hospital sin poner en riesgo su vida. Ante ello, los profesionales de Oxapampa decidieron intervenirlo de inmediato en el quirófano del hospital, logrando una cirugía exitosa.

El cirujano Alí Larrea Mego explicó que un paciente con peritonitis corre el riesgo de desarrollar septicemia y morir si no es operado a tiempo. “El traslado hasta el hospital de Huancayo podía tomar hasta siete horas, lo que agravaría su estado. Por eso decidimos intervenir de inmediato”, señaló.

La madre del menor expresó su gratitud hacia los médicos. “Nos dijeron que lo derivarían a Huancayo, pero no había pase por la lluvia. El anestesiólogo y el cirujano hablaron con nosotros, nos explicaron los riesgos y decidimos que lo operaran aquí. Todo salió bien, gracias a Dios”, comentó.

Finalmente, el Dr. Larrea Mego instó a la población a no automedicarse y acudir de inmediato a un centro de salud ante síntomas sospechosos. “La prevención es clave. Un diagnóstico oportuno evita complicaciones que pueden ser mortales”, enfatizó.

AREQUIPA: TERRIBLE ACCIDENTE DE BUS EN "LA QUEBRADA DEL TORO" CERCA A CAMANÁ

Un trágico accidente ocurrió en "la quebrada del toro", cerca de Camaná, cuando un bus de placa A0A-778, que se dirigía de El Pedregal a Camaná, se despistó y volcó, quedando fuera de las vías de la carretera Panamericana Sur, en el distrito de Samuel Pastor.
Según la información proporcionada por la policía, el bus trasladaba a 50 pasajeros, y varios de ellos resultaron heridos. Las víctimas fueron trasladadas al hospital de Camaná para recibir atención médica.

Las autoridades aún continúan con las diligencias en el lugar del accidente para determinar las causas exactas del siniestro.

ADEX: SE INCREMENTÓ EN 6.8% EL NÚMERO DE EMPRESAS EXPORTADORAS

Los sectores con mayor stock de empresas fueron agroindustria, metalmecánica y varios.

Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) concentraron el 91.6% de todas las unidades exportadoras.

El número de empresas exportadoras peruanas en el 2024 llegó a 8 mil 903, reflejando un incremento de 6.8% en comparación con el 2023 (8 mil 450), informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

Las microempresas (5 mil) representaron el 56.2% del total, las pequeñas (2,953) el 33.2%, las grandes (750) el 8.4% y las medianas (200) el 2.2%. De esta manera, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) concentraron el 91.6% de estas unidades.

Según el ‘Reporte de empresas exportadoras - diciembre 2024’ del CIEN-ADEX, en términos de monto exportado (US$ FOB), el 95.7% de los envíos estuvo a cargo de las grandes empresas, seguidas por las pequeñas (2.8%), medianas (1.2%) y microempresas (0.3%).

Sectores y destinos

El stock más alto de empresas exportadoras por sector correspondió a la agroindustria (2 mil 351), seguida de metalmecánica (2 mil 123), varios (1,590), químico (1,555), minería tradicional (1,213), prendas de vestir (1,174), textil (598), siderometalurgia (597), minería no metálica (504), pesca y acuicultura (289) y madera (223).

El 53.9% (4 mil 795 compañías) exportó a un solo país, el 35.1% (3 mil 124) entre 2 y 5, el 5.7% (504) entre 6 y 9 y solo el 5.4% (480) a 10 o más mercados. Un total de 2 mil 886 (32.4% del total) despacharon un único producto a un solo país y son precisamente las más sensibles a posibles cambios en las políticas comerciales debido a su baja diversificación en productos y mercados.

En este grupo, el 74.7% fueron microempresas, seguidas por las pequeñas (20.9%), grandes (2.9%) y medianas (1.4%).

El principal destino de las exportaciones por número de empresas fue EE.UU. (2 mil 445), seguido por la Unión Europea (2 mil 085), Chile (1,970) y Ecuador (1,458). Resaltó el incremento de las que envían su oferta a India (+430) y Emiratos Árabes Unidos (+325).

Lima fue la región con la mayor cantidad de empresas exportadoras (5 mil 564), seguida por Puno (1,031) y Piura (647). En el otro extremo se ubicaron Apurímac (23), Moquegua (31) y Huancavelica (33).

Finalmente, el medio de transporte más utilizado para los despachos fue el marítimo (76%), seguido por el aéreo (20.4%), terrestre (3.2%) y fluvial (0.4%).

Datos

-En el 2024, un total de 2 mil 470 empresas dejaron de exportar, 3% menos que en el 2023. En contraste, ingresaron 2 mil 923, 4.7% más que el año anterior.

-Si desea mayores detalles puede leer el reporte del CIEN-ADEX: https://bit.ly/4hTaZGK