PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

¡PRONTO INICIARÁ LA ETAPA FINAL DE BECA 18-2025 DEL PRONABEC! CONOCE LOS DOS MOMENTOS EN LOS QUE PODRÁS POSTULAR

El 9 de enero inicia la Etapa de Selección de Beca 18-2025. Solo podrás postular si te encuentras en la lista de preseleccionados.

Tras el desarrollo del Examen Nacional de Preselección de Beca 18-2025, el Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), publicará el próximo miércoles 8 de enero la lista de preseleccionados del concurso. Solo si tu nombre se encuentra en esta lista podrás postular a la Etapa de Selección y seguirás en carrera por una de las 20 000 becas integrales que te permitirá acceder a la educación superior con todos los gastos pagados por el Estado.

¿Qué es la Etapa de Selección?

La Etapa de Selección de Beca 18-2025 del Pronabec es la última fase del concurso, en la que los preseleccionados deberán cumplir con un nuevo requisito importante: haber ingresado a una institución de educación superior (IES) elegible por el concurso. Puedes revisar esta lista en: www.pronabec.gob.pe/beca-18/  

Para acreditar este requisito, deberás presentar tu constancia de ingreso, que indique que iniciarás estudios en el año académico 2025. Excepcionalmente, para constancias de ingreso de procesos de admisión de años anteriores, deberás acreditar un documento oficial en el que se indique que la IES autorizó y reservó tu matrícula.

¿Cuáles son los dos momentos en los que podrás postular?

Para que los preseleccionados tengan más oportunidades de ganar una de las 20 000 becas integrales que se ofrecen en esta convocatoria, la Etapa de Selección se divide en dos momentos, que se adecúan a las fechas de admisión de las IES elegibles. Estos momentos son los siguientes:
  • El primer momento va del 9 de enero al 3 de marzo (23:59 horas): se entregarán 12 000 becas integrales
  • El segundo momento va del 7 de abril al 7 de mayo (23:59 horas): se entregarán 8000 becas integrales
Podrás postular a la Etapa de Selección de manera virtual y gratuita, a través de: www.pronabec.gob.pe/beca-18/  

¡Sigue preparándote!

Mientras esperas la publicación de la lista de preseleccionados, el Pronabec te recomienda que accedas a la Plataforma de Apoyo y Orientación (PAO), donde podrás prepararte académicamente, de manera gratuita, con el módulo Prepárate. De esta forma, contarás con más oportunidades de ingresar a una institución de educación superior.

Esta plataforma virtual te permitirá repasar lo aprendido en tu educación secundaria, resolver ejercicios y rendir simulacros tipo exámenes de admisión. También podrás descargar 54 cuadernillos en formato PDF: 24 de competencias matemáticas, 24 de competencia lectora y 6 de ciencia y tecnología, para que puedas revisar y repasar los contenidos desde cualquier dispositivo electrónico, sin necesidad de conectarte a internet.

Ingresa a PAO (https://pao.pronabec.gob.pe) o descarga el Pronabec App desde tu celular o tablet, a través de Google Play Store si es un dispositivo Android o en App Store si es un dispositivo iOS; así, accederás a todos los contenidos.

¡ESTUDIA UN POSGRADO EN CIENCIAS EN ARABIA SAUDITA! PRONABEC TE CUENTA CÓMO POSTULAR A LAS BECAS DE KAUST 2025

Postula hasta el 11 de enero a las becas de King Abdullah University of Science & Technology (KAUST), universidad dedicada a la investigación.

¿Estás interesado en seguir un posgrado en ciencia y tecnología? La King Abdullah University of Science & Technology (KAUST) de Arabia Saudita, dedicada a la investigación y clasificada como una de las mejores del mundo árabe, ofrece becas completas a estudiantes internacionales para que estudien una maestría o un PhD en programas como Bioingeniería, Física Aplicada, Ciencias de la Tierra e Ingeniería y Ciencia de las Plantas. 

Los ganadores de las becas de KAUST tendrán cubiertos todos sus gastos académicos y no académicos, como el pago de tasas de estudio y matrícula, alojamiento, seguro médico y dental. Asimismo, recibirán un subsidio mensual (que oscila entre 20 000 y 30 000 dólares al año y dependerá del rendimiento académico).

Podrás postular a las becas de KAUST de manera virtual y gratuita hasta el sábado 11 de enero, a través de la siguiente página: admissions.kaust.edu.sa/study. Es importante resaltar que si llegaras a ser admitido en uno de los programas elegibles, obtendrás automáticamente la beca.

¿Cuáles son los programas elegibles a los que se puede postular?
  • Biociencia
  • Bioingeniería
  • Ingeniería eléctrica y de computación
  • Ciencia de las Plantas
  • Matemáticas aplicadas y ciencias computacionales
  • Recursos energéticos e Ingeniería del Petróleo
  • Física aplicada
  • Química
  • Estadística
  • Innovación tecnológica y emprendimiento
Revisa la lista completa en: admissions.kaust.edu.sa/study  

Requisitos para postular
  • Contar con licenciatura (para postulaciones a maestría) o con un título de maestría (para postulaciones a PhD)
  • Demostrar un alto rendimiento académico
  • Evidenciar dominio del idioma inglés (TOEFL puntaje mínimo de 79 o IELTS, 6.5).
  • Presentar los siguientes documentos: declaración de propósito, expediente universitario, diploma o certificación de graduación, CV, tres cartas de recomendación y, de ser posible, prueba GRE.

¿Cómo postular a las becas de KAUST?

Como se ha indicado, al ser admitido en uno de los programas elegibles, automáticamente obtendrás una beca de KAUST. Por eso, te compartimos los pasos que debes seguir para aplicar a un programa elegible:
Los resultados serán comunicados a los ganadores entre el 27 de febrero y el 2 de marzo del 2025. Las clases presenciales iniciarán el 31 de agosto de 2025. Para más información sobre las becas de KAUST visita la página oficial admissions.kaust.edu.sa/how-to-apply o la página de difusión www.pronabec.gob.pe/beca-arabia-saudita/ También puedes escribir a admission@kaust.edu.sa.

¡Importante! El Pronabec no financia estas becas, solo las difunde en el marco de la cooperación internacional. Los interesados deberán verificar si los estudios ofrecidos podrán ser reconocidos, revalidados u homologados en el Perú. Para mayor información, pueden ingresar a la web de la Sunedu: www.sunedu.gob.pe/procedimiento-de-reconocimiento-de-grados-y-titulos-extranjeros.

SERVIR Y GORE PIURA FIRMAN CONVENIO PARA FORTALECER EL SERVICIO CIVIL Y MODERNIZAR LA GESTIÓN PÚBLICA

Piura, diciembre de 2024.- En un esfuerzo conjunto por fortalecer la gestión pública y modernizar el servicio civil, la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) y el Gobierno Regional de Piura firmaron un convenio de colaboración para implementar y desarrollar el Proyecto “Modernización del Servicio Civil del Perú” (MODSERV). Este proyecto se enmarca en el Memorándum de Entendimiento (MoU) suscrito con el Gobierno de Canadá.

El objetivo principal del Proyecto MODSERV es contribuir a la implementación de un sistema moderno de gestión de recursos humanos para el servicio civil en el Perú, en el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública y la Ley del Servicio Civil. Su ejecución tendrá un impacto directo en Piura, así como en las regiones de La Libertad, Cusco y Arequipa.

El acto protocolar de suscripción del convenio estuvo liderado por el presidente ejecutivo de SERVIR, Guillermo Valdivieso Payva, y el gobernador regional de Piura, Luis Ernesto Neyra León. Ambas autoridades destacaron el inicio de esta colaboración como un hito importante en beneficio de la ciudadanía.

Tras la firma del convenio, Valdivieso Payva subrayó que esta alianza permitirá fortalecer las capacidades de los gestores de las oficinas de Recursos Humanos de la región, especialmente en el Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos (SAGRH), con un enfoque prioritario en la inclusión. Esto, según explicó, garantizará que los procesos de selección incorporen ajustes razonables para las personas con discapacidad, promoviendo así un servicio civil más equitativo y accesible.

“El Estado necesita servidores capacitados que brinden servicios de calidad a la ciudadanía. Vamos a trabajar intensamente para fortalecer a los servidores civiles, y para ello, a través de nuestra Escuela Nacional de Administración Pública, brindaremos capacitaciones gratuitas que incluirán cursos, maestrías y diplomados en gestión pública”, afirmó Valdivieso Payva.

Por su parte, el gobernador regional de Piura agradeció a SERVIR por su compromiso en el fortalecimiento del talento humano de la región y resaltó la importancia de estas acciones para mejorar la calidad de los servicios públicos.

DATO:

Para conocer más sobre SERVIR visite: www.gob.pe/servir

“LA TEMPORALIDAD DE LA NAVIDAD: TIEMPO SAGRADO Y PROFANO”- LISANDRO PRIETO FEMENÍA

"El tiempo mítico es el tiempo sagrado, el tiempo que permite volver a los orígenes y restablecer el orden primordial"

Mircea Eliade, “Lo sagrado y lo profano”
Continuando con la saga “El sentido de la navidad”, hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre la paradoja temporal única que introduce la navidad, como celebración religiosa y cultural. En un contexto de consumismo desenfrenado y rutinas repetitivas y vacías, surge un momento de ruptura en el flujo ordinario del tiempo: el tiempo sagrado. Esta festividad, centrada en la conmemoración del nacimiento de Jesús, invita a los creyentes y no creyentes a reflexionar sobre el significado del tiempo y la eternidad, porque la navidad no sólo nos ofrece una oportunidad para la celebración material, sino también para una reflexión profunda sobre cómo el ser humano percibe y experimenta la temporalidad.

Cuando hablamos de “tiempo profano” nos referimos al tiempo ordinario, el que transcurre sin ceremonias ni interrupciones, marcado por el calendario y las tareas diarias. En nuestra vida cotidiana, el tiempo parece seguir un ritmo imparable, en el que cada momento se mide en función de la productividad, el trabajo, las demandas de nuestros vínculos y demás actividades mundanas. Pues bien, las festividades, como la navidad, interrumpen temporalmente este flujo, creando una pausa que puede ser tanto un alivio como una carga, dependiendo del contexto.

Sin embargo, el tiempo profano no está completamente desligado del tiempo sagrado: la navidad, a pesar de su carácter profundamente religioso, es también un fenómeno cultural que ha sido absorbido por la lógica del consumo y las tradiciones seculares. Las luces, los regalos y la comida festiva son expresiones de la misma sociedad que vive el tiempo profano, pero esta celebración en particular tiene la capacidad de transitar entre lo material y lo espiritual. Conviene aquí hacer un paréntesis y preguntar ¿qué tiene que ver la natividad de Cristo en un pesebre con las cenas pomposas y apoteósicas dignas de emperadores romanos?

Por su parte, el tiempo sagrado es aquel que se percibe como distinto, marcado por un propósito trascendental. La navidad, al conmemorar el nacimiento de Jesús, nos invita a entrar en una experiencia temporal distinta: un tiempo de espera y esperanza, un tiempo de reflexión, reconciliación, renovación y paz interior. Se trata de una temporalidad que trasciende las preocupaciones cotidianas, un tiempo que remite a lo eterno. Tengamos en cuenta que en las liturgias religiosas y las ceremonias, el tiempo se dilata y el hombre siente una conexión especial con lo divino, porque este tiempo sagrado tiene una característica muy particular: no está sometido a la misma lógica del reloj o del calendario. A través del ritual y la meditación, podemos incluso sentir que el tiempo se detiene, es decir, que entra en un estado de suspensión que trasciende las limitaciones propias del tiempo físico. En este sentido, la navidad es un “espacio-tiempo”, donde lo finito se encuentra con lo eterno, lo humano con lo divino.

Podríamos afirmar, entonces, que la navidad se convierte, así, en un puente entre el tiempo sagrado y el profano: por un lado, es una festividad religiosa que marca la llegada de lo divino al mundo humano pero, por otro  lado, en su manifestación cultural y social, se convierte en una celebración compartida por todos, independientemente de la fe religiosa de cada persona. Es en esta dualidad donde la navidad se toma un espacio de reflexión profunda sobre la naturaleza del tiempo.

El tiempo de la navidad no sólo es especial por su dimensión religiosa, sino también porque invita a todos a realizar una pausa, un “respiro” en medio del constante fluir del tiempo profano y sus presiones cotidianas. Es más, la natividad puede ser vista como un recordatorio de que la temporalidad humana no es absoluta, es decir, que hay momentos de la vida que convocan a la trascendencia, a mirar más allá del presente y conectar con algo más profundo.

Ahora bien, tendríamos que pensar cómo conviven esos “dos tiempos” en nuestra contemporaneidad, puesto que hoy en día el desafío radica en cómo vivimos la navidad. La sociedad postmoderna a menudo se ve atrapada en el consumo y la superficialidad de las festividades, lo que puede hacer que el tiempo sagrado se diluya completamente en el ruido del tiempo profano. Sin embargo, existe una invitación a que todos los individuos podamos rescatar la dimensión espiritual de la navidad, al experimentar ese “tiempo suspendido” que nos permite un encuentro genuino con el misterio de la vida, el amor y la esperanza.

"Lo sagrado, al ser atemporal, se encuentra fuera de las medidas del tiempo cronológico."

Mircea Eliade, Óp. Cit.

En este contexto, la reflexión filosófica sobre el tiempo sagrado y profano nos permitiría cuestionar cómo concebimos nuestra relación con la temporalidad- ¿Es el tiempo simplemente un recurso que utilizamos para alcanzar nuestros objetivos, o hay en él un misterio que invita a la contemplación, el asombro y la trascendencia? 

La diferencia entre el tiempo “sagrado” (kairos) y el tiempo “secular” (chronos) es una distinción fundamental en la reflexión filosófica y teológica, particularmente desde el pensamiento de San Agustín de Hipona en sus “Confesiones”, puesto que proporciona un marco ideal para profundizar en esta temática.  En contraste con el tiempo profano, el “kairos” no es medido por el reloj, sino por la calidad del momento, por lo trascendente que ocurre en él. En la teología cristiana, este concepto se asocia con los momentos en los que lo divino irrumpe en el tiempo humano, ofreciendo una posibilidad de salvación o de transformación.

La navidad, como la conmemoración del nacimiento de Cristo, es un ejemplo del “kairos”, es decir, un tiempo que no sólo marca cronológicamente los tiempos, sino un evento que tiene un significado simbólico profundo y eterno. Aquí es, justamente, donde entra en juego la reflexión de San Agustín de Hipona, quien en sus “Confesiones”, abordó magistralmente el concepto del tiempo, haciendo una distinción fundamental entre el tiempo terrenal, limitado y cambiante, y la eternidad divina, inmutable. Según Agustín, el “chronos” es el tiempo de los seres humanos, el que percibimos a través de los sentidos y el que nos arrastra a la acción. Sin embargo, este tiempo no tiene existencia real en Dios, quien habita en la eternidad. Recordemos que para este santo y filósofo, el tiempo es una construcción humana, una medida que solo existe porque nosotros, los seres finitos, necesitamos marcarlo, medirlo, etcétera. En cambio, Dios, en su eternidad, no está sometido al flujo de nuestro tiempo, sino que lo ve en su totalidad, como una eternidad presente.

"¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; si quiero explicarlo a quien me lo pregunta, no lo sé."

San Agustín, “Confesiones”, Libro XI

También, en la obra precitada, Agustín realiza una reflexión filosófica sobre el tiempo al sostener que el pasado ya no existe, el futuro aún no ha llegado y sólo tiene cierta “existencia” el presente, aunque es fugaz y casi imposible de captar. El hombre vive atrapado en la temporalidad, pero su corazón está orientado hacia una eternidad que no se ajusta a las reglas del tiempo cronológico. La navidad, como la irrupción del misterio divino en la historia, se convierte en una epifanía de esta tensión entre la temporalidad humana y la eternidad divina. Es más, de acuerdo con Agustín, el tiempo es una creación de Dios que sólo cobra sentido en relación con la eternidad, por lo que el “kairos” es el tiempo de la salvación, un tiempo suspendido, lleno de significado y trascendencia, que irrumpe en la vida humana en momentos especiales. En el caso puntual de la celebración de la natividad de Cristo, ese momento “kairos” es el nacimiento del enviado, el cual marca un antes y un después en la historia, un “tiempo sagrado” que se inserta en el flujo del “chronos”. Lo que festejamos el 25 de diciembre, entonces, no sólo es una celebración de un evento pasado, sino una oportunidad de entrar en un “kairos” personal, de experimentar un momento de conexión con lo eterno a través del ritual y la reflexión.

"El pasado ya no es, el futuro aún no es, y el presente es solo un punto de transición."

San Agustín, “Confesiones”, Libro XI

Como mencionamos previamente al pasar, la navidad representa el puente entre el “chronos” y el “kairos”, en tanto que al igual que otras festividades religiosas, tiene la capacidad de convertir el tiempo ordinario en un tiempo sagrado. A pesar de estar inserta en un contexto de consumo innecesario  y rutina desenfrenada y agobiante, la verdadera celebración de la navidad nos invita a un “kairos”, un tiempo especial, donde lo sagrado irrumpe en el flujo del tiempo profano. Es el momento en el que los cristianos recordamos el misterio de la Encarnación: Dios hecho hombre en un tiempo determinado de la historia, pero con una significación que trasciende ese momento específico, convirtiéndose así en una invitación a escapar del ritmo frenético de nuestro tiempo y adentrarse en un espacio donde lo sagrado nos recuerda la posibilidad de lo eterno, en nuestra vida finita.

En conclusión, queridos lectores, el desafío en nuestro tiempo ha quedado planteado: recuperar el “kairos” en la navidad en medio de la presión del “chronos”. El consumismo, las expectativas sociales y el ritmo acelerado de la vida postmoderna apuntan directamente a la disolución de la dimensión espiritual ancestral profunda de la navidad. Sin embargo, la invitación está siempre presente a todos, creyentes y no creyentes, a rescatar el tiempo sagrado como oportunidad de entrar en un espacio de pausa, reflexión y espera que nos conecta con lo eterno. En otras palabras, amigos míos, recuperar el “kairos” de la navidad es permitir que el tiempo, aunque limitado, nos ofrezca una experiencia espiritual profunda, una oportunidad de autoconocimiento y transformación.

La reflexión sobre la temporalidad en el contexto de la navidad nos lleva a pensar en la dualidad del “chronos” y el “kairos”, que representan dos modos de vivir: uno, marcado por la rutina y medición constante, el otro, por la trascendencia y el misterio; uno que se nos escurre entre los dedo, otro que parece ser atemporal y siempre presente. La presente reflexión ha intentado, con suma humildad, comprender cómo el tiempo, aunque es una construcción humana limitada, puede convertirse en un espacio para lo eterno: la navidad, como celebración de la Encarnación, nos convoca a vivir nuestra temporalidad de manera diferente, a experimentar un “kairos” personal y familiar que nos conecta con lo divino y nos brinda la preciosa oportunidad de, como decimos en Argentina, parar la pelota y pensar.

Lisandro Prieto Femenía
Docente. Escritor. Filósofo
San Juan - Argentina

DATOS DE CONTACTO:       
-Correos electrónicos de contacto: 
lisiprieto@hotmail.com       
lisiprieto87@gmail.com      
-What'sApp: +54 9 2645316668       
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com       
-Twitter: @LichoPrieto      
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto

ENVÍOS DE PRODUCTOS ORGÁNICOS MOSTRARON UN CRECIMIENTO DE 27%

Entre enero y septiembre de este año, los despachos de productos orgánicos al exterior ascendieron a US$ 542 millones, cifra que indica un alza de 27% en comparación con el mismo periodo del 2023 (US$ 426 millones 600 mil), informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

En su ‘Reporte de Productos Orgánicos’ detalló que la presentación ‘en fresco’ fue la más importante con el 41.2% del total exportado al sumar US$ 223 millones 500 mil, seguido por ‘en grano’ (US$ 192 millones 100 mil), ‘congelado’ (US$ 28 millones 700 mil), ‘polvo’ (US$ 21 millones) y deshidratados (US$ 9 millones 700 mil).

El cacao (US$ 91 millones 247 mil) se consolidó como el alimento líder, seguido del plátano (US$ 90 millones 402 mil), café (US$ 80 millones 810 mil), jengibre (US$ 64 millones 690 mil), quinua (US$ 50 millones 430 mil) y arándanos (US$39 millones 323 mil).

Les siguen los chocolates (US$ 22 millones 482 mil), paltas (US$ 19 millones 382 mil) y mangos (US$ 12 millones 363 mil). Los más dinámicos entre enero y septiembre fueron la lima (782.3%) y la naranja (484.3%).

El jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del CIEN-ADEX, Gabriel Arrieta Padilla, subrayó que la tendencia global hacia una alimentación saludable y libre de pesticidas abre un mundo de oportunidades para los productos orgánicos peruanos.

Refirió que llevar a cabo un estricto control, evitando cualquier rastro de sustancias químicas no solo permitirá cumplir con los estándares internacionales más exigentes, sino que posicionará al Perú como un líder confiable y competitivo en los mercados más selectos. "Estamos conquistando más países gracias a la calidad insuperable de nuestra oferta", enfatizó.

Europa fue el principal destino por continente con US$ 253 millones 900 mil y una participación del 43.6% del total, seguido por América del Norte con US$ 244 millones 600 mil, representando el 45.1%.

Estos productos también arribaron al Asia (US$ 20 millones 200 mil), América Central (US$ 10 millones 900 mil), Oceanía (US$ 8 millones 100 mil), América del Sur (US$ 4 millones) y África (US$ 241 mil 300).

EE.UU. lideró la demanda

El CIEN-ADEX informó que 418 empresas exportaron productos orgánicos a 75 mercados, siendo EE.UU. el líder con US$ 210 millones 800 mil y un incremento de 16.1%. Le siguió Países Bajos (US$ 109 millones 400 mil), Italia (US$ 36 millones 500 mil), Bélgica (US$ 30 millones 600 mil) y Canadá (US$ 30 millones 500 mil).

Respecto a las regiones, Junín se posicionó como la más importante de esta oferta, alcanzando los US$ 117 millones 600 mil. En su portafolio sobresalieron el jengibre y el café. En segundo lugar se ubicó Lima (US$ 94 millones 700 mil) con la quinua y el café como sus principales productos.

Datos

- La vía marítima fue la más usada para los despachos orgánicos con US$ 532 millones 500 mil (enero-septiembre).

- Solo en septiembre del 2024, las exportaciones peruanas de productos agrícolas orgánicos ascendieron a US$ 87 millones 700 mil.

- Puede leer el informe completo del CIEN-ADEX: https://bit.ly/3D5lNTi

PASCO: MINISTERIO PÚBLICO COMPRA PRODUCTO CON ADVERTENCIA DE “PROHIBIDA SU VENTA”

El Ministerio Público adquirió un lote de botellas de 20 litros de agua de mesa de la marca AguaOasis. Sin embargo, este producto vino en una caja donde se puede leer de “prohibida su venta”, esta advertencia fue cubierta con una etiqueta.
El Ministerio Público emitió un comunicado donde se informó sobre la intervención de la Fiscalía en Prevención del Delito y del Penal para el inicio de las investigaciones.

Se espera el resultado de las investigaciones de la institución que cuenta ahora con nuevo presidente. Se trata del Dr. César Alberto Arana Tantaleán.

MÁS DE 573 MIL LÍNEAS MÓVILES CAMBIARON DE EMPRESA OPERADORA EN NOVIEMBRE DE 2024

Se trata de la cifra más alta de portaciones desde agosto de 2019, lo que evidencia la alta competitividad del mercado móvil en el Perú.

En noviembre, 573 893 líneas móviles cambiaron de empresa operadora a nivel nacional, lo que significó un crecimiento de 22.60 % frente a lo registrado en similar periodo de 2023 (468 104), además de representar la cifra más alta de portaciones desde agosto de 2019, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).
Del total de portaciones, el 71.53 % correspondió a líneas del segmento pospago (410 510 líneas). En tanto, las líneas de la modalidad prepago representaron el 28.47 % del total (163 383), de acuerdo a la información publicada en el portal PUNKU (www.punku.osiptel.gob.pe/) del OSIPTEL.
Bitel consigue el mejor resultado neto positivo

Por primera vez, desde julio de 2020, Bitel consiguió el mejor resultado neto (diferencia entre líneas ganadas y perdidas) positivo con 14 504 líneas netas portadas, seguido de Entel (7606) y Guinea Mobile (38).

Por su parte, Movistar tuvo el mayor saldo neto negativo (-15 263), como consecuencia de tener más líneas perdidas que ganadas. Las otras empresas con resultados netos negativos fueron Suma Móvil (-1), Flash (-2355) y Claro (-4529).
Portabilidad de líneas fijas

En lo que se refiere a la portabilidad de líneas telefónicas fijas, 1528 líneas cambiaron de empresa operadora en noviembre, lo que representó una disminución de 19.24 % respecto al mes previo (1892 líneas).

Win Empresas y GTD Perú fueron las operadoras con más líneas netas positivas durante el mes de análisis, con 663 y 159 líneas, respectivamente. En tanto, Movistar tuvo el mayor resultado neto negativo (-802).

PASCO: COMUNEROS SE SIENTEN ESTAFADOS POR LA EMPRESA MINERA NEXA

Minera realizaría actividades en terreno de comuneros de Pucayacu, distrito de Yanacancha. 

Alberto Atencio Martines, uno de los afectados, acudió a la prefectura regional para que intervenga. Afirman que no autorizaron el uso de sus tierras a la empresa minera Nexa Resources.

En entrevista con Pasco Libre, dijo que existe degradación de la zona por la extracción de material no metálico que serán usadas en sus actividades mineras. 

Afirmó que Nexa abusa de su poder. Existen varias fechas programadas para las reuniones, pero Nexa no cumple, manifestó. “Nos pasean” exclamó. 

DEFENSORÍA DEL PUEBLO PIDE A DIRESA PASCO ATENDER FALTA DE OBSTETRA EN CENTRO DE SALUD DE SUNEC

Localidad, que es la más alejada de la provincia de Pasco, no cuenta con dicho profesional desde octubre.

Solo atiende una enfermera que se encuentra de vacaciones y el establecimiento está cerrado.

La oficina de la Defensoría del Pueblo en Pasco requirió a la Dirección Regional de Salud (Diresa) definir a la brevedad posible la falta de atención en el establecimiento de salud del centro poblado de Sunec. Esta situación se origina en la decisión del Comité Regional del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums) de rotar al único profesional de obstetricia con que contaba, lo que ha motivado que se deje de brindar atención a la población que requiere dicho servicio desde hace dos meses.

Según explicó la jefa de la sede defensorial en Pasco, Raquel Álvarez, luego de que en mayo último se designara a un profesional para que preste servicios en el establecimiento de salud de Sunec, el más alejado de la provincia de Pasco, este no habría desempeñado sus funciones de manera efectiva debido a que estuvo brindado apoyo en los puestos de salud de los distritos de Ticlacayán y Huariaca. Pese a ello, el 14 de octubre último el Comité Regional de Serums dispuso su rotación al centro de salud de Huariaca debido a presuntos actos de hostilidad laboral en el puesto de salud de Sunec, lo cual debería investigarse.

Según refirió, para llegar al centro poblado de Sunec, que se ubica en el distrito de Ticlacayán, es necesario realizar un viaje de cerca de cuatro horas desde la capital del distrito, a lo que debe añadirse entre una y dos horas adicionales para llegar a sus anexos y caseríos. Además,  precisó que el establecimiento de salud de Sunec cuenta únicamente con una profesional en enfermería que se encuentra de vacaciones, por lo que actualmente el local se encuentra cerrado, afectando la atención a sus habitantes. 

En una reunión sostenida con representantes de la Diresa Pasco, se informó la preocupación por la situación de desatención de esta población. "Si bien actualmente toda la atención del caso está centrada en determinar si hubo o no hostilidad laboral, ello debe ir de manera paralela a la búsqueda de una solución inmediata a la situación en la que se encuentra actualmente la población de Sunec", advirtió.

Finalmente, la representante de la Defensoría del Pueblo en Pasco informó que, como parte de las acciones de seguimiento al caso, se conoció que la Diresa habría tomado la decisión de garantizar la presencia de un obstetra en la localidad de Sunec, lo cual, señaló, espera que se formalice en las próximas horas.

MINSA: SIS DEVUELVE ESPERANZA A MENOR QUE NO PODÍA CAMINAR

M.B.C. (14), ahora puede dar sus primeros pasos tras haberse sometido a cuatro operaciones, todas cubiertas por el Seguro Integral de Salud.

Una historia inspiradora. Michelle nació el 3 de setiembre de 2010 y a los ocho meses, Edward, su padre, comenzó a notar que algo no estaba bien con la salud de su hija. Tras una serie de consultas en el Hospital Dos de Mayo, encontraron el diagnóstico: pseudoartrosis congénita de la tibia, una enfermedad poco frecuente.

El diagnóstico de Michelle requería intervenciones quirúrgicas continuas, debido a que el hueso de su tibia no se desarrollaba de manera adecuada. La situación era grave, y la niña enfrentaba grandes dificultades para apoyar el pie. Esto trajo consigo largos períodos de hospitalización.

A lo largo de los años, Michelle se ha sometido a cuatro operaciones, todas cubiertas en su totalidad por el SIS. La primera cirugía, cuando Michelle tenía solo tres años, consistió en un injerto óseo para intentar reconstruir la tibia. A los seis, se realizó otra operación para colocar un nuevo injerto, y las cirugías continuaron hasta el alargamiento de pierna.

"Gracias a la cobertura del SIS, ninguna de estas operaciones me costó un sol. Cada una de ellas es extremadamente costosa, y el SIS me ha permitido estar tranquilo, sabiendo que mi hija recibiría la atención médica que necesitaba, sin preocuparme por los gastos", comenta emocionado el padre de Michelle. "Hoy, al ver la pierna de mi hija, veo lo que siempre soñé: a mi hija como cualquier otra adolescente", agrega.

Un camino de esperanza
Michelle ha logrado superar los efectos de su enfermedad gracias a las cirugías y al apoyo constante de su familia y de los médicos, mejorando significativamente su calidad de vida.

"Recuerdo claramente los primeros años. Cada vez que ponía a mi hija en su cochecito o la cargaba en el canguro, mi corazón se llenaba de angustia. No sabía qué tenía ni cómo ayudarla, pero siempre confié en que Dios, y felizmente los médicos, encontraron una solución", explica Edward. El padre de Michelle también reconoce el papel fundamental del SIS en todo este proceso.

Michelle y su familia están profundamente agradecidos con el SIS, no solo por cubrir las cirugías, sino también por los exámenes y consultas médicas antes y después de las operaciones. "Cuando mi hija tenía apenas un año y medio, nos afiliamos al SIS, y desde entonces nos ha acompañado en cada uno de los momentos difíciles. No sé qué habría sido de nosotros sin ese apoyo", concluye.

Ahora, tras un largo camino recorrido, finalmente Michelle puede caminar con normalidad, mirando al pasado como un gran desafío que superó con éxito.

ORIENTACIÓN VOCACIONAL: PRONABEC TE COMPARTE 5 TIPS PARA ELEGIR TU CARRERA PROFESIONAL

Conocer tus intereses, habilidades, estilos de aprendizaje y valores son claves para que descubras tu vocación.

¿Quieres ser un gran profesional, pero aún tienes algunas dudas sobre qué carrera elegirás? El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación te recuerda que es importante que consideres diversos aspectos antes de tomar una decisión. Por eso, en esta nota te comparte 5 recomendaciones que puedes aplicar para que descubras con éxito tu vocación.

La especialista en Diseño de Intervenciones para el Bienestar del Pronabec, Daphne Villalba Farfán, detalla que la elección de la carrera debe considerarse de manera reflexiva y calmada, por lo que se recomienda que desde los 14 o 15 años los adolescentes comiencen a explorar sus intereses; sin embargo, “es crucial no sentir una presión excesiva para tomar una decisión definitiva a una edad tan joven”.

Estas son las 5 recomendaciones del Pronabec para elegir tu carrera:
  • Conócete a ti mismo: reflexiona sobre cuáles son tus intereses, tus habilidades, tu estilo de aprendizaje y tus valores. También puedes visualizar tu futuro y evaluar cuán comprometido estarás de asumir desafíos a largo plazo, como las horas de estudio. 
  • Investiga sobre las carreras profesionales: revisa las carreras que se alineen a tus intereses y a todo lo que has descubierto durante tu proceso de autoconocimiento. Si es de tu interés, considera las carreras con alta demanda laboral en el futuro y busca qué universidades las ofrecen.
  • Visita universidades y habla con profesionales: es importante conversar con personas que ya estén estudiando o que hayan estudiado las carreras de tu interés. También es recomendable visitar universidades o asistir a charlas informativas; de esta manera, obtendrás una perspectiva más amplia.
  • Acude a talleres de orientación vocacional: si está en tus posibilidades, es importante que recibas orientación vocacional, ya sea para reforzar la carrera que estás considerando o para descartar algunas ideas. La orientación vocacional también te permitirá tener una perspectiva clara sobre el mercado laboral y las oportunidades que puedan presentarse a lo largo de tu vida profesional.
  • Recuerda que solo tú eliges tu carrera: será inevitable contar con las recomendaciones o preguntas del círculo cercano, más aún de tus padres; sin embargo, es fundamental que converses con ellos sobre este tema de manera respetuosa y abierta. Demuéstrales tu aprecio por su interés y preocupación, pero a la vez comunícales que la decisión que tomes será un proceso personal.
 
Tras investigar y explorar opciones estarás más preparado para tomar una decisión. Lo importante es que elijas la carrera de tu interés que te permitirá desarrollarte como profesional y como persona.

Siempre hay nuevas oportunidades

Puede que ya curses una carrera profesional y te encuentres con situaciones que te resultan abrumadoras, frustrantes o insatisfactorias, lo que podrían llevarte a cuestionar si tu elección fue la correcta. En esos casos, es importante que evalúes si esa frustración o insatisfacción proviene directamente de la carrera o si es resultado de factores externos, pues ello te ayudará a enfocar tus acciones de manera efectiva, siempre que estén alineadas a tu proyecto de vida. 

Asimismo, el Pronabec te recomienda que busques orientación y apoyo emocional en el entorno cercano o en los servicios estudiantiles de tu institución educativa. ¡Recuerda que siempre hay nuevas oportunidades para iniciar tu futuro profesional!.

“EL SENTIDO DE LA NAVIDAD: NACIMIENTO Y RENOVACIÓN”- LISANDRO PRIETO FEMENÍA

“El nacimiento es la única ocasión de la que tenemos una garantía absoluta de que, por un instante, el ser humano ha sido un verdadero milagro”

Simone Weil, “La gravedad y la gracia”, 1947.

La presente es la primera entrega de la saga “El sentido de la navidad”, en la cual reflexionaremos sobre el simbolismo del nacimiento y la renovación, más allá de su dimensión festiva o religiosa, puesto que se trata de una celebración que invita a la reflexión de la existencia humana en general. En el corazón de la natividad, se encuentra un símbolo poderosísimo: el poder del nacimiento. Se trata de un sentido profundo, ya que la Navidad no solo conmemora un parto que da inicio a una figura histórica, sino que nos recuerda que, en cada ciclo de la vida, existe la posibilidad de un renacer.

Evidentemente, es un momento que, cargado de simbolismo, nos plantea la pregunta de si, como humanidad, estamos dispuestos a renovarnos, es decir, a reescribir nuestros propios destinos y a redescubrirnos en lo más esencial de nuestro ser. Este tiempo de celebración parece detener el curso incesante de la rutina cotidiana, invitándonos a detenernos, mirar hacia adentro y considerar el significado que le estamos dando a nuestra vida y reevaluar si es o no necesario un nuevo comienzo. Tengamos en cuenta que un bebé recién nacido es, en su fragilidad y potencialidad, un recordatorio de que cada nacimiento no solo trae consigo una nueva vida, sino también la promesa de renovación y cambio.

“El hombre ha nacido para vivir con humildad, como el niño en la cuna, sin dejar de buscar lo que lo eleva hacia el amor divino”, San Agustín “Confesiones”, 397.

La navidad, entonces, se convierte en un momento propicio para pensar sobre el ciclo de la existencia, sobre cómo cada día, cada año, nos brinda la oportunidad de empezar nuevamente, de reconfigurar nuestra existencia y, tal vez, de encontrar un significado más profundo en lo que hacemos y en cómo nos relacionamos con los demás. Es en este contexto que podemos explorar el simbolismo del nacimiento, no como un evento puntual, sino como un principio que atraviesa toda nuestra vida, desafiándonos a mirar más allá de las apariencias y a cuestionar las estructuras que nos condicionan y, en algunos casos, definen. En la fragilidad del nacimiento, la filosofía nos invitará a reconocer que, a pesar de las dificultades y las sombras que a menudo oscurecen nuestro camino, siempre hay espacio para la luz, la esperanza y la transformación.

“El valor de la vida no está en lo que se ha logrado, sino en lo que se es capaz de empezar”, S. Kierkegaard (Diario, 1849)

El nacimiento, en su pureza, nos invita a pensar en este “nuevo comienzo”, que se refiere al inicio de la aventura de vivir y a la posibilidad que se extiende hacia el futuro. En nuestra tradición teológica cristiana, el nacimiento de Jesús simboliza la llegada de la gracia divina, un punto de partida que transforma el curso de la humanidad. Este nacimiento concreto es un acto de redención, un mensaje de esperanza para una humanidad sufriente, sugiriendo que, independientemente de nuestros errores y limitaciones, siempre existe la posibilidad de renacer mediante la reconciliación con lo divino. El niño recién nacido es la encarnación de una promesa: que la renovación es posible, incluso en los momentos más trágicos y barbáricos: desde esta perspectiva teológica, el nacimiento es la manifestación de un “comienzo divino”, una gracia que se ofrece sin condiciones, un perdón que nos permite reconfigurarnos. En este sentido, la navidad no solo conmemora un acontecimiento histórico, sino que se convierte en una ocasión anual para la reflexión sobre la posibilidad de empezar de nuevo, de acercarnos a lo trascendental, de asumir el reto de renovarnos en lo espiritual y en lo moral.

Por otro lado, el nacimiento, como concepto filosófico, adquiere también una dimensión profundamente existencialista, particularmente si lo analizamos desde la obra de Martin Heidegger. Para él, el “ser-ahí” (“Dasein”), es la condición humana básica, una existencia abierta al futuro, un “ser-en-el-mundo” que, en cada momento, se enfrenta a la posibilidad de reinventarse. En su obra emblemática “Ser y Tiempo”, Heidegger nos invita a reconocer que la existencia es fundamentalmente finita y que el futuro es aquello que define nuestro ser, porque no es simplemente una extensión lineal del pasado, sino un campo abierto de posibilidades donde el individuo puede proyectarse y, en cada instante, elegir su camino.
 
“El ser humano no es, sino que está en el mundo, es decir, proyectado hacia el futuro.” Martin Heidegger- “Ser y tiempo”, 1927.

El nacimiento, visto desde esta óptica, puede interpretarse como la apertura al futuro incierto, cargado de posibilidades que, lejos de ser predecibles, nos desafían a crear, a decidir, a tomar parte activa en la configuración de nuestro ser. El “ser-ahí” heideggeriano no es un ser estático ni determinado por lo que ya ha ocurrido, sino un ser que siempre está en el proceso de hacerse, de proyectarse hacia lo que aún no ha sucedido. Así, cada “nacimiento” puede verse como una nueva apertura al futuro, una nueva oportunidad para redirigir a nuestra existencia hacia un horizonte inexplorado. En este sentido, la navidad se presenta como un recordatorio de la existencia: en cada ciclo de la vida, cada año, cada día, hay un potencial renovador, porque nada está dicho de ahora y para siempre. Si bien el nacimiento de un niño es un recordatorio evidente de la fragilidad y la maravilla de la vida, también es una convocatoria para que cada uno de nosotros reflexionemos sobre cómo podemos “nacer” nuevamente en nuestro propio ser, independientemente de las cargas que llevemos o de los errores que cometamos. Al igual que el bebé que llega al mundo sin pasado, sin definiciones previas, estamos llamados a una continua apertura hacia lo que podemos ser, a tomar riendas de nuestra propia existencia y a proyectarnos hacia un futuro lleno de posibilidades.

Procedamos ahora a interpretar un aspecto que es fundamental en el simbolismo que venimos analizando: la fragilidad y la humildad del comienzo, mirando el nacimiento de Jesús en un pesebre como una metáfora majestuosa del poder transformador. Es que el nacimiento, en su expresión más pura, nos confronta con una realidad fundamental: la fragilidad. Un recién nacido, sin fuerzas, sin historia y sin poder, depende completamente de su madre para sobrevivir. Esta vulnerabilidad intrínseca no es solo un recordatorio de lo efímera que es nuestra existencia, sino una invitación a reflexionar sobre el valor de lo pequeño y lo aparentemente insignificante en un mundo que exalta exactamente todo lo contrario: lo grandioso, lo imponente, lo exitoso.

“El que tiene un porqué para vivir puede soportar casi cualquier cómo.”- F. Nietzsche, “El crepúsculo de los ídolos”, 1888.

El nacimiento de Jesús en un establo es, en este sentido, una de las imágenes más poderosas de nuestra tradición cristiana: en lugar de llegar al mundo en el esplendor de un palacio real, Jesús nace en la humildad del pesebre, rodeado de animales y con pocos testigos. Esta imagen de un niño recién nacido, acompañado de lo simple y lo marginal, se convierte justamente en un acto subversivo. La llegada de Dios a la humanidad no se da en la grandeza de un imperio exuberante, sino en lo humilde, en lo vulnerable y pequeño. Ese resguardo en el campo, se convierte en el lugar donde lo divino se manifiesta de la manera más inesperada, desafiando la idea de que lo grande y lo poderoso son los únicos lugares donde puede encontrarse un sentido verdaderamente profundo. Esta lección sobre humildad del nacimiento resuena también en la filosofía de Hannah Arendt, quien introduce el concepto de “natalidad” en su obra titulada “La condición humana”.

Para Arendt, la natalidad no sólo se refiere al acto físico de nacer, sino a la capacidad que tenemos los seres humanos de comenzar algo nuevo. El nacimiento, en este sentido, es un principio de la acción, un comienzo radical que está marcado por la capacidad de transformar el mundo. Tengamos en cuenta que para nuestra filósofa, el nacimiento está ligado a la libertad humana, a la capacidad de inaugurar lo impredecible, lo inesperado. El ser humano, al nacer, se encuentra ante un futuro totalmente abierto, libre para actuar y modificar su entorno, pero siempre desde una posición de vulnerabilidad: es el acto de nacer lo que posibilita la apertura al mundo y a nuevas formas de acción, un constante empezar de nuevo.

“La natalidad es el poder de comenzar algo nuevo, el poder de introducir lo inesperado, de transformar la condición humana.” H. Arendt, “La condición humana”, 1958.

Lo que Hannah Arendt nos está enseñando en este sentido, es que cada nacimiento no solo es el comienzo de una vida puntual, sino el comienzo de una historia, de una intervención en el mundo. La fragilidad de ese inicio es, paradójicamente, su mayor fuerza porque en un contexto donde predominan los valores de poder, éxito y conquista, la natalidad humana- es decir, la capacidad de comenzar una y otra vez- es una fuente de transformación constante. Éste es el poder que se oculta en lo pequeño y humilde, en la precariedad de un niño en un pesebre, que tiene el potencial de cambiar la historia y modificar las estructuras de todas las dinámicas del mundo hasta ese entonces conocido.

En un mundo banal que celebra siempre lo grandilocuente y lo evidente, donde lo excepcional se convierte en la medida del éxito, la navidad nos recuerda que lo más importante a menudo se encuentra en lo más pequeño, en lo más sencillo, en aquello que pasa desapercibido. Así, como el nacimiento de Jesús en su pesebre no requiere de grandes demostraciones de poder, cada acto de “natalidad”- cada nuevo comienzo- está cargado de un potencial transformador, por más humilde que sea su origen. En este contexto puntual, la fragilidad del nacimiento es, en última instancia, lo que le confiere justamente su poder: la capacidad de reinventar, de dar paso a lo nuevo, de ofrecer un horizonte infinito de posibilidades. La navidad, por lo tanto, no sólo celebra el nacimiento de un niño, sino también el renacer de la humanidad en cada uno de nosotros, invitándonos a reconocer que en los momentos más sencillos y vulnerables de la vida se encuentra la semilla fundamental de la transformación.

Por último, nos queda pensar en el aspecto puntual de la “renovación”, conectada fuertemente con el simbolismo del nacimiento como punto de partida para un proceso de cambio interior. Bien sabemos que la navidad, más allá de ser una celebración colectiva, se ofrece como un espacio para la renovación personal mediante una invitación a la introspección espiritual. Si entendemos el nacimiento como un símbolo de nuevas posibilidades, cada navidad nos invita a volver a nacer, a empezar de nuevo, a encontrar en nosotros mismos la capacidad de transformar nuestra vida. El acto de celebrar el nacimiento de Jesús no sólo es un recordatorio de un evento histórico, sino una ocasión para revisar nuestra propia existencia y preguntarnos qué aspectos de nuestra vida necesitan ser renovados, qué creencias o actitudes pueden ser transformadas.

En una sociedad que parece cada vez más enfocada en el progreso material y en una falsa idea banal del éxito, la navidad nos ofrece la oportunidad de desconectarnos de las presiones del mundo y regresar a lo esencial. La fragilidad y humildad del nacimiento, como hemos visto, nos muestran que lo más importante en la vida no reside en las grandes conquistas, sino en los pequeños actos de amor, compasión y dedicación hacia los demás y hacia nosotros mismos. Este tipo de renovación es el que podemos buscar cada año: no sólo un cambio superficial de imagen o de camisa floreada para la cena de nochebuena, sino una transformación interna, una nueva configuración de nuestros valores y nuestras prioridades.

“No hay que hacer grandes cosas para amar a Dios; basta con ser pequeños y humildes, como un niño”- Teresa de Lisieux

Este proceso de renovación puede entenderse, con los lentes de la filosofía, como un acto existencial, al estilo de lo que propone el filósofo Jean-Paul Sartre en su concepción de la libertad. En esta perspectiva, somos responsables de nuestra propia existencia y, por ende, de nuestra capacidad de cambiar: cada navidad nos recuerda que, al igual que el nacimiento, siempre hay una oportunidad para empezar de nuevo, para reescribir nuestra historia, para vivir más auténticamente. No importa, realmente, cuántos fracasos o limitaciones nos acompañen: la navidad nos invita a liberarnos de los lastres del pasado y a proyectarnos hacia un futuro con la misma esperanza y apertura con la que un niño llega al mundo.

Al igual que Heidegger, Sartre remarca que el “ser-ahí” está siempre abierto a la posibilidad del futuro, coincidente con nuestra visión de una natividad que nos enseña que, aunque el pasado nos haya marcado, siempre podemos optar por una nueva forma de ser, sin dejar de ser nosotros mismos. Y si el nacimiento de Jesús simboliza la gracia y el perdón divinos, también nos muestra que la verdadera renovación es un acto de compasión, tanto hacia con los demás como hacia uno mismo, porque renovarse no significa rechazar el pasado, sino reinterpretarlo, darle nuevo significado y, a partir de ahí, dar paso a un futuro distinto, lleno de nuevas posibilidades.

En definitiva, queridos lectores, el nacimiento, con su promesa eterna de lo nuevo, nos desafía a no quedarnos atrapados en las estructuras pasadas, sino a abrazar la posibilidad de un futuro lleno de potencial, al mismo tiempo que nos invita a mirar dentro de nosotros mismos y a reconocer que, al igual que el niño en el pesebre, siempre estamos en capacidad de redimirnos, levantarnos, sacudirnos el polvo, y comenzar otra vez. En vista de lo analizado previamente, podemos concluir que la verdadera transformación no viene de los logros externos o de la apariencia virtual que queremos mostrar a los demás, sino de la capacidad de reconocer lo que es esencial en lo cotidiano, de renovar nuestros valores y nuestra forma de relacionarnos con el mundo que nos cobijó y al que eventualmente dejaremos a los niños que acaban de nacer. En esta instancia de reflexión, podemos preguntarnos: ¿qué necesitamos dejar atrás para poder avanzar? ¿Cómo podemos renacer en nuestra forma de ser y vivir? Pues bien, cada navidad es una excusa perfecta para abrazar nuestra fragilidad y recordar que, en cualquier momento, nuestro futuro está repleto de nuevas posibilidades y esperanzas: no es casual ni accidental que sigamos diciendo “dar a luz”.

Lisandro Prieto Femenía
Docente. Escritor
FilósofoSan Juan - Argentina

DATOS DE CONTACTO:       
-Correos electrónicos de contacto: 
lisiprieto@hotmail.com       
lisiprieto87@gmail.com      
-What'sApp: +54 9 2645316668       
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com       
-Twitter: @LichoPrieto      
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto

QUEDÓ INSTALADO COMITÉ DE COORDINACIÓN ELECTORAL POR ELECCIONES MUNICIPALES COMPLEMENTARIAS 2025

En la primera sesión se abordaron asuntos relacionados al cronograma electoral de dichos comicios que involucra a dos distritos cajamarquinos

Desde el pasado miércoles 4 de diciembre, quedó instalado el Comité de Coordinación Electoral integrado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), por las Elecciones Municipales Complementarias 2025 (EMC 2025) del 28 de setiembre del próximo año.

De esta manera, se brinda cumplimiento a lo señalado en la Ley Orgánica de Elecciones (LOE), la cual en su artículo 76° refiere que luego de la convocatoria a una elección, lo que ocurrió el pasado 24 de noviembre en el caso de las EMC 2025, se debe designar dicho comité. Su labor será importante para reforzar la confianza de la ciudadanía en el sistema electoral.

Así, el grupo de trabajo interinstitucional, que tiene como función coordinar y asesorar a fin de que el proceso electoral se lleve a cabo de acuerdo con las disposiciones y plazos previstos, se encuentra integrado por personal técnico altamente calificado de los organismos electorales, el cual fue designado oportunamente por los titulares de estas instituciones.

En su primera sesión, en la que se llevó a cabo la instalación, se abordaron temas relacionados al cronograma electoral de los citados comicios, el cual comprende los principales hitos de la elección, incluyendo los plazos establecidos por las leyes para la aprobación del padrón electoral y la presentación de las listas de candidatos, entre otros.

Las reuniones se llevarán a cabo permanentemente, cada semana. De este modo, para la próxima sesión se tiene previsto seguir tratando asuntos vinculados a las actividades operativas y requerimientos de los organismos electorales referentes al proceso electoral.

Datos

Como se recuerda, las EMC 2025, convocadas mediante Decreto Supremo N°128-2024-PCM, publicado en el Diario Oficial El Peruano el pasado sábado 23 de noviembre, se realizará en los distritos cajamarquinos de Pion (Chota) y Ninabamba (Santa Cruz), donde se elegirán un total de 12 autoridades municipales, dos alcaldes y 10 regidores, para completar el periodo de gobierno 2023-2026.

Cabe anotar que este proceso electoral se llevará  a cabo en vista de que en procesos electorales anteriores se configuraron las causales de nulidad de los comicios establecidas en la Ley de Elecciones Municipales, como el ausentismo y la carencia de listas de candidatos.

Por ello, se viene trabajando intensamente para la realización exitosa de las EMC 2025 y se invoca a las organizaciones políticas y a la ciudadanía  a mantenerse atenta al desarrollo del proceso y a participar activamente del mismo.

CONTRALORÍA DETECTA TRABAJOS NO EJECUTADOS EN OBRA VIAL QUE AFECTA A MÁS DE CINCO MIL HABITANTES DE YANACANCHA

Informe de control específico evidenció un perjuicio económico de S/ 1.2 millones

La Contraloría General evidenció pagos por trabajos parcialmente ejecutados y no ejecutados en una obra de mejoramiento de acceso vehicular y peatonal en el distrito de Yanacancha, destinado a beneficiar a más de cinco mil ciudadanos del asentamiento humano Víctor Raúl Haya de la Torre.

El proyecto de S/ 7.4 millones comprendía la construcción de pistas, veredas, muros de contención, drenaje pluvial, instalación de áreas verdes y otros que permitan una adecuada transitabilidad vehicular y peatonal.

Según el Informe de Control Específico N°044-2024-2-0449-SCE, esta situación generó un perjuicio económico de S/ 1.2 millones en el que tendrían presunta responsabilidad penal y administrativa seis exfuncionarios de la Municipalidad Distrital de Yanacancha.

Se evidenció que los involucrados otorgaron la conformidad a los informes presentados por la contratista a pesar de que la construcción de escalinatas no se ejecutó y otras como instalación de barandas, afirmado, encofrado y desencofrado se construyeron parcialmente.

Asimismo, se detectó que durante la ejecución de la obra la supervisión autorizó la construcción de graderías para viviendas en lugar de escalinatas a pesar que no se contaba con la justificación técnica legal; también, se verificó deficiencias en los trabajos de perfilado, nivelado y compactado de pavimento que incumple lo establecido en el expediente técnico.

Otro hecho observado fue que la entidad no aplicó las penalidades al contratista por mora ante un retraso injustificado de ejecución de la obra por 123 días calendarios. El residente y supervisor de obra no aplicaron los controles de calidad; por el contrario, indicaron que los trabajos fueron culminados y ejecutados conforme al expediente técnico.

Los resultados del informe fueron notificados al Órgano Instructor y al Procurador Público Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios para el inicio de las acciones administrativas y penales en contra de los funcionarios y servidores comprendidos en los hechos.