Jonatán Cárdenas Ticse (24) fue hallado sin vida a hora y media en el lugar conocido como Yanahuancun
perteneciente al anexo de Huichpin en el distrito de Pallanchacra. La familia habría
reportado la desaparición del joven desde hace 4 días. Según las autoridades políticas del lugar se trataría
de un caso de suicidio pero serán las investigaciones de la policía que revele
lo que pasó señalaron. El cuerpo en evidente estado de descomposición fue
hallado por una persona que pastaba su ganado. La incomodidad se multiplicó en la población por la ausencia
del Ministerio Público por varias. Cerca al cuerpo se encontró un frasco de plástico.
PASCO LIBRE
11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú
EMERGENCIA SANITARIA
COVID 19.
Conductor salva de morir
Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.
PISCO EN EL EXTERIOR SE APROXIMARÍA A LOS US$ 10 MILLONES ESTE AÑO
viernes, septiembre 28, 2018
En inauguración del ‘Salón del Pisco y chocolate' también pidió derogar el Decreto Supremo N° 012-2007-PCM, que prohíbe la adquisición de bebidas con contenido alcohólico por parte del Estado.
Ministro de la producción, Raúl Pérez-Reyes, anunció la creación de grupos de trabajo para los granos andinos, café orgánico, cacao, pesquería amazónica y camélidos sudamericanos.
Los despachos de pisco al exterior podrían acercarse este año a los US$ 10 millones, estimó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez durante la inauguración del ‘Salón del Pisco y Chocolate', que se realiza en el marco de la feria Expoalimentaria 2018.
Durante la ceremonia, que contó con la presencia del ministro de la Producción, Raúl Pérez-Reyes, el viceministro de Mype e Industria y presidente de la Comisión Nacional del Pisco (Conapisco), Javier Dávila y el presidente del Comité de Pisco del gremio, William Urbina, Varilias manifestó que la participación de los pisqueros en la Casa Perú Rusia, promovió nuestra ‘bebida de bandera’ en ese país y la llegada a la feria de varios de sus compradores.
Recordó que a julio de este año los envíos sumaron US$ 4 millones 521 mil, lo que representó un crecimiento de 7% y que lo importante es seguir en esa tendencia. “Para ello es importante una correcta identificación de mercados y segmentos de consumidores, apoyándonos del gobierno y otras instituciones. Todo esto conllevará a lograr un crecimiento exponencial y más constante”, enfatizó.
Respecto al mercado interno, Varilias solicitó la derogatoria del Decreto Supremo N° 012-2007-PCM, que prohíbe la adquisición de bebidas con contenido alcohólico por parte de las entidades del Estado, como embajadas y consulados. Añadió que ADEX impulsa esta iniciativa que ayudará a posicionar el pisco en actividades protocolares en el extranjero.
“Es importante destacar el esfuerzo del sector privado, que adecuó sus estrategias de promoción y distribución para llegar a más de 50 destinos. En la lista se incorporaron países como Polonia, México, Japón, Finlandia, entre otros”, detalló Varilias.
Agregó que los involucrados deben respaldar todas las iniciativas emprendidas, garantizar la producción sostenible del pisco y difundir su calidad, para mantener la tendencia positiva de los despachos y su producción. Recordó una propuesta del Comité de Pisco de ADEX para elaborar un censo que permita conocer la situación real de las empresas pisqueras.
Ministro anunció grupos de trabajo
A su turno, el ministro de la producción, Raúl Pérez-Reyes, anunció la creación de grupos de trabajo para los granos andinos, café orgánico, cacao, pesquería amazónica y camélidos sudamericanos, en el marco de la comisión multisectorial de diversificación productiva. “Sentarán las bases de lo que serán esas actividades en 20 años.
También reveló que ADEX integrará el Consejo Nacional de Pisco (Conapisco) para crear sinergias que permitan el crecimiento de ese sector y la realización del festival del Pisco y el I Congreso de Pisco, que se realizarán en noviembre próximo en Arequipa. “Es un sector pujante (el pisquero) que paga impuestos y genera empleo”, refirió
Resaltó que en la Casa Perú en Rusia, participaron empresas y productores con el apoyo de sus gobiernos regionales, entre ellos Ica, Tacna, Arequipa, Lima y Moquegua, que también se hacen presentes en la Expoalimentaria.
“Invocamos al Produce a definir una estrategia que garantice la producción y exportación de pisco de calidad, no solo para destacar sobre otros aguardientes, sino también para fomentar el cultivo de uvas pisqueras, requerida para su elaboración. Es importante alentar a nuestros agricultores y garantizar un precio que permita su oferta sostenible”, añadió.
La feria Expoalimentaria es organizada por ADEX, con el apoyo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Ministerio de RR.EE., y Promperú. Concluye el viernes 28 de septiembre.
NUEVE MUNICIPALIDADES DE PASCO NO PRESENTAN INFORME RENDICIÓN DE CUENTAS Y TRANSFERENCIA
jueves, septiembre 27, 2018
La Contraloría General de la República advirtió que nueve municipalidades de la región Pasco no cumplieron con presentar el Reporte Preliminar de Rendición de Cuentas y Transferencia a la Contraloría General.
Al respecto, se informó que en la provincia de Pasco seis municipalidades no han cumplido con presentar a la Contraloría la información; mientras que en la provincia Daniel Alcides Carrión las tres comunas distritales no cumplieron con entregar su documentación.
Se debe resaltar que han cumplido con entregar su documentación el Gobierno Regional de Pasco y las Municipalidades Provinciales de Daniel Alcides Carrión y Oxapampa, así como 14 municipios distritales.
La Contraloría advirtió que la ejecución de obras así como la prestación de servicios públicos tan importantes como la limpieza pública y la seguridad ciudadana, entre otros, estarán en riesgo si no existe un proceso ordenado de transferencia de gestión de gobernadores regionales y alcaldes.
Cabe mencionar que las autoridades salientes están obligadas a sustentar el financiamiento del servicio público de limpieza pública, seguridad ciudadana, entre otros, hasta marzo del 2019
PLANES PARA REACTIVACIÓN ECONÓMICA SON EXPUESTAS POR CANDIDATO A GOBERNADOR REGIONAL POR PPK
jueves, septiembre 27, 2018
ACTUALIDAD, ELECCIONES 2018, NOTICIA EN VIDEO, POLÍTICA
En una extensa entrevista con nuestro medio Herless Laureano candidato a gobernador regional por PPK dio en detalle los proyectos que servirían para la reactivación económica de la región según su plan de gobierno. Aseguró que las fortalezas de cada sector deben ser respaldadas aprovechando además sus recursos naturales. También acotó que darán mayor importancia al sector salud y educación con la contracción de especialista. Así como exigirá a la minera ser un buen vecino en el caso de Pasco.
ODPE PASCO ORGANIZA PASACALLE INFORMATIVO
jueves, septiembre 27, 2018
Como parte de nuestras actividades con miras a las Elecciones Regionales y Municipales 2018, este jueves 27 de septiembre la ODPE Pasco organiza el gran pasacalle y perifoneo por las distintas calles del distrito de Chaupimarca y Yanacancha, con la finalidad de informar a la población del proceso electoral que se avecina.

La hora de inicio será las 10:00am partiendo del jirón Bolognesi, donde se encuentra la oficina del distrito de chaupimaca para movilizarnos por las principales arterias de la ciudad, llegando al distrito de Yanacancha, el pasacalle culminara en la oficina principal de la ODPE Pasco.
El personal en pleno de la oficina descentralizada de procesos electorales Pasco, participará de esta actividad que se bien organizando en todo el país que nos acerca más a la población.
Contraloría evidencia riesgos en construcción de camino rural en distrito de Pozuzo en Pasco
miércoles, septiembre 26, 2018
ACTUALIDAD
La Contraloría General identificó seis riesgos que podrían afectar la construcción del camino rural Buena Vista-Cañachacra, en el distrito de Pozuzo, provincia de Oxapampa, región Pasco. La obra se ejecuta con un presupuesto de S/ 4´954,215.91.
Los riesgos se encuentran detallados en el Informe de Visita de Control N° 009-2018-0CI/5348-VC, el cual fue notificado al Gobierno Regional de Pasco para que valore los hechos advertidos y disponga las medidas correctivas pertinentes.
Aspectos relevantes:
* Se evidenció la realización de la obra sin la presencia de los profesionales claves propuestos por parte del contratista y supervisor, lo que genera el riesgo que la ejecución de los trabajos no se efectúe en condiciones óptimas de eficiencia y calidad previstas en el expediente técnico.
* La entidad no adoptó las acciones orientadas a cautelar que el contratista ejecute la obra con la totalidad de la maquinaria ofertada, lo que genera el riesgo que la obra no concluya dentro del plazo programado.
* La entidad no cumple con registrar el estado situacional de la obra en el Sistema de Información de Obras Públicas (Infobras), lo cual genera el riesgo de limitar la supervisión y seguimiento del proceso de ejecución de obra.
* Se constató la falta del cuaderno de obra y calendario de ejecución, incumpliendo la normativa de contrataciones del Estado. El hecho genera el riesgo que los trabajos no se desarrollen de manera transparente y eficiente.
* Se evidenció que la entidad valorizó y pagó por adelantado la partida “revegetación zonas de botadero”, a pesar que aún no fue ejecutada. Este hecho genera posible perjuicio económico a la entidad por falta de control en el proceso de ejecución.
* Se advirtió que el consultor que elaboró el expediente técnico de la obra, no consideró un tramo de 424 metros lineales, lo que genera el riesgo que la obra quede inconclusa.
El informe de Visita de Control se encuentra publicado en www.contraloria.gob.pe (Sección: Participación Ciudadana/Buscador de Informes de Servicio de Control), conforme lo dispone la nueva Ley de Fortalecimiento de la Contraloría y del Sistema Nacional de Control, en aras de la transparencia y acceso a la información.
NUEVE MESES DE PRISIÓN PREVENTIVA A UN PRESUNTO ASALTANTE
miércoles, septiembre 26, 2018
ACTUALIDAD
El Juzgado de Investigación Preparatoria de Yarusyacán, a cargo del magistrado Álvaro Arrunátegui, declaró fundado el requerimiento de prisión preventiva por el plazo de nueve meses, en contra de Fredy Ortiz Aranda (29), por la presunta comisión del delito contra el patrimonio en la modalidad de robo agravado, ordenando su inmediato internamiento en el penal de Cochamarca.
El fiscal indicó que el 21 de setiembre, en la carretera Ticlacayán – Huamanmarca, dos sujetos, interceptaron a dos ciudadanos, los hicieron bajar de su vehículo, luego de amenazarlos con armas de fuego, les robaron dinero y demás pertenencias, huyeron con dirección a Ticlacayán.

Tras escuchar los alegatos y considerar que existen presupuestos que indica la ley, el Juez Álvaro Arrunátegui, ordenó prisión preventiva para el imputado, disponiendo su traslado al Penal de Cochamarca a fin de asegurar se cumplan todas las diligencias necesarias en la presente investigación fiscal.
FRAMBUESA PERUANA CON POTENCIAL EN MERCADO INTERNO Y EXTERNO
miércoles, septiembre 26, 2018
INTERNACIONAL, NACIONAL
ADEX destacó las oportunidades de este ‘berrie’ peruano y aseguró que será el próximo boom de la agricultura en el país.
La creciente demanda de frambuesas a nivel mundial representa una oportunidad que el Perú debe aprovechar, sobre todo porque esta fruta se cosecharía cuando otros países no reciben despachos de EE.UU. o Chile, grandes productores de esta fruta, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
El expresidente del gremio, Alfonso Velásquez, refirió que entre fines de agosto y principios de septiembre existe una gran oportunidad para los berries peruanos, especialmente la frambuesa, ya que finaliza la cosecha de esta fruta en EE.UU., y en Chile, que es el gran productor de Sudamérica, aún no se inicia. “Un punto a tomar en cuenta es que la producción mundial de frambuesas al cierre del 2018 rondaría las 540 mil toneladas, 10% menos a la producción del año pasado”, sostuvo.
Señaló que actualmente Senasa está coordinando con la autoridad sanitaria de EE.UU. para permitir el ingreso de ese berrie al mercado estadounidense, pero que en primera instancia los mercados potenciales son Chile, Brasil, Colombia, entre otros.

Asimismo, recomendó no olvidar el mercado interno ya que los peruanos demandarían este delicioso fruto por su sabor y sobre todo porque es un gran antioxidante. “La frambuesa es una gran fuente de proteínas, calcio, vitamina C, entre otros. Además, hay estudios que demuestran que ayuda a prevenir el cáncer de mama, de próstata y colorrectal”, añadió.
Por otro lado, el directivo resaltó que las primeras siembras realizadas en nuestro país, indican un potencial productivo de hasta 5,000 kilos por hectárea en el primer año de cosecha, lo que indica que se puede entrar al mercado tanto con el fruto convencional como con el orgánico.
Comentó que Chile tiene cerca de 9,000 hectáreas de frambuesa, pero que últimamente se está reduciendo por un tema de calidad de plantas, lo que también es una oportunidad para posicionar nuestro berrie en el mercado internacional, ya sea frescos o procesados.
Velásquez recordó que en la X Expoalimentaria, feria que se llevará a cabo del 26 al 28 de septiembre en el Centro de Exposiciones Jockey, se realizará la charla “Crecimiento frutícola del Perú, un nuevo y promisorio rubro: Frambuesas”, que contará con las ponencias de expertos internacionales en la producción de este berrie.
“Los países productores alrededor del mundo participan con medianos y pequeños agricultores, lo que deberíamos imitar a través de la asociatividad que permitirá la participación del pequeño agricultor nacional. Podemos diversificar exitosamente el agro mediante un cultivo rentable, que necesita por supuesto un adecuado manejo técnico, siendo una excelente oportunidad de promoción público-privada”, concluyó.
CUATRO MESES DE PRISIÓN PREVENTIVA PARA LADRÓN DE CELULARES
miércoles, septiembre 26, 2018
ACTUALIDAD
Imputado anteriormente fue recluido en el penal de Lurigancho por robo agravado
Samuel Cabanillas Catalán, Juez del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Pasco, declaró fundado el requerimiento fiscal de prisión preventiva por el periodo de cuatro meses, para Raúl Esteban Romero Salcedo, por el presunto delito de hurto agravado, en agravio de Esther Noris Loyola Meza y Víctor Alejandro Huayani Agui.

Luego se dirigió a la Agroveterinaria y Multiservicio “El Zootecnista”, para ofrecer sus turrones al dueño, se acercó a una impresora y tiró el protector al piso. El propietario, se descuidó por unos segundos al recoger el protector, y esto fue aprovechado por el sujeto, que hurtó el celular del mostrador y se retiró rápidamente del local. Al siguiente día, el agraviado, se dirigía a comprar un nuevo celular y por inmediaciones del terminal terrestre, vio al ladrón, lo intervino y con apoyo de los serenos, lo llevaron a la comisaría.
El imputado acepto haber sustraído los celulares cuando estaba en estado de ebriedad.
El magistrado, teniendo en consideración que el imputado anteriormente ha sido recluido en el penal de Lurigancho por el mismo delito y que se cumplen los presupuestos para la prisión preventiva, dispuso su internamiento al penal de Cochamarca por el plazo de cuatro meses.
Antes del bicentenario la Contraloría tendrá cubierta la demanda de control de todo el país
miércoles, septiembre 26, 2018
NACIONAL
Contralor General Nelson Shack estimó que antes del 2021 el control llegará a todas las provincias y los 1,678 distritos que existen en el país
Asimismo, que 50 mil ciudadanos formarán parte del programa Monitores Ciudadanos de Control
El contralor general, Nelson Shack, estimó que antes del bicentenario, la Contraloría General tendrá cubierta la totalidad de la demanda de control existente en el país, con lo que garantizará la independencia de las labores de control y la fiscalización del uso de bienes y recursos públicos. Este anuncio lo hizo durante la jornada de supervisión y control de dos días que realizó en el departamento de Junín.
Señaló que actualmente en 30% de las provincias del país no existe el control, a lo que se suma que muchas entidades aún tienen como jefe de Órgano de Control Institucional (OCI) a personal pagado por la propia entidad pública. A nivel distrital, la situación es más grave debido a que el 90% no tienen ningún tipo de fiscalización.
Para revertir esta situación, en el marco de su nueva Ley de Fortalecimiento, la Contraloría ha iniciado este año el proceso de toma de control de los OCI de las Municipalidades Provinciales del país. A la fecha, ya se ha tomado control de 191 OCI provinciales que ahora cuentan con un Jefe de la propia Contraloría General. Solo faltan cinco entidades ediles provinciales, informó.
El próximo paso será fortalecer las capacidades profesionales de los OCI de las Municipalidades Provinciales con la conformación de equipos básicos de auditoría, compuesto por ingenieros, abogados, contadores, y/o administradores o técnicos que serán los encargados de extender el control gubernamental hacia los 1,678 distritos que existen en el territorio nacional.
El contralor general explicó que solo las municipalidades que poseen un presupuesto equivalente a 13 mil UIT (54 millones de soles, aproximadamente) tendrán un OCI, cuyo personal será designado por la Contraloría General. En los demás casos, el control será ejercido por el OCI de la Municipalidad Provincial.
Ciudadanía aliada del control
Shack Yalta también estimó que antes del bicentenario, 50 mil ciudadanos formarán parte del programa Monitores Ciudadanos de Control, por el cual la ciudadanía se convierte en aliada estratégica para supervisar pequeñas obras públicas que tienen presupuestos menores a los 10 millones de soles, que se ejecutan en la zonas más alejadas de las regiones.
Informó que a nivel nacional, cada año se inician 30 mil obras públicas y la Contraloría no cuenta con el personal para cubrir todas las intervenciones públicas que se realizan, por lo que se viene convocando a la ciudadanía a participar de manera voluntaria en el control social. Bajo ese enfoque, en Piura ya se viene ejecutando actualmente un programa piloto que monitorea los avances de las obras de la Reconstrucción con Cambios.
El Contralor explicó que para extender el programa en todo el país, se viene realizando un trabajo pre operativo para establecer los protocolos y las medidas de seguridad para los voluntarios, así también la disposición de aplicativos informáticos para la gestión de este programa, para luego continuar con la selección de los interesados. La capacitación previa estará a cargo de la Escuela Nacional de Control y SENCICO, y finalmente la asignación de las obras que se supervisarán. El programa Monitores Ciudadanos de Control iniciará en el departamento de Junín en marzo del 2019.
Control Gubernamental en Junín
A nivel del departamento de Junín, la Contraloría General viene ejecutando 22 auditorías de cumplimiento en las siguientes entidades: Gobierno Regional de Junín, en las Municipalidades Provinciales de Huancayo, Satipo,
Tarma, Jauja, las Municipalidades Distritales de Pichanaqui, Quilcas, Marcapomacocha, El Tambo y Chilca, así como en la Universidad Autónoma Altoandina de Tarma y la Unidad de Gestión Educativa de Oxapampa.
Próximamente también se emitirán cuatro informes de las auditorías realizadas a las Municipalidades Provinciales de Tarma y Chanchamayo y dos sobre la Municipalidad Distrital de Pichanaqui.
El lunes 24 de setiembre se acreditó una comisión auditora para realizar una auditoría de cumplimiento a la construcción de la infraestructura educativa del colegio emblemático Santa Isabel, de Huancayo.
Respecto al control simultáneo, este año se han realizado 113 acciones simultáneas, 58 visitas de control y 40 visitas preventivas.
Con relación al proyecto de implementación del Hospital de Enfermedades Neoplásicas de la macro región centro, se han realizado tres acciones de control simultáneo al proceso de ejecución de la obra. Asimismo, respecto al parque Constitución, el año 2017 se efectuó una acción simultánea a la ejecución del mejoramiento de los servicios turísticos públicos del referido lugar público. Los mencionados informes fueron comunicados a los titulares de los pliegos correspondientes para la adopción de las medidas correctivas pertinentes.
Respecto al mejoramiento de la capacidad resolutiva del Hospital El Carmen, se efectuó una auditoría de cumplimiento habiéndose emitido el informe de auditoría correspondiente que identificó presunta responsabilidad administrativa y penal, en 26 funcionarios del Gobierno Regional de Junín. El presente caso se encuentra actualmente en la Fiscalía Adjunta del Segundo Despacho de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Junín.
Informó también que en el marco de la política de transparencia y acceso a la información, los resultados de los servicios de control, una vez que ha sido notificado a la entidad intervenida, están disponibles en el Portal Web de la Contraloría General www.contraloria.gob.pe para la ciudadanía y medios de comunicación puedan acceder a ellos. Asimismo, los informes pueden ser solicitados a las Gerencias Regionales de Control.
Jornada de supervisión
Durante su visita de supervisión, el Contralor General se reunió hoy con representantes de la sociedad civil, a quienes expuso los alcances e impactos de la nueva Ley de Fortalecimiento de la Contraloría General y del Sistema Nacional de Control, sobre el programa Monitores Ciudadanos de Control y los resultados de la labor de control ejecutado en Junín.
Sostuvo previamente una reunión de trabajo con las autoridades del Gobierno Regional, la Municipalidad Provincial, Corte Superior de Justicia, Junta de Fiscales, Defensoría del Pueblo, Procuraduría Anticorrupción, Policía Nacional, y representantes de la sociedad civil y medios de comunicación para conocer la situación de los servicios públicos que se brindan a la población y las inquietudes sobre el desarrollo de principales proyectos. También sostuvo una reunión informativa con los medios de comunicación de la región
Midis invirtió más de S/930 millones en acciones directas para generar impactos en zonas de pobreza y pobreza extrema en 180 días de gestión
miércoles, septiembre 26, 2018
NACIONAL
En 180 días de gestión, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social invirtió a través de los programas sociales unos S/. 930.5 millones en beneficio de las personas en situación de pobreza y pobreza extrema en el país.
Una de las prioridades del trabajo es la implementación del Plan Multisectorial contra la Anemia (PMLCA) que busca reducir y prevenir la prevalencia de esta enfermedad poniendo énfasis en niñas y niños menores de 36 meses, gestantes y adolescentes a nivel nacional.

Son 24 los gobiernos regionales que han cumplido sus compromisos de gestión a través de los Convenios de Asignación por Desempeño en el marco del FED que contribuyen a la lucha contra la anemia, en este marco el Midis ha transferido unos S/ 59.7 millones a dichas administraciones en el mes de julio.
Cobertura de programas sociales
En el programa social Cuna Más se ha atendido a 164,975 usuarios de los cuales 56,883 niños y niñas son del Servicio de Cuidado Diurno y 108,092 familias corresponden al Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa Nacional y se han implementado 1,000 lactarios a nivel nacional, “esto forma parte del compromiso de la lucha contra la anemia, y garantizar que la madre brinde lactancia materna con ternura y calidez, desarrollando apego seguro y contribuyendo a que la niñas o el niño crezca sano, seguro y feliz”, señaló la titular del Midis, Liliana La Rosa.
La funcionaria mencionó además que se han adoptado medidas correctivas y de modernización de la gestión, a fin de asegurar una adecuada prestación eficaz y eficiente del servicio alimentario Qali Warma.
Informó que se bien atendiendo a 96,950 nuevos usuarios que reciben desayunos y almuerzos en el nivel de educación secundaria de 434 Instituciones educativas con Jornada Escolar Completa.
En el caso del programa Juntos señaló que S/ 575.7 millones se han trasferido en beneficio de 1,600,057usuarios entre gestantes y niñas y niños y/o adolescentes hasta los 19 años de edad de 754,383 hogares que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, en el ámbito de 21 departamentos del país.
En Pensión 65 son 540,000 usuarios que reciben una subvención económica de 250 soles bimestrales y el programa Contigo brindó apoyo a 14,625 personas con discapacidad severa en situación de pobreza y pobreza extrema quienes reciben una pensión no contributiva bimensual de 300 soles en 14 regiones del país.
A través de los 395 Tambos del Programa PAÍS se han realizado 1.2 millones de atenciones, brindadas por las diferentes entidades públicas en las zonas de frontera y de difícil acceso.
En el programa social Foncodes se han invertido un total de 226.1 millones soles en proyectos de HakuWiñay / NoaJayatai, Mi Abrigo y sistema de agua y saneamiento
También en el Marco de la Protección de la niñez y de la mujer frente a todo tipo de violencia se está destinando S/ 10 millones del Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales – FED,
para implementar acciones asociadas a la reducción de la violencia contra la mujer, en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a efecto de transferir recursos a los Gobiernos Regionales o Locales.
Por otro lado, se cumplió en 94% de las intervenciones del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje2018 – MIDIS a favor de las poblaciones vulnerables afectadas por el friaje y las heladas en el ámbito de 14 regiones.
Sistema Integrado de Empadronamiento Electrónico (SIEE)
Se viene implementando con éxito la Clasificación Socio Económica (CSE) en 158 municipios a través del Sistema Integrado de Empadronamiento Electrónico (SIEE), constituyéndose en la primera plataforma que utiliza firma digital entre los gobiernos locales y el Midis, “De esta manera un trámite que antes duraba casi un mes, ahora el tiempo se reduce a sólo 3 días”, añadió.
Anticorrupción
El Programa Pensión 65 recibió la certificación internacional antisoborno - ISO 37001:2016 e mérito a sus buenas prácticas contra la corrupción en el marco de la implementación del Sistema de Gestión del Programa.
LITERATURA: Mediante el poema “Canto a Gorish” rinden homenaje a la ancestral Vilcabamba
miércoles, septiembre 26, 2018
ACTUALIDAD
Con el objetivo de rendir el homenaje y promocionar el complejo arqueológico de Gorish, el activista Rodolfo Rojas Villanueva, compuso el poema “Canto a Gorish”. Gorish es el complejo arqueológico ubicado en el distrito de Vilcabamba, provincia Daniel A. Carrión, a 40 Km. de Cerro de Pasco. La composición se basa en el homenaje a los antepasados que habitaron en Gorish, Siglo XII-XIV. Ahora, a más de 500 años, sigue siendo de gran importancia que no solo es fuente de investigación arqueológica y destino turística sino, también, es fuente de creación poética. El 23 de setiembre se realizó el festival arqueológico, gastronómico y turístico, allí.
Gorish en la moneda del BCR del Perú

Canto a Gorish
Arquitectura hallada
en la inaccesible morada andina
de la quebrada sagrada de los incas.
Ven, ven, ven conmigo hermano
a escuchar el silencio del medio día sobre las piedras labradas de Chaupihuaranqa.
Gorish, universo de nuestras raíces
Capital del Imperio Yaru
tumba del relámpago,
morada estelar de la arqueología.
Gorish de imponentes chullpas.
Padre del altiplano Sillustani
Padre y marido de los aymaras
En tu territorio geográfico y geológico
aún seguimos sembrando
el maíz, la papa y la quinua
y construyendo los andenes para la perpetuidad de la especie.
Gorish de la gastronomía milenaria:
del culishpuchero,
del picante de ñapus,
de la jaralagua y del paparogro.
Gorish de la caya, del cahui,
de la chicha de jora,
del iquish, de la parpa…
¡Deliciosas mazamorras ancestrales!
Gorish, en el camino, siempre te recordaré.
Rodolfo Rojas Villanueva
Implementarán Órganos Instructores descentralizados para agilizar proceso sancionador contra malos funcionarios
martes, septiembre 25, 2018
* Contraloría emitió 1,166 informes de auditoría a nivel nacional, regional y local, emitiendo 846 sanciones que comprenden a 797 funcionarios y servidores públicos.
El contralor general de la República, Nelson Shack, anunció la implementación de Órganos Instructores en las Gerencias Regionales de Control, existentes en los 24 departamentos del país, para agilizar los procedimientos administrativos que permitan dictar en solo seis meses sanciones más céleres y ejemplares contra funcionarios que incurren en actos de inconducta funcional y corrupción.
Fue durante la Sesión Informativa del Acuerdo Nacional, que se realizó esta mañana en la Escuela Nacional de Control, con la presencia del secretario ejecutivo, Javier Iguiñiz; el gobernador regional de Lima, Nelson Chui; congresistas de la República, así como representantes de partidos políticos.

Sin embargo, advirtió, es necesario que las otras instituciones que conforman el sistema de justicia vayan de la mano de la Contraloría para su atención inmediata, ya que la percepción de la ciudadanía de inoperancia e impunidad sobre la corrupción podría incrementarse ante casos no resueltos con la misma celeridad.
Explicó que los Órganos Instructores, que inician los Procedimientos Administrativos Sancionadores (PAS) producto de los informes de control que emite el Sistema Nacional de Control, realizan las investigaciones y determinación de las infracciones y sanciones contra funcionarios que incurren en faltas graves y muy graves.
Actualmente, dijo, se cuenta con Órganos Instructores en la Sede Central, y en las Gerencias Regionales de Arequipa, Junín, Lima Provincias y Lambayeque para resolver los PAS a nivel nacional, lo cual resulta insuficiente para llevar adelante y que culminen céleremente los procedimientos administrativos sancionadores contra funcionarios que cometen irregularidades en el ejercicio de su función
Precisó que solo en el primer semestre del 2018, la Contraloría ha emitido 1,166 informes de auditoría a nivel nacional, regional y local, emitiendo 846 sanciones que comprenden a 797 funcionarios y servidores públicos.
Refirió además que la Contraloría, a través de la Procuraduría Pública, inició 82 procesos judiciales en el primer semestre del año, que involucra montos valorados en 375 millones de soles y 680 funcionarios involucrados en responsabilidad civil o penal
“Si los otros componentes de este engranaje no siguen el mismo ritmo, colapsaremos el sistema de justicia, porque si ahora enviamos, por ejemplo, cinco informes mensuales al Ministerio Público para que lo procesen, cuando la reforma de la Contraloría termine antes del Bicentenario y hayamos absorbido todas los órganos de control, enviaremos 40 y si allá no lo podrán procesar, la sensación de inoperancia estatal será muy grande”, expresó.
MYPES PIDEN AL GOBIERNO CUMPLIR CON DESTINAR S/ 400 MILLONES A COMPRAS MYPERÚ
martes, septiembre 25, 2018
NACIONAL
* Medida generaría más de 300 mil puestos de trabajo entre directos e indirectos.
Representantes de gremios de la micro y pequeña empresa como Pymeadex, Asopro, Foro Mype Perú, InnovaPyme, Asmype de Huancavelica, AFEG, APPIA, ASODEM y Asociación Pyme Perú, solicitaron al Premier César Villanueva cumplir su compromiso de asignar S/. 400 millones a las compras MYPErú, anunciados en mayo pasado, para potenciar esas unidades económicas.
Luego de recordar que el anuncio fue hecho por el presidente del consejo de ministros en el congreso de la república cuando acudió a solicitar el voto de confianza para el gabinete ministerial, los dirigentes mypes refirieron que las compras MYPErú potenciarán el trabajo de 5,424 mypes y generarán 50 mil empleos directos y otros 255 mil indirectos
"Nuestro objetivo para este año es que cinco ministerios formen parte del programa y que realicen compras a las mype por un valor aproximado de S/400 millones. Esto contribuirá a la reactivación económica y a la generación de empleo productivo y formal", señaló en esa oportunidad Villanueva. Sin embargo, ya pasaron cuatro meses y aún no se concreta ese anuncio.
Comentaron que de cumplirse ese anuncio, se impulsará la futura consolidación de la industria nacional de los rubros textil-confecciones, calzado, madera y metalmecánica.
El presidente de Pymeadex, Hugo Yallico, señaló que el anuncio del Premier fue recibido con mucha expectativa por las mypes, pero a la fecha no se ha concretado la transferencia de estos recursos.
A su turno, el presidente de la Asociación Pyme Perú, Julio Pardave, indicó que el programa de compras MyPerú impulsa la formalización. “El 73% de nuestra economía es informal, por eso es un buen momento reactivar este programa, para que este porcentaje disminuya”, comentó.
En los últimos años el sector manufactura sufrió la inestabilidad política del país que llevó a la desaceleración de la economía nacional. Las mypes son las más afectadas al presentar una alta tasa de mortandad. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el segundo trimestre del año 27 mil 711 empresas formales tuvieron que paralizar sus actividades.
Se indicó también que las mypes están en capacidad de ofrecer una producción de calidad y de acuerdo con los requerimientos del programa. “Los productos tienen fichas técnicas, están estandarizados y son el resultado de eficientes procesos productivos”, señalaron.
El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias, señaló que las micro, pequeñas y medianas, que constituyen más del 80% de las empresas del país, están comprometidas con el desarrollo del país, por lo que requieren de atención del gobierno central. “Esperamos que el gobierno cumpla con su compromiso para que estos emprendimientos les vendan. Será un gran impulso para consolidar la industria nacional”, manifestó.
Los gremios informaron que dos ministerios (Minsa y Minedu) tuvieron la iniciativa de realizar sus requerimientos de bienes a través de Compras MYPEru, sin embargo no hubo resultados. El programa Compras MyPerú se instaló vía Decreto de Urgencia el 2009 y se formalizó el 2018 mediante Decreto Legislativo N°1414, garantizando su permanencia, pero según dijeron los representantes mypes, no se registró desembolsos para adquisiciones desde el 2014.
El dato
Participaron en la conferencia de prensa Pymeadex, Asociación Pyme Perú, Foro de la Pequeña y Micro Empresa del Perú (Foromype), Asociación de Innovadores Pymes del Perú (Innovapyme), Asociacion Empresarial para el Desarrollo del Peru (Asodem), Asociacion de Propietarios del Parque Industrial el Asesor (Appia) y Asociación de Fabricantes de Equipos para Gastronomía Peru (AFEG).
ODPE Pasco publica la lista de candidatos
martes, septiembre 25, 2018
ELECCIONES 2018, POLÍTICA
La Oficina Descentralizada de Procesos Electorales - ODPE Pasco, Publicó el cartel de candidatos el 22 del presente mes, en cumplimiento del artículo 209 de la Ley Orgánica de Elecciones, que dispone que estas se deben publicar desde 15 días naturales anteriores a la fecha del proceso electoral.
Es preciso señalar que los carteles fueron publicados al mismo tiempo en las oficinas distritales y de centros poblados; y en los lugares más concurridos de cada localidad como centros de abastos, postas médicas, municipalidades entre otros.
Asímismo, el jefe ODPE, Abg. Carlos Martin Saez Asto, precisó que los carteles de candidatos publicados el 22 del presente mes, no son los definitivos, pues estos pueden variar en función de las decisiones de la justicia electoral, admitiendo o denegando la inscripción de las listas de candidatos.
De acuerdo al artículo 169 y 209 de la Ley Orgánica de Elecciones y al artículo 21 inciso 2 de la Ley de Elecciones Municipales, el organismo electoral debe difundir el cartel de candidatos en lugares públicos desde 15 días naturales anteriores a la fecha del proceso electoral. Esta disposición ha sido cumplida dentro del plazo de ley por la ONPE.
EN LA CORTE DE PASCO, JURAMENTÓ PRESIDENTE DEL JURADO ELECTORAL ESPECIAL DE PASCO
martes, septiembre 25, 2018
Magistrado David Mapelli Palomino asume responsabilidad temporalmente
El presidente de la Corte Superior de Justicia de Pasco, Dr. Antonio Paucar lino, ayer en horas de la mañana, juramento al Juez Superior Titular David Mapelli Palomino, como presidente del Jurado Electoral Especial de Pasco, función que cumplirá hasta el 29 de Setiembre, fecha en que culmina la licencia del titular, magistrado Jorge Balbín Olivera.
El acto de juramentación se realizó en el despacho de la presidencia de la Corte Superior de Justicia de Pasco, ante la presencia del personal administrativo de esta Sede Judicial, ello en cumplimento de la resolución N° 3050-2018-JNE, que convoca al magistrado para que asuma temporalmente el cargo de presidente del Jurado Electoral Especial de Pasco, en el proceso de Elecciones Regionales y Municipales 2018
El magistrado David Mapelli, quien fue elegido como presidente suplente en Sala Plena en la Corte de Pasco, fue el llamado por ley, para asumir dicha responsabilidad mientras duré la licencia del titular.
A fin de dar continuidad a las funciones del Jurado Electoral Especial de Pasco, mientras dure la licencia por enfermedad del titular, y dotar a dicho órgano jurisdiccional electoral del número de sus miembros para el quórum necesario para la emisión de pronunciamientos, el flamante presidente, inició sus labores tras una breve reunión con los servidores, a fin de continuar con el trabajo iniciado.
ASESINAN A CANDIDATO DE APP EN SU VIVIENDA
domingo, septiembre 23, 2018
ACTUALIDAD, NACIONAL
![]() |
Foto América Tv |
Mediante un comunicado el líder de Alianza Para el Progreso expresó sus condolencias a la familia del candidato y pidió se investigue a profundidad. Los hechos ocurrieron al promediar la 1 de la madrugada se supo que el candidato lideraba preferencia del electorado.