PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

BECA ALIANZA DEL PACÍFICO: CONOCE LOS REQUISITOS PARA POSTULAR A INTERCAMBIOS ACADÉMICOS EN EL EXTERIOR

El intercambio académico durará entre tres semanas y seis meses, de acuerdo a la modalidad a postular.

Las postulaciones para el concurso Beca Alianza del Pacífico 2022, ya iniciaron. Pueden participar estudiantes y académicos de 57 Instituciones de Educación Superior del Perú interesados en realizar intercambios académicos presenciales en Chile, Colombia y México, países que conforman esta plataforma regional junto al Perú. ¿Pero cuáles son los requisitos para aplicar a esta nueva convocatoria? 

Según el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, esta iniciativa busca apoyar económicamente la realización de intercambios presenciales durante el segundo semestre del año a ciudadanos de Chile, Colombia, México y Perú. En esta edición, se otorgarán 50 becas dirigidas a estudiantes peruanos de carreras técnicas o universitarias o programas de doctorado, así como a profesores universitarios invitados o investigadores.  

Cabe indicar que el intercambio académico solo podrá realizarse en las Instituciones de Educación Superior (IES) de destino que tengan convenio con la IES del postulante peruano. La fase de preselección de los postulantes peruanos estará a cargo del Pronabec. Una vez que se tenga la lista de preseleccionados peruanos será remitida a los países de la Alianza Pacífico para que continúen con su proceso de postulación y selección, a través de los módulos de los puntos focales del país destino (Chile, Colombia o México), ubicados en https://becas.alianzapacifico.net/ 

La postulación para la etapa de preselección de los estudiantes y académicos peruanos es de manera virtual y gratuita a través de www.pronabec.gob.pe/beca-alianza-pacifico y continuará hasta el 16 de junio, a las 5:30 de la tarde (hora peruana). Para participar, los interesados deben cumplir los siguientes requisitos:  
  • DNI y pasaporte. 
  • Curriculum vitae (CV). 
  • Carta de aceptación definitiva de la IES de destino. 
  • Carta de postulación de las IES de origen. 
  • Certificado o constancia académica de matrícula (estudiantes pregrado y doctorado). 
  • Pertenecer como mínimo al tercio superior al semestre 2021-2 (régimen semestral) o 2021 (régimen anual) para estudiantes y de pregrado y doctorado. 
  • Para el caso de profesores e investigadores, se deberá presentar copia del contrato laboral o cualquier documento formal que acredite que el postulante pertenece a la planta académica de la IES de origen o que demuestre su vinculación laboral con la misma, así como la copia del título del último grado de estudios cursado. 
  • Carta(s) de recomendación académica. 
  • Certificado de salud. 
  • Carta de motivos donde exponga las razones para estudiar o desarrollar una actividad académica en el país de destino. 
  • Carta de compromiso de retorno al país de origen. 
  • Otros.  
  • Beneficios 
La beca cubre manutención mensual por país y modalidad, transporte internacional, alimentación, alojamiento, movilidad local, seguro de salud y exención de costos académicos, de conformidad con los convenios de cooperación entre la IES de origen y la de destino, entre otros beneficios. Sobre la duración del intercambio académico, varía entre tres semanas y seis meses, de acuerdo a la modalidad a postular.   

Además, los participantes solo pueden postular a programas relacionados a las áreas prioritarias establecidas en la presente convocatoria, como Administración Pública, Ciencias Políticas, Comercio Internacional, Economía, Finanzas, Ingenierías, Innovación, Ciencia y Tecnología; Medioambiente y Cambio Climático, y Turismo. La lista de las IES peruanas que participan en el concurso, así como de las IES extranjeras elegibles puede verse en www.pronabec.gob.pe/beca-alianza-pacifico  

Para mayor información, escribir a gestion.becas@pronabec.gob.pe o ingresar a la página web del mencionado concurso. También pueden realizar consultas a través de las redes sociales en Facebook o Instagram del Pronabec. 

COREA AUDITÓ A PLANTAS PROCESADORAS PERUANAS CON RESULTADO SATISFACTORIO PARA SEGUIR EXPORTÁNDOLES PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS

Sanipes coordinó y acompañó a la delegación coreana en Mollendo, Sechura, Paita, Sullana y Lima para verificar los controles de seguridad alimentaria durante el proceso de producción de los establecimientos pesqueros

El Ministerio de la Producción, a través del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), informa que el Ministerio de Seguridad de Alimentos y Medicamentos de Corea (MFDS), como autoridad sanitaria reguladora de la República de Corea, realizó auditorías a ocho plantas procesadoras peruanas de recursos hidrobiológicos congelados, para verificar los controles de seguridad alimentaria en todo el proceso de producción, cuyo resultado satisfactorio, confirma que las plantas pesqueras auditadas, cumplen la normativa sanitaria y los requisitos para la exportación al país asiático.

Es así que luego de 3 años, MFDS realizó inspecciones a plantas procesadoras en nuestro país, siendo visitadas las infraestructuras ALTAMAR FOODS PERU S.R.L., COSTA MIRA S.A.C., ESMERALDA CORP S.A.C., FRIGOSA S.A.C., PESQUERIA PRODUCTOS DEL KOPE E.I.R.L., PRODUCTORA ANDINA DE CONGELADOS S.R.L., REFRIGERADOS FISHOLG & HIJOS S.A.C. y SERMARSU S.A.C., ubicadas en Mollendo, Sechura, Paita, Sullana y Lima; para constatar su proceso de producción, desde materias primas crudas hasta productos terminados, las cuales cumplen con su sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) y programas de pre requisitos, exigencia principal para la obtención de la habilitación sanitaria otorgada por Sanipes.

Sanipes realizó coordinaciones constantes con los establecimientos seleccionados, para subsanar cualquier inconveniente encontrado en las fiscalizaciones orientativas realizadas periódicamente, así como el cumplimiento de la regulación sanitaria coreana, equivalente a la normativa nacional (D.S. Nº 040-20021-PE) y las que se presentarán en el momento de las visitas técnicas.

Exportaciones hacia Corea del Sur

Durante el año 2021, fueron 31 empresas peruanas las que exportaron 7270 toneladas de productos hidrobiológicos, al mercado coreano, en su mayoría congelados y producidos en 25 plantas. Existen 201 establecimientos pesqueros distribuidos en Tumbes, Piura, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, y Tacna, registrados en la página de Sanipes para exportar a Corea del Sur.

Cabe resaltar que los principales productos que llegaron exportados a dicho país el año anterior, fueron en base a pota (Dosidicus gigas), langostino (Litopenaeus vannamei) y pez volador en ovas congeladas (Exocoetus spp. y Cheilopogon heterurus).

Es importante resaltar que Corea del Sur es una de las principales economías a nivel mundial y se ubicó en el 2021, en la novena posición de un total de 77 países importadores de productos hidrobiológicos peruanos; existiendo la expectativa que pronto acceda al certificado de exportación con firma digital y código QR para verificación de dichos documentos y agilizar los procedimientos aduaneros y documentarios.

Fiscalizaciones y Auditorías

Sanipes ejecutó 150 auditorías sanitarias y 1143 inspecciones inopinadas de seguimiento a plantas pesqueras en el 2019, cifras constantes en años precedentes. Sin embargo, en el 2020 y 2021 se tuvieron que reducir las auditorías e inspecciones debido a la Covid-19. Actualmente, con las actividades fiscalizadoras reactivadas, se viene ejecutando 26 auditorías sanitarias y 261 inspecciones inopinadas de seguimiento a las plantas pesqueras.

El mecanismo fiscalizador de Sanipes se basa en la vigilancia sanitaria, que comprende las acciones de inspección sanitaria, control oficial, auditoría sanitaria, alerta sanitaria, rastreabilidad, de recursos hidrobiológicos, entre otros; permitiendo la verificación del cumplimiento de las obligaciones señaladas en la normativa vigente.

PASCO: FAMILIA DE MENOR DETENIDO CLAMA INOCENCIA

Afirman que fue involucrado en hecho delictivo cuando tenía 13 años. Descuido del abogado no permitió una buena defensa y que el proceso continúe.

Acusan a personal de la Divincri de exigir el pago de  viáticos para trasladar al menor hasta el centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación de Huancayo.

Amenazan de iniciar un proceso legal contra medio de comunicación por atribuir delitos al menor dañando su imagen.

PASCO: FRENTE DE DEFENSA PIDE A MUNICIPIO DE YANACANCHA INFORME DEL DESTINO DE MÁS DE 2 MILLONES.

Christian Ponce en entrevista con Pascolibre.com mostró documento que solicita información al municipio de Yanacancha sobre el destino de más de 2 millones de soles pagados por la empresa minera Cerro SAC. Sin embargo, no hay respuesta clara por parte de la institución afirma dirigente en representación del Frente de Defensa de los Intereses de Yanacancha. 
Pago se realizó el 1 de enero del 2019 según el Oficio N° 01-CD-FAUDIDY/P-2022 y la organización de base pide que la institución informe el destino del dinero.

BECA GENERACIÓN DEL BICENTENARIO 2022: ¿EN QUÉ CASOS LOS POSTULANTES OBTENDRÁN MAYOR PUNTAJE?

El Estado peruano, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, lanzó Beca Generación del Bicentenario 2022. El concurso está dirigido a peruanos y peruanas que hayan concluido estudios superiores y obtenido un grado académico o título profesional o título técnico profesional con alto rendimiento académico, y cuenten con insuficientes recursos económicos para financiar un posgrado en el extranjero. 

Un aspecto a considerar es que los postulantes deben contar con la carta de aceptación definitiva de una Institución de Educación Superior (IES) extranjera elegible para el concurso. La lista completa de universidades se encuentra publicada en www.pronabec.gob.pe/universidades-extranjeras-elegibles-beca-generacion-bicentenario/ .  

En la presente convocatoria se busca fomentar una mayor participación de profesionales de alto nivel académico provenientes de universidades públicas, con amplia experiencia y compromiso en la gestión pública y perfil investigador, así como se destaca la calidad de las IES extranjeras en la que hayan sido aceptados. Por ello, se ha incorporado la asignación de puntaje técnico adicional a los postulantes, ya sean de programas de maestrías y doctorados, que cumplan con las siguientes características:  
  • Titulado de universidad pública peruana: 7 puntos para maestría.  
  • Grado de maestro en universidad pública peruana: 7 puntos para doctorado. 
  • Haber culminado el pregrado en una universidad peruana pública: 15 puntos para maestría y el mismo puntaje para doctorado.  
  • Décimo superior, primer o segundo puesto o equivalente en el pregrado o posgrado: 15 puntos para maestría y el mismo puntaje para doctorado.  
  • Titular de patente registrada en el Indecopi en los últimos 5 años: 8 puntos para maestría y 10 para doctorado. 
  • Publicación de artículo científico en revistas indexadas o académicas en los últimos 10 años: 6 puntos para maestría y 7 para doctorado.  
  • Docente de universidad pública: hasta 16 puntos para doctorado (depende del tiempo de servicios). 
  • Experiencia en el sector público: hasta 15 puntos para maestría y hasta 10 para doctorado (depende del tiempo de servicios). 
  • Calidad de las IES extranjeras elegibles: el ranking se encuentra en www.pronabec.gob.pe/universidades-extranjeras-elegibles-beca-generacion-bicentenario/ 
En esta edición se otorgarán 150 becas, entre maestrías y doctorados, para estudiar en las mejores universidades del mundo. Entre los beneficios que recibirán los ganadores se encuentran costo de matrícula, pensión del programa de estudios, gastos administrativos para la obtención del grado y/o título, transporte interprovincial (cuando corresponda), trasporte internacional, alojamiento (en caso corresponda), alimentación, movilidad local y seguro médico.  

Los interesados en participar podrán postular de manera virtual y gratuita hasta el martes 28 de junio, 5:30 p. m., ingresando a http://www.pronabec.gob.pe/beca-generacion-bicentenario/ Para mayor información, leer las bases del concurso. También pueden contactarse con el programa mediante sus redes sociales, la línea gratuita 080 00 00 18 o la central telefónica (01) 612 82 30. 

Video ¿Cuáles son las universidades elegibles para Beca Generación del Bicentenario?: 

DISPONIBILIDAD DE AGUA SE REDUCIRÍA HASTA EN 25% EN CUENCAS QUE ABASTECEN A LAS CIUDADES

Estudio desarrollado por la Sunass y el Senamhi proyecta que reducción se daría entre el 2036 y 2065, en las cuencas que proveen a las empresas prestadoras de servicios de saneamiento.  

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (Merese-H) promovidos por la Sunass contribuyen a disminuir el riesgo de desabastecimiento de agua potable en las ciudades. 

Con el fin de contrarrestar el posible desabastecimiento de agua potable en las ciudades y asegurar su provisión para la población, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) establece que las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) destinen un porcentaje de la tarifa de agua y alcantarillado para la recuperación y conservación de fuentes de agua a través de proyectos de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (Merese–H).  

Un estudio desarrollado por el Senamhi y la Sunass proyecta que, entre los años 2036 y 2065 la disponibilidad de las cuencas que aportan agua a las EPS y abastecen a la población de las ciudades se reducirían hasta en un 25%, como producto del cambio climático. (Gráfico 1). 

Desde el 2013, en que la Sunass empezó a incluir en las tarifas el concepto de retribución por servicios ecosistémicos, ha logrado que 43 de las 50 empresas prestadoras que regula cuenten con fondos Merese-H para la conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas que proveen agua a las ciudades. (Gráfico 3) 

En la actualidad, el monto recaudado por este concepto asciende a S/ 38,315,279 y se proyecta llegar a S/ 138,537,425, al finalizar el quinquenio regulatorio de las EPS con tarifa Merese – H,  con lo cual se beneficiaría a más de 20 millones de personas. (Gráfico 4 y Gráfico 5). 

De las 43 EPS que cuentan con fondos Merese-H, 12 han ejecutado o se encuentran ejecutando proyectos y 31 cuentan con planes de intervención desarrollados. Esto demuestra una alta actividad entre las EPS con miras a concretar avances en el marco de este mecanismo (Gráfico 6). 

PROYECTOS PARA CUIDAR LAS FUENTES DE AGUA 

Actualmente existen 94 proyectos Merese-H en cartera, de los cuales 23 han sido ejecutados o están en proceso de ejecución, 22 tienen expediente técnico y 49 están a nivel de ficha de proyecto (Gráfico 7). 

Como los proyectos Merese-H se enfocan en conservar o recuperar las fuentes naturales para la provisión de agua potable para el servicio de saneamiento en las ciudades, las actividades propuestas están orientadas a impactar en la regulación hídrica para disponer de más agua en los periodos de estiaje (poca lluvia) y para el control de sedimentos, lo cual implica agua de mejor calidad y ahorro considerable para las EPS en costos de limpieza y potabilización. Costos que, de no ser así, serían trasladados a los usuarios finales de los servicios de saneamiento. (Gráfico 8). 

Por otro lado, los proyectos también benefician a la población de las comunidades aledañas a las fuentes de agua, quienes participan como contribuyentes en el proceso de cuidado de las fuentes y, a cambio, reciben apoyo en actividades destinadas a mejorar su calidad de vida (Gráfico 10). 

La inversión realizada por las 12 empresas que tienen proyectos de Merese-H ejecutados o en proceso de ejecución asciende a S/ 16,929,279, lo cual representa el 44% del total de las reservas actuales. (Gráfico 4).  

La Sunass proyecta que, en los próximos tres años, las siete empresas prestadoras restantes incorporen en sus tarifas los Merese-H, con lo cual se lograría que las 50 EPS existentes cuenten con reservas para recuperar y conservar las fuentes y así garantizar la sostenibilidad del servicio de agua potable y alcantarillado en las ciudades.   

GOBIERNO AUTORIZA USO FACULTATIVO DE MASCARILLAS EN LA REGIÓN PASCO

El premier hizo el anuncio a medios de comunicación sobre el uso facultativo de mascarilla en regiones de Pasco, Tumbes y La Libertad.

"Se ha acordado ampliar el uso facultativo de la mascarilla en Tumbes, Pasco y La Libertad por contar con el número de vacunas aplicadas en número suficiente" manifestó Anibal Torres Vásquez. 

Anuncio fue hecha hoy en conferencia de prensa tras el  Consejo de Ministros. El uso facultativo es espacios abiertos. Pidió que los gobierno regionales y locales trabajen para avanzar con el proceso de vacunación.

MULTAS AMBIENTALES NO COBRADAS OCASIONARON PERJUICIO DE CASI S/ 10 MILLONES AL ESTADO

Por demoras e inacción de 11 funcionarios y servidores que permitieron la prescripción

La Contraloría General detectó un perjuicio económico de S/ 9 983 515 en contra del Estado debido a la demora, inacción, omisión de funciones y falta de supervisión de funcionarios y servidores del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en el proceso de ejecución coactiva (cobro de la deuda exigible) de multas impuestas a diversas empresas privadas por infracciones a la normativa ambiental, durante el período 2016 - 2019.

De acuerdo al Informe de Auditoría de Cumplimiento 005-2022-2-5684-AC, que comprende el período del 3 de octubre de 2016 al 31 de diciembre de 2019, el accionar de los involucrados ocasionó la prescripción de la exigibilidad de la multa (en algunos casos en 2019, 2020 y 2021) y con ello, la imposibilidad del cobro del importe impuesto a varias empresas.

Por este caso, se identificó presunta responsabilidad civil y/o administrativa de 11 personas, cinco (5) de las cuales continúan laborando en el OEFA, que es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente.

Hallazgos

• La comisión de control evidenció que en 2016 se produjo la suspensión indebida de los procesos de ejecución coactiva iniciado a una compañía minera, lo que devino en su prescripción por el plazo trascurrido, evitándose de este modo, el cobro de multas por S/ 5 035 145.20 La situación se originó por el accionar intencionado y voluntario del ejecutor y auxiliar coactivo de suspender el referido proceso y por la falta de supervisión de la jefa de la Oficina de Administración.

• Durante el proceso de ejecución coactiva a una empresa (2018) se evidenció demora e inacción prolongada, así como actuar negligente de los responsables de la cobranza coactiva, quienes no efectuaron la búsqueda de la información de los bienes muebles e inmuebles de la mencionada empresa para disponer el embargo. Dicha situación ocasionó el transcurso de más de 2 años del plazo de prescripción de la exigibilidad de la multa, por lo que no se logró cobrar el importe de S/ 849 900.59 en perjuicio del Estado.

• Funcionarios de la Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos no cumplieron con tramitar oportunamente 9 resoluciones directorales emitidas en 2013 y 2014 sobre imposición de multas para su cobranza coactiva. Lo hicieron en el 2017 cuando habían transcurrido entre 3 y 4 años de haber quedado firme las resoluciones, ocasionando que transcurra el plazo de prescripción y, con ello, la imposibilidad del cobro, causando un perjuicio económico por S/ 228 867.53

• Demora e inacción prolongada por más de 2 años de funcionarios para el inicio y continuación del procedimiento de ejecución coactiva iniciado a diversos obligados, ocasionó la prescripción de la exigibilidad de la multa (en 2019, 2020 y 2021) y, en consecuencia, la imposibilidad del cobro por S/ 3 869 602.30 Es así que el titular de la Dirección de Fiscalización y Aplicación de Incentivos demoró injustificadamente en remitir las resoluciones directorales que imponen las multas, además, el proceso de ejecución coactiva se paralizó por más de 25 días hábiles sin justificación y se advirtió inacción prolongada en la actuación del ejecutor y auxiliar coactivo.

• Durante el proceso de ejecución coactiva seguido a una empresa de transportes y multiservicios, el interventor recaudador no prosiguió con las diligencias de embargo (de diciembre 2018 a agosto 2019) para el cobro de la deuda por S/ 284 200, aduciendo falta de movilidad para efectuar las diligencias en las fechas programadas. Sin embargo, de la revisión de información remitida por la Oficina de Administración se advierte que el interventor no habría solicitado movilidad. La situación descrita se originó por la inacción del interventor y la falta de supervisión del ejecutor y auxiliar coactivo. En este caso se identificó únicamente responsabilidad administrativa 

Los resultados del informe fueron remitidos a la Procuraduría Pública encargada de los asuntos judiciales de la Contraloría para que inicie las acciones legales contra los funcionarios involucrados en el caso; y al titular de la OEFA para que disponga el inicio del proceso para deslindar las responsabilidades administrativas. 

Los ciudadanos pueden acceder a los resultados de este informe y de otros servicios, a través de nuestro Buscador de Informes de Control y portal www.gob.pe/contraloria

SUNASS APROBÓ REGLAMENTO DE RECLAMOS PARA USUARIOS DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Población podrá presentar reclamos sobre problemas relacionados con cortes del servicio, monto de la cuota familiar, falta de entrega de recibo, entre otros 

Se contará con manual de uso del reglamento y una cartilla informativa, ambos se traducirán a las lenguas originarias predominantes en el ámbito rural 

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) aprobó, mediante Resolución de Consejo Directivo n. °034-2022-SUNASS-CD el “Reglamento de Reclamos de los Usuarios de las Organizaciones Comunales por la Prestación de los Servicios de Saneamiento en el Ámbito Rural”, con el objetivo de garantizar una adecuada atención de los reclamos de los usuarios de dicho ámbito. 

Este reglamento será de aplicación obligatoria para las organizaciones comunales (juntas administradoras de servicios de saneamiento, asociaciones, comités, cooperativas, juntas de vecinos, entre otros), áreas técnicas municipales, el Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de los Usuarios de los Servicios de Saneamiento (Trass) de la Sunass, los usuarios, asociados y aquellas personas que presentan solicitudes de acceso a los servicios de saneamiento en el ámbito rural. 

Los usuarios podrán presentar reclamos sobre problemas relacionados a cortes del servicio, al monto de la cuota familiar, cortes indebidos, falta de entrega de recibos de pago, así como otros relacionados a la infraestructura de los servicios de saneamiento, tales como filtraciones, fugas o atoros en la conexión domiciliaria, entre otros 

Etapas del reclamo  

El reclamo empieza con la denominada etapa previa en la que se prevé que se resuelvan la mayor cantidad de casos a través del trato directo entre el usuario que presenta el reclamo y la organización comunal. Se busca que ambas partes lleguen a una solución a través de una negociación donde se respeten las tradiciones y costumbres con las que habitualmente la población resuelve sus desacuerdos.  

Si el reclamo no es resuelto en la etapa previa, se da inicio a la primera instancia. En esta fase, la organización comunal evaluará las pruebas presentadas por el usuario y realizarán las investigaciones para determinar si el reclamo es fundado. Una de las pruebas más importantes es la inspección del predio.  

En esta etapa, existe el usuario tiene la posibilidad de presentar recursos de reconsideración o apelación si es que no está de acuerdo con las decisiones adoptadas por la organización comunal y pasar así a una segunda instancia.  

Las áreas técnicas municipales (ATM), temporalmente, estarán a cargo de la segunda instancia, hasta que la Sunass asuma las competencias en la solución de los reclamos, en diciembre del presente año. Esta instancia deberá emitir resolución en un plazo máximo de 30 días hábiles y entregarla al usuario que presentó el reclamo en un plazo máximo de 5 días hábiles.   

Es importante precisar que la Sunass aprobará un manual de uso del reglamento y una cartilla informativa para mayor comprensión del procedimiento. Estos documentos serán traducidos a las lenguas originarias predominantes en el ámbito rural con el fin de acercar a los usuarios al conocimiento del procedimiento.  

BANCARIZACION: NUEVOS LIMITES PARA USO DE MEDIOS DE PAGO

Por: JORGE M. CHUNGA MARTINEZ
Asesor de empresas, Prevención Lavado de activos, Perito judicial.
Peritosjudiciales1@gmail.com

En la fecha del 26 de marzo de 2004 se pública en el diario EL PERUANO la Ley N° 28194 – Ley para la lucha contra la evasión y para la formalización de la economía, con la creación del impuesto a las transacciones financieras- ITF al día siguiente empieza a regir los parámetros de importes de carácter obligatorio donde se debe utilizar medios de pago.

Los medios de pago están referidos a las transacciones realizadas en los bancos o el sistema financieros nacional, como: Depósitos en cuenta, giros, transferencias de fondos, órdenes de pago, tarjetas de débito, tarjetas de crédito, cheques no negociables entre otros equivalentes.

En esas fechas los montos o importes el cual se deberá utilizar medio de pago es S/ 5,000.00 soles ó $ 1,500.00 dólares; mediante D. Leg. N° 975 con vigencia a partir del 1° de enero de 2008 los montos establecidos fueron S/ 3,500.000 soles o US$ 1,000.00 dólares; dichos importes se fueron ajustando y el 03 de marzo de 2022 mediante D. Leg. N° 1529 se modifican dichos parámetros que dispone reducir a dos mil soles (S/ 2,000.00) o quinientos dólares americanos (US$ 500.00) importes con vigencia obligatoria a partir del 1° de abril del 2022.

Efecto de no bancarización en las empresas

Las empresas por motivos contingentes, su efecto de no bancarizar bajo dichos parámetros hará que pierda deducir el crédito fiscal, así como la deducción del costo o gasto de los comprobantes de pago que superen los S/ 2,000.00 o los US$ 500.00 dólares; quiere decir que, a menor gasto, mayor será el pago de impuesto a la renta.

Aun habiendo determinado su registro en libro de Registro de compras para deducir crédito fiscal; por disposiciones de índole interna, sea por acuerdo de socios o accionistas, estos importes no bancarizados, deben ser reparados, pero con una consecuencia de incremento en los costos tributarios producto de las rectificaciones y sanciones fiscales.

Inducir en poner límites de importes a realizar en transacciones con personas y empresas; dudo que brote efecto positivo, al parecer podría distorsionar la ruta proyectada de ampliar la base tributaria y espantar a los pocos formales; teniendo en cuenta que hasta diciembre 2021 la recaudación alcanzo los 140,000 millones de soles en ingresos tributarios que equivale a un 16.1% del producto bruto interno-PBI; sorprendentemente la mayor tasa en los últimos siete años. Entonces en épocas de incertidumbre económica y sanitaria se debe hilar fino en no “dificultar” el funcionamiento productivo de la micro, pequeña, mediana y la Gran empresa que son los ejes fundamentales en la generación de empleo formal y por ende impuestos que son utilizados para pagar a los burócratas y atender las necesidades que la sociedad requiera.

¿Fórmulas para ampliar la base tributaria?

Los altos funcionarios a cargo de la administración tributaria, siempre ha brindado un discurso de su plan o política para mejorar e incrementar la recaudación fiscal: Ampliar la base tributaria.

Es sabido por datos estadísticos, datos utilizados por los burócratas, los medios de comunicación y los críticos de la economía de libre mercado; su discurso de siempre es que somos un país con una carga de 70% de informalidad, pero solo diagnostican la enfermedad, mas no la cura. Entonces me atrevería a analizar, que siempre su política de “ampliar la base tributaria” lo ejecutan con ese 30% de formales plenamente identificados con su Registro Único de Contribuyente – RUC, cabe la interrogante ¿esa es política de ampliación de base tributaria nacional?

En nuevos tiempos, se requieren estrategias no solo “asfixiando” a los contribuyentes ya identificados con sanciones fiscales, se requiere que la recaudación se incremente, pero a base de la incorporación de nuevos contribuyentes detraídos de ese universo del 70% con una abierta invitación a la formalización brindándoles la orientación digna,

desde una cultura empresarial hasta un tratamiento excepcional de incentivos en los primeros años de actividad con miras de producir ingresos fiscales futuros ganando así romper esa recia brecha de la informalidad.

Como valor agregado se puede concluir que desde la vigencia de Ley N° 28194, es decir en marzo 2004; la informalidad se ha consolidado en su margen del 70%, entonces el incremento de la recaudación fiscal me atrevo a expresar mi parecer se debe a la mayor dimensión en explotación de recursos mineros e incremento de ventas del sector comercio y servicios, de la mano con las exportaciones.

SANIPES EJECUTÓ MÁS DE 6000 ENSAYOS PARA IDENTIFICAR MICROORGANISMOS RESISTENTES A LOS ANTIMICROBIANOS EN LA ACUICULTURA NACIONAL

Estudio se llevó a cabo en conchas de abanico, trucha arcoíris, tilapia y langostino blanco, especies cultivadas en 291 centros de producción acuícola de Piura, Puno, San Martín y Tumbes.

El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), adscrito al Ministerio de la Producción, realizó más de 6000 ensayos en cuatro especies representativas de la acuicultura nacional, como las conchas de abanico (Argopecten purpuratus), trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), tilapia (Oreochromis spp.) y langostino blanco (Penaeus vannamei), como parte de un estudio para la identificación y prevención de microorganismos (bacterias) resistentes a los tratamientos antimicrobianos.

Para dicho fin, los especialistas de Sanipes recogieron muestras en 291 centros de producción acuícola ubicados en los departamentos de Piura, Puno, San Martín y Tumbes, en el marco de la investigación denominada “Estrategias para la prevención de la resistencia antimicrobiana en la acuicultura peruana bajo el enfoque One Health”.

Estos ensayos demandaron el procesamiento de más de 1600 muestras tomadas en campo y el posterior aislamiento de 1317 cepas de diversos microorganismos, entre los que destacan la Escherichia coli, Enterococcus spp., Salmonella spp., Vibrio spp., Vibrio parahaemolyticus, Aeromonas salmonicida y Flavobacterium psychrophilum.

Estos valores, obtenidos en los laboratorios de Sanipes ubicados en Tumbes, Sechura, Callao y Puno, facilitarán la identificación microbiológica, su distribución y el grado de resistencia de estos patógenos a los medicamentos antimicrobianos en cada zona de producción.

El objetivo final es prevenir la propagación de la resistencia antimicrobiana (RAM) a lo largo de toda la cadena alimenticia, recomendando y promoviendo en los propios acuicultores las buenas prácticas que aseguren el adecuado manejo y suministro de estos insumos veterinarios para garantizar la inocuidad de los productos acuícolas.

En tal sentido, la participación activa de todos los agentes de la cadena productiva acuícola fortalece la sanidad e inocuidad de los recursos y productos hidrobiológicos provenientes de la acuicultura peruana. En consecuencia, se contribuye con la protección de la salud pública ante enfermedades de transmisión alimentaria (ETA) de naturaleza infecciosa, generadas por estos microorganismos.

Estrategias para la prevención de la resistencia antimicrobiana en la acuicultura peruana bajo el enfoque One Health

Es un subproyecto ejecutado por Sanipes, orientado a la investigación y el fortalecimiento de la red de sanidad pesquera y acuícola. Así mismo, cuenta con el financiamiento del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), destinado al cumplimiento del primer hito de dicho plan: Determinación de la distribución de los patógenos en las poblaciones de estudio.

MINISTERIO DE VIVIENDA PLANEA CONSTRUIR CASI 32 000 VIVIENDAS SUMAQ WASI DEL 2022 AL 2024

Intervención se dará en el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje (PMHF), que busca atender a las familias más vulnerables a las bajas temperaturas.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) tiene planificado culminar casi 32 000 viviendas bioclimáticas Sumaq Wasi a nivel nacional, en el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024 (PMFH).

El PMHF es la respuesta articulada del Estado para reducir la vulnerabilidad de la población más expuesta a las heladas y el friaje, mediante un conjunto de intervenciones de diversos sectores, protegiendo la integridad física de las familias y de sus medios de vida. El plan focaliza la atención en 9589 centros poblados ubicados en 533 distritos a nivel nacional.

Las viviendas serán ejecutadas por el Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) del MVCS a través de núcleos ejecutores: es decir, la misma población beneficiaria recibe el financiamiento del MVCS para gestionar sus proyectos y participar en el proceso constructivo de sus viviendas.

Para este 2022 se tiene programado construir un total de 7942 Sumaq Wasi, que beneficiarán a cerca de 31 770 habitantes de las regiones de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Moquegua, Pasco y Puno. La ejecución de estas viviendas, que por su diseño y materiales brindan confort térmico y seguridad antisísmica, representa una inversión de más de S/ 218 millones.

De acuerdo con la programación multianual del PMHF, para el 2023, se proyecta la ejecución de 8000 Sumaq Wasi valorizadas en más de S/ 267 millones; y para el 2024, un total de 16 000 Sumaq Wasi por más de S/ 534.5 millones, según disponibilidad presupuestal.

Cabe destacar que las Sumaq Wasi, palabras quechuas que significan “casa bonita”, son módulos de vivienda bioclimáticos, con dos habitaciones y un ambiente multiusos que puede servir como sala-comedor. Están dirigidas a la población más vulnerable ante las bajas temperaturas.

De acuerdo a las zonas de intervención en costa, sierra y selva, existen 6 modelos de Sumaq Wasi, los cuáles varían en sus diseños y materiales a usar, priorizando los de fácil acceso.

OSIPTEL: CONEXIONES DE INTERNET FIJO SE INCREMENTARON EN MÁS DE 10 % EN PASCO DURANTE PRIMER TRIMESTRE DE 2022

El aumento es alentador porque permite mayor acceso de los ciudadanos al trabajo, el estudio y la salud de manera virtual.

El Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), a través de la Oficina Regional de Pasco, informó que, durante el primer trimestre del 2022, las conexiones al servicio de internet fijo en la región se incrementaron en 10.82 % respecto al mismo periodo del 2021.

Según el último reporte del OSIPTEL, al cierre del primer trimestre del presente año se reportaron 7056 conexiones a internet fijo en Pasco, cantidad superior a las 6367 conexiones observadas en el primer trimestre del año 2021, es decir, 689 nuevas conexiones.

El jefe de la oficina regional del OSIPTEL en Pasco, Percy Castro Chipana, explicó que el aumento de conexiones es alentador porque evidencia el mayor acceso de los ciudadanos al trabajo, el estudio y la salud de manera virtual. “Es por ello, que las autoridades deben facilitar el despliegue de infraestructura para la conectividad, con la instalación de antenas para el servicio de telefonía móvil e internet”, indicó.

A nivel nacional, durante el primer trimestre de 2022, a excepción de Loreto, todas las regiones vieron incrementadas las conexiones al servicio de internet fijo. Tumbes reportó el mayor avance porcentual en el total de conexiones (35.03 %), seguida de Ica (34.90 %) y Amazonas (34.34 %).

Cabe precisar que a nivel nacional resaltó el incremento sostenido de conexiones de otras tecnologías, distintas a las tradicionales xDSL, Cablemódem y Wimax. Además propició una variación en la participación de las empresas operadoras en este mercado.

Información adicional

El OSIPTEL recuerda que para cualquier consulta con la oficina regional de Pasco, los usuarios pueden acercarse a la Avenida Circunvalación Túpac Amaru N° 175 - Chaupimarca, donde se le brindará atención presencial. También se pueden comunicar a través de los números telefónicos 940 722 527 – 962 381 786 (en el horario de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:30 p. m.), o escribirnos a pasco@osiptel.gob.pe.

PASCO: EL 42% DE MUNICIPALIDADES NO GESTIONAN LIMPIEZA PÚBLICA EN PUNTOS CRÍTICOS

También se advirtió que 19 gobiernos locales visitados ponen en riesgo el servicio de limpieza pública.

Como resultado del operativo a la prestación del servicio de limpieza pública, la Contraloría General evidenció en 19 municipalidades de la región Pasco, diversos riesgos relacionados a la gestión de puntos críticos (acumulación de residuos sólidos en vías y calles), problemas de morosidad por el pago de arbitrios del servicio de limpieza, trabajadores municipales que no reciben exámenes médicos ocupacionales y seguro complementario de trabajo de riesgo, entre otros relacionados a la gestión, supervisión y fiscalización del servicio de limpieza pública. 

La Contraloría ha identificado que el 42% de la municipalidades verificadas tiene insuficiente cobertura del servicio de limpieza pública en puntos críticos, y genera el riesgo de exponer la salud de la población a focos infecciosos, así como el deterioro del medio ambiente, en las municipalidades que se observó este problema de acumulación de residuos sólidos en vías y espacios públicos, en la limpieza y erradicación de estos puntos críticos es de la responsabilidad del municipio de la jurisdicción según establece el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278.

A este problema de puntos críticos se suma la alta tasa de morosidad, el 47% de las municipalidades visitadas tienen problemas de recaudación para el cobro de arbitrios por el concepto de limpieza pública, esto no ayudaría a la sostenibilidad financiera de dicho servicio, incluso algunas entidades no cuentan con una ordenanza municipal aprobada para el cobro de arbitrios durante este año 2022,  tampoco con un informe técnico sobre la estructura de costos que permita planificar técnica, operativa y financiera el pago de arbitrios, esta situación pone en riesgo la recaudación del servicio de limpieza pública.

La carencia de instrumentos de gestión ambiental, es otro de los riesgos identificados, el 42 % de estas entidades gestiona el servicio de limpieza pública sin tener los planes de manejo de residuos sólidos, programas de segregación en la fuente o instrumentos similares, que sirven para la gestión integral de residuos sólidos en marco al Decreto Legislativo n.° 1278 que aprueba la Ley de Gestión Integral de los Residuos Sólidos. No contar con estos instrumentos pone en riesgo el manejo eficiente de la gestión integral de los residuos sólidos y la sostenibilidad de la prestación de servicio de limpieza pública.

Personal sin exámenes médicos y sin seguro de riesgo
El 96 % de las municipalidades no verifica que el personal que realiza labores de limpieza pública cuente con los exámenes médicos ocupacionales, lo que pone en riesgo la salud de sus trabajadores, además del 63 % de estas entidades no cuentan con el seguro complementario de trabajo de riesgo de los servidores de limpieza, según el Supremo n.° 017-2017 dichas entidades públicas están obligadas a contratar el seguro complementario de trabajo de riesgo para el personal de estas áreas, así como garantizar los exámenes médicos para el desarrollo de sus funciones con el fin de proteger la seguridad y salud del personal.

Tercerización laboral
Otro hecho que pone en riesgo la continuidad del servicio de limpieza, es que los trabajadores de limpieza del 63 % de las municipalidades son contratados bajo locación de servicio, la Ley N° 31254 prohíbe la tercerización laboral de los servicios de limpieza pública y establece que dicho servicio debe prestarse bajo el régimen laboral de la actividad privada en concordancia con la Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades. Estas entidades aun no realizan acciones para incorporar a los trabajadores de limpieza como establece dicha norma, lo que podría ocasionar sanciones derivadas por el incumplimiento.

Otros riesgos
En otros casos se identificó que tres municipalidades de la provincia de Pasco (Chaupimarca, Simón Bolívar y Yanancancha) realizan la disposición final de residuos sólidos de manera inadecuada en el botadero de Rumiallana, lo cual generaría la contaminación ambiental en localidades aledañas. Este botadero se ubica en la cabecera del rio Tingo y cerca de la zona urbana del distrito de Yanacancha, y que están expuestos a cielo abierto y sin cerco perimétrico que impida el acceso de recicladores informales y animales (cerdos).

También se identificó que algunas entidades no ha reportado en el sistema de información para la gestión de residuos sólidos - Sigersol, la información del año 2020 sobre la gestión y manejo de los residuos sólidos, este generaría distorsiones en las metas anuales para la valorización de residuos municipales dispuesta por el Ministerio de Ambiente.

La Contraloría ha detallado estas situaciones adversas en 19 informes, a la vez ha comunicado a los titulares de estas entidades como resultado del operativo a la prestación del servicio de limpieza pública para que adopte las acciones que correspondan, y se asegure un manejo eficiente de la gestión integral de los residuos sólidos en cada uno de sus jurisdicciones.

PRONABEC LANZA 400 BECAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA HIJOS DE DOCENTES DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL

En esta convocatoria 2022 se realizará el Examen Nacional del Pronabec (ENP) para la preselección de los postulantes. 
 
Con el fin de revalorar el importante rol que cumplen los docentes en la educación de miles de niños y adolescentes peruanos, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación lanzó Beca de Excelencia Académica para Hijos de Docentes, convocatoria 2022. El concurso está dirigido a hijos e hijas de los maestros de la Carrera Pública Magisterial (CPM) para que estudien becados por el Estado una carrera en una universidad, instituto o escuela. 

En esta nueva edición se otorgarán en total 400 becas integrales en estricto orden de mérito. Podrán participar los hijos o hijas de docentes nombrados de la CPM, en el marco de la Ley n.º 29944, Ley de la Reforma Magisterial. Otro requisito es que los jóvenes acrediten alto rendimiento académico en los dos últimos grados del colegio y haber ingresado o estar estudiando en una universidad, escuela o instituto, sede y carrera elegible para el presente concurso. 

Se considera a jóvenes que hayan iniciado estudios superiores hasta antes de su culminación (antepenúltimo ciclo en carreras semestrales o penúltimo año en carreras anuales) y aquellos que aún no han iniciado sus estudios superiores. 

El concurso se desarrollará en dos etapas: preselección y selección. La primera permitirá la preselección de los concursantes y se realizará del 23 mayo al 4 de julio del 2022. En esta etapa, se retomará, con los cuidados respectivos por la pandemia de la COVID-19, el Examen Nacional del Pronabec (ENP) que permitirá medir las competencias en razonamiento matemático y verbal de los postulantes. Esta prueba determinará la preselección de los postulantes aptos y que pasarán a la etapa de selección, que se desarrollará del 5 julio al 12 de agosto del 2022. 

Beneficios de la beca 

A los ganadores, el Estado peruano les financiará la carrera completa hasta su culminación. Entre los beneficios figuran costo de matrícula y pensión de estudios, gastos obligatorios para la obtención del grado y/o título respectivo, alojamiento (cuando corresponda), alimentación, movilidad local, nivelación académica (cuando corresponda), entre otros. 

En la convocatoria 2022, al igual que en las ediciones anteriores, los postulantes con registro completo en la Etapa de Selección tendrán acceso a la Plataforma de Apoyo y Orientación (PAO), un espacio virtual que les ayudará a descubrir sus preferencias, habilidades y competencias. En PAO también accederán a una herramienta de información sobre las IES elegibles y la calidad educativa de las mismas. 

Los requisitos para participar en la fase de preselección son: 

  • Nacionalidad peruana. 
  • Tener, como máximo, a la fecha de la publicación de las bases (20 de mayo del 2022) hasta 22 años de edad.  
  • Ser hijo de docente que forma parte de la CPM, en el marco de la Ley n.° 29944, Ley de la Reforma Magisterial (incluye docentes cesados por límite de edad, por incapacidad permanente y por fallecimiento). 
  • Haber concluido la secundaria de la Educación Básica Regular (EBR) o Educación Básica Alternativa (EBA) o Educación Básica Especial (EBE). Los estudios deben ser reconocidos por el Ministerio de Educación. 
  • Acreditar alto rendimiento académico. Tercio superior en los dos últimos grados concluidos de la secundaria. Este requisito ya se encuentra acreditado para los estudiantes o egresados de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR). 
  • Presentación de declaraciones juradas y formatos generados por el Módulo de Postulación para la preselección. 
La postulación para la etapa de preselección será virtual y gratuita, desde el 23 de mayo hasta el 8 de junio del 2022 a través de www.pronabec.gob.pe/beca-hijos-de-docentes/  Para obtener mayor información de la presente convocatoria, se invita a los interesados a revisar las bases del concurso publicado en el sitio web indicado líneas arriba. También pueden contactarse con el programa mediante sus redes sociales, la línea gratuita 080 00 00 18 o la central telefónica (01) 612 82 30.

SUNASS CAPACITARÁ A MÁS DE 1200 DOCENTES SOBRE USO RESPONSABLE DEL AGUA POTABLE CON CERTIFICACIÓN DE LA UNMSM Y LA UNESCO

Participan maestros de inicial, primaria y secundaria de colegios públicos y privados de todo el país 

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) inició la capacitación virtual de 1243 docentes a nivel nacional, con el fin de involucrar a la comunidad educativa en el cuidado y sostenibilidad de los servicios de agua potable y alcantarillado. 

La capacitación, que se enmarca en el Programa Educativo “Aprendiendo a Usar Responsablemente el Agua Potable” está dirigida a los maestros de inicial, primaria y secundaria de la educación básica regular, alternativa y especial, que enseñan en los colegios públicos y privados de las zonas urbana y rural de todo el país.  

“Los docentes son los principales aliados de la Sunass en la promoción de una cultura de valoración de los servicios de saneamiento. Ellos son pieza clave dentro de la comunidad educativa porque trasladan los mensajes y aprendizajes sobre el cuidado de agua potable a los estudiantes” destacó José Manuel Zavala Muñoz, gerente general de la Sunass. 

Los profesionales serán capacitados por especialistas de la Sunass y de instituciones aliadas durante ocho sesiones que se desarrollarán los sábados del 21 de mayo al 16 de julio. Cada sesión durará tres horas pedagógicas y desarrollarán una malla curricular que incluye 30 temas, como educación para la salud, cultura del agua en el Perú, agua y educación para el desarrollo sostenible, coaching educativo, entre otros.  

Los maestros que culminen satisfactoriamente con la preparación serán certificados por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), con 220 horas pedagógicas.  

De otro lado, la Sunass también capacitará a los especialistas de las direcciones regionales de educación (DRE) y de las unidades de gestión educativa local (UGEL), así como a los docentes de universidades, escuelas de educación superior e institutos tecnológicos.   

Este curso, que será dictado del 25 al 27 de mayo, tendrá una duración de 12 horas académicas y busca formar a especialistas que promuevan la valoración de los servicios de saneamiento en las aulas de educación superior.  

Sabías que… 

El Programa Educativo promovido por la Sunass se inició en el año 2005. La iniciativa tiene diferentes componentes, entre ellos, el concurso escolar nacional, el programa de brigadieres de agua y el programa de capacitación dirigido a docentes y estudiantes. 

A la fecha, más de 37 mil docentes a nivel nacional fueron capacitados por la Sunass. Asimismo, cerca de 8 mil niños, niñas y adolescentes tuvieron orientación especializada para desarrollar sus proyectos para el concurso escolar. 

POBLACIÓN ELECTORAL 2022 REGION PASCO

Por Roberto Carlos QUINTANA VILLAVICENCIO

Lic. en filosofía y CCSS

¿Cuántos sufragan por distrito en la región Pasco?, en algunos ámbitos distritales ha disminuido su población electoral, mientras que en otros ha aumentado. Sin embargo, a pesar de que hay una cantidad de votantes aptos, pues no todo van a sufragar por diversas razones, pero la razón que puede perjudicar a varios candidatos será que sus electores no cuenten con las dosis completas de vacunación que exige el Estado peruano.

Ya se vio en las elecciones primarias esta problemática. Muchos electores no pudieron apoyar a sus preferidos porque no contaban con sus dosis completas de vacunación, si para el día de las elecciones regionales y municipales de octubre esta exigencia se mantiene, perjudica a más de un candidato distrital, provincial y regional.

Veamos las cifras por distrito de electores:

En la provincia de Pasco:

Chaupimarca cuenta con 24.033 electores, Yanacancha con 21.356, Huayllay tiene 5.893, Tinyahuarco cuenta con 5.336, Vicco tiene 3.251, Ninacaca cuenta con 3.794, Paucartambo cuenta con 9.924, Pallanchacra con 2.114, Huariaca tiene 5.540, Ticlacayán cuenta con 3.664, Yarusyacán con 5.228, Simón Bolívar con 9.946 y Huachón con 3.278.

En la provincia de DAC:

Yanahuanca tiene 10.056 electores, Santa Ana de Tusi tiene 4.840, Chacayán con 1.906, Vilcabamba con 1.380, Tapuc con 1.930, Goyllar con 577, Paucar 2055, San Pedro de Pillao 1,266

En la provincia de Oxapampa:

Oxapampa cuenta con 13.214 electores, Villa rica con 13.627, Puerto Bermúdez con 15.293, Chontabamba con 3.722, Constitución tiene 10.383, Huancabamba 5.110, Palcazú con 6.910 y Pozuzo con 5.056 electores.

Es por eso que haciendo un balance de peso electoral, la provincia de Pasco tiene 103.357 sufragantes, la provincia de Oxapampa 73.315 electores y la provincia de DAC 24.010 votantes.

El total de electores hábiles es 200.682 electores: El peso y la influencia electoral en porcentaje es: la provincia de Pasco representa el 51.5 % del peso electoral, la provincia de Oxapampa representa el 36.5 % de peso electoral y la provincia de DAC representa el 12 %.

De allí que el interés de los candidatos regionales se concentra en su primera etapa en la provincia de Oxapampa, en su segunda intervención priorizan DAC y al final ya se enfocan en la provincia de Pasco que cuenta con el mayor electorado de la región.