PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

DE LA BÚSQUEDA DE UNA BECA A UNA VIDA JUNTOS: LA AVENTURA QUE CAMBIÓ EL DESTINO DE DOS TALENTOS PERUANOS

Sandra y Álvaro se conocieron en una fila de postulantes a la Beca Generación del Bicentenario del Pronabec, viajaron al Reino Unido, potenciaron su perfil profesional y dieron un paso trascendente en sus vidas.

Estudiar puede ser la gran aventura de la vida. Sandra Carrillo estaba justo delante de Álvaro Rubiños en la fila de la entrevista de postulación a la Beca Generación del Bicentenario, antes llamada Beca Presidente de la República, allá por el año 2015. Ambos tenían el objetivo de salir al extranjero para realizar una especialización en sus campos de estudio.

Esa mañana, día de entrevistas para la beca del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), que permite realizar una maestría o un doctorado en las mejores universidades del mundo, el cansancio empezaba a hacer mella. Álvaro puso atención a la conversación de las dos amigas que estaban delante de él. Una de ellas, Sandra, habló de las universidades del Reino Unido, y él, más interesado en el tema, intervino.

A Sandra esto no le agradó del todo. “¿Quién es?, ¿por qué se mete a la conversación?”, pensó. Sin embargo, las palabras seguían su curso y revelaban el plan compartido: estudiar en una universidad del Reino Unido, como London School of Economics and Political Science (LSE) o University College London (UCL).

Mientras la fila avanzaba, y ya casi llegado el momento de entrar a la sala donde se realizaría la entrevista, un suceso causó gran impresión en los postulantes. Una chica salió llorando. ¿Qué había pasado? ¿Era tan dura esa evaluación?, ¿qué le había causado tal efecto? Sandra dice que vio preocupación en el rostro de Álvaro.

Sandra era egresada de la carrera de Comunicación para el Desarrollo y Álvaro, egresado de la carrera de Ingeniería Civil; ambos, de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Otra coincidencia. Ella había postulado, además, a la Beca Chevening, y, al igual que él, a otras universidades del Reino Unido. En tanto, Álvaro había esperado tener la experiencia laboral requerida para la beca del Pronabec, y en ese año, 2015, era el momento perfecto para postular.

Sandra salió de la entrevista, se acercó a Álvaro y le dijo, mientras sonreía: “No es tan complicado, sí se puede”. Él dice que esas palabras le dieron ánimo. Días después, y para una consulta sobre la carta de aceptación de la universidad, requisito para postular a la beca del Pronabec, Álvaro buscó el nombre completo de Sandra en la lista de postulantes que pasaron a la entrevista; luego, la ubicó en Facebook y la contactó.

Se juntaron a conversar con un café. Hablaron de Londres y de la vida hasta que el restaurante cerró y fueron los últimos en salir. Meses después, ambos ganaron la beca e hicieron, juntos, maletas para Europa. Sandra, además de la Beca Generación del Bicentenario del Pronabec, ganó la Beca Chevening del Reino Unido, por lo que decidió renunciar a la primera. Álvaro estudió la maestría en Ingeniería Sísmica y Manejo de Desastres en UCL y Sandra, la maestría en Ambiente y Desarrollo en LSE.

Londres les ofreció una rica experiencia multicultural y la posibilidad de conocer lugares maravillosos. Compartieron y aprendieron con profesores e investigadores destacados de todo el mundo. El tiempo fue retador, exigente y los puso en una estela de los conocimientos más avanzados del orbe. Al volver al Perú, y con todo lo aprendido, Sandra se convirtió en experta en Finanzas Sostenibles, y es actualmente socia de una firma multinacional de consultoría de origen británico. Álvaro es especialista en ingeniería sísmica, investigador y docente universitario.

“Ambos nos arriesgamos por realizar la maestría, por cumplir nuestro sueño”, dice Álvaro. Y cuando piensa en el significado de haber conocido a la que ahora es su esposa en la fila de una entrevista para postular a la beca, piensa: “El momento perfecto, en el lugar correcto”. Para Sandra fue una feliz coincidencia. Cada vez que cuenta la historia de cómo conoció a su esposo, y con el que ya tiene un hijo, se convence de que grandes cosas pueden pasar cuando tenemos claro nuestro propósito.

Para los exbecarios fue importante regresar al Perú y, desde su país, aportar con sus conocimientos. Siempre les ha parecido trascendente difundir los estudios en las mejores universidades del mundo, a través de becas como la Beca Generación del Bicentenario o la Beca Chevening. “Uno se prepara, se mantiene en ese propósito, y cuando ves lo que has logrado, vale la pena cien por ciento”, asegura Sandra. “Uno no sabe qué oportunidades existen, hasta que no sales más allá del miedo”, enfatiza Álvaro. Juntos, dieron ese paso.

PASCO: DOS MENORES DE EDAD VÍCTIMAS DE DELINCUENTES EN YANACANCHA

Dos estudiantes menores de edad del centro preuniversitario de una institución superior fueron víctimas de un violento asalto en el distrito de Yanacancha, en Pasco. El hecho ocurrió poco después de las 8 de la noche, cuando los jóvenes se encontraban saliendo de sus clases y fueron abordados por dos sujetos armados.

Según la denuncia, los delincuentes amenazaron a las víctimas con un arma de fuego y les robaron sus pertenencias. Tras el ataque, personal del serenazgo acudió rápidamente al lugar para brindar apoyo a los jóvenes, quienes fueron trasladados a la comisaría de la zona para formalizar la denuncia correspondiente.

El caso ha sido asumido por la División de Investigación Criminal (Divincri), que ya se encuentra trabajando en las investigaciones para identificar y capturar a los responsables del asalto. Las víctimas, por su parte, evitaron hacer declaraciones a los medios de comunicación locales, pero su situación es atendida por las autoridades.

Este lamentable suceso ha generado preocupación entre la comunidad educativa y los vecinos del distrito, quienes exigen mayores medidas de seguridad para prevenir la delincuencia en la zona.

¿INTERESADO EN EL IDIOMA Y LA CULTURA JAPONESA? PRONABEC TE CUENTA CÓMO POSTULAR A LAS BECAS QUE JAPÓN OFRECE A PERUANOS

El Gobierno de Japón ofrece tres nuevas convocatorias de becas presenciales para estudiantes universitarios y docentes peruanos. Puedes postular hasta el jueves 20 de febrero.
 
¡Toma nota! El Gobierno de Japón, a través de su Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología (MEXT), lanzó nuevas convocatorias 2025 de becas para peruanos que deseen estudiar de forma presencial cursos de perfeccionamiento del idioma y la cultura japonesa, así como capacitación docente e investigación en el país asiático.

El Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo, comparte detalles para postular a estas oportunidades, cuyo plazo máximo para registrarse es el jueves 20 de febrero.

Beca de capacitación docente:
Tiene una duración de un año y medio, que va de octubre del 2025 a marzo del 2027.

Pueden postular aquellos que:
  • Hayan nacido después del 2 de abril de 1990
  • Sean docentes activos de nivel primaria, secundaria o de institutos pedagógicos (se excluye a profesores universitarios activos)
  • Sean graduados de universidad o de instituto pedagógico
  • Cuenten con experiencia profesional mínima de 5 años como docente del nivel primaria, secundaria o de instituto pedagógico al 1 de octubre del 2025
  • Gocen de buena salud física y mental 
  • De preferencia, que tengan dominio del idioma japonés o inglés al nivel intermedio
Beca de idioma y cultura japonesa:
Su duración es de un año y va de octubre del 2025 a septiembre del 2026.

Los requisitos son:
  • Nacidos entre el 2 de abril de 1995 y el 1 de abril de 2007.
  • Ser universitario de pregrado, con mínimo 1 año de seguir el programa de estudios en especialidades en campos relacionados al idioma japonés y/o la cultura japonesa
  • Ser graduado de universidad o de instituto pedagógico
  • Contar con dominio del idioma japonés, en nivel N3 del examen de suficiencia (Nihongo Nouryoku Shiken, “JLPT”) o superior, como mínimo
  • Gozar de buena salud física y mental    
Beca de idioma y cultura japonesa para descendientes japoneses (Nikkei)
Tiene una duración de un año y va de octubre del 2025 a septiembre del 2026.

Pueden postular aquellos que:
  • Hayan nacido entre el 2 de abril de 1995 y el 1 de abril de 2007
  • Sean estudiantes universitarios de pregrado, con mínimo 1 año de seguir el programa de estudios
  • De preferencia que cuenten con dominio del idioma japonés, en nivel N3 del examen de suficiencia (Nihongo Nouryoku Shiken, “JLPT”) o superior, como mínimo
  • Gocen de buena salud física y mental    
Beneficios de la beca y pasos para postular

La Embajada de Japón informa que las becas integrales cubrirán los costos académicos, pasajes aéreos internacionales, los costos de manutención, seguro médico y otros. Si te interesa postular a algunas de las becas, debes leer detenidamente la ficha de su convocatoria, y sus documentos.

Reúne los documentos solicitados, escanéalos y envíalos con un peso no mayor a los 10 MB al correo becasjapon@li.mofa.go.jp Tras ello, la Embajada de Japón en Perú evaluará los perfiles de cada postulante, y les tomará un examen escrito (asignatura: idioma japonés y/o inglés); asimismo, tendrán una entrevista. Con los resultados, seleccionará a los candidatos preliminares y remitirá la lista al MEXT del Gobierno de Japón para seleccionar a los ganadores.

Recuerda que el Pronabec no financia estas becas, solo apoya en su difusión como parte de sus alianzas de cooperación internacional. Además, es importante que verifiques en la web de la Sunedu (www.sunedu.gob.pe/procedimiento-de-reconocimiento-de-grados-y-titulos-extranjeros) si los estudios ofrecidos podrán ser reconocidos, revalidados u homologados en el Perú.

Para más detalles, también puedes revisar la página web de difusión del concurso: (www.pronabec.gob.pe/beca-japon) Visita la web del Pronabec www.pronabec.gob.pe/becas-de-otros-paises para mantenerte informado sobre más oportunidades de becas ofrecidas por diversos países o instituciones. También sigue las redes sociales del Pronabec en Facebook o Instagram.

PENSANDO EN EL AUGE DEL NIHILISMO- LISANDRO PRIETO FEMENÍA

"El nihilismo representa un estado intermedio.
Lo que ha sido derrumbado todavía es más grande de lo que se ha construido.
Pero es el signo de una fuerza aumentada del espíritu."
Nietzsche, Voluntad de poder (§22)1901/2014, p. 18.

Está claro que vivimos en una época en la que las certezas se han desmoronado, las instituciones pierden legitimidad y credibilidad, la verdad es relativizada al extremo y la búsqueda de sentido se vuelve cada vez más una tarea individual, personal e incierta. En este contexto, es importante recordar la advertencia de Friedrich Nietzsche sobre "la muerte de Dios" en su obra "La Gaya Ciencia" (1882), la cual resuena con una fuerza cada vez más potente: no se trata de un mero deseo ateo, sino de la constatación de un colapso estructural en los valores absolutos que sustentaban la civilización occidental. La tradición judeocristiana, la metafísica y la moral tradicional habían sido los pilares que le daban cohesión al mundo y, con su derrumbe, la humanidad se enfrenta a un abismo de caos, violencia justificada e incertidumbre.

Recordemos que, para Nietzsche, la muerte de Dios deja a la humanidad sin un horizonte claro, sumido en lo que él denomina nihilismo, a saber, la experiencia de que todos los valores supremos se han desvanecido, dejando tras de sí un vacío que amenaza con devorarlo todo. La pérdida de la noción de una verdad única y trascendental nos enfrenta a la necesidad de crear nuevos valores o sucumbir al nihilismo pasivo, aquel en el que la desesperanza y la falta de empatía conducen a la inacción y al conformismo que nos vienen inoculando hace más de un siglo.

“¿No habéis oído hablar de aquel hombre loco que en plena mañana encendió una linterna y corrió al mercado gritando sin cesar: ‘¡Busco a Dios! ¡Busco a Dios!’ — Como allí se encontraban precisamente muchos de los que no creían en Dios, provocó grandes carcajadas. ‘¿Acaso se ha perdido?’, decía uno. ‘¿Se ha extraviado como un niño?’, preguntaba otro. ‘¿O bien se ha escondido? ¿Tiene miedo de nosotros? ¿Se ha embarcado? ¿Ha emigrado?’ — Así gritaban y reían en confusión. El hombre loco saltó en medio de ellos y los traspasó con su mirada: ‘¿Dónde está Dios? ¡Os lo voy a decir! ¡Lo hemos matado — vosotros y yo! ¡Todos nosotros somos sus asesinos!’.”

Nietzsche, F. (1882/2011). La Gaya Ciencia. Madrid: Ediciones Akal.

El problema se pone aún más picante en la modernidad tardía, o postmodernidad, donde el hiperconsumismo, la fragmentación intencionada de la identidad y la sobreexposición a la información falsa han reemplazado las estructuras tradicionales de significado. Este mundo, querido lector, es el mismo en el que vivimos usted y yo, y por más que se muestre súper interconectado tecnológicamente, se encuentra espiritualmente atomizado, atravesado por una crisis de sentido que se vuelve cada vez más aguda.

En este sentido, Slavoj Žižek, en su análisis del capitalismo tardío y la ideología contemporánea, señala cómo la ilusión de libertad y elección en el mercado global oculta un profundo vacío existencial que, por lo menos a mí, me mete demasiado miedo. En su obra titulada "El sublime objeto de la ideología" (1989), Žižek sostuvo que el sistema actual genera una especie de cinismo generalizado: somos conscientes de las ficciones que sostienen este mundo, pero seguimos actuando como si fueran reales. Así, el nihilismo no sólo se manifiesta en la degradación de los valores trascendentes tradicionales, sino en la ironía y la indiferencia con la que nos enfrentamos a esa pérdida.

"La ideología de la sociedad actual no es la que dice ‘cree’, sino la que te permite no creer, pero seguir actuando como si lo hicieras."
Žižek, Bienvenidos al desierto de lo real, 2002, p. 12.

Ante semejante crisis, es preciso que nos preguntemos: ¿cómo enfrentamos el nihilismo en un mundo hiperconectado pero espiritualmente vaciado? ¿Es posible encontrar un sentido auténtico a la existencia sin recurrir a las viejas estructuras absolutas? Pues bien, Nietzsche proponía el ideal del superhombre (Übermensch), es decir, aquel que tiene la capacidad de crear nuevos valores y trascender el nihilismo. Žižek, en cambio, ve en la confrontación con la ideología dominante y en la radicalidad del pensamiento crítico una posible vía para evitar la completa disolución de sentido. Estimados Friedrich y Slavoj, lamento informarles que al día de la fecha, ni una cosa ni la otra, a pesar de haberse dado algunos destellos, no han siquiera rascado la costra de la mediocridad dominante.

"¡Ay, viene el tiempo en que el hombre no dará ya a luz ninguna estrella! ¡Ay, viene el tiempo del hombre más despreciable, el que ya no sabe despreciarse a sí mismo!"
Nietzsche, Así habló Zaratustra (Prólogo, §5) 1883/2016, p. 10.

Ahora bien, estoy seguro que usted se estará preguntando: ¿pero qué es eso del nihilismo? Para responder a esa inquietud, es preciso retomar la lectura de Nietzsche, el cual distinguía entre dos formas de nihilismo, el pasivo y el activo. El primero, se caracteriza por la resignación, la apatía y el desencanto; es la respuesta de quienes, ante la pérdida de los valores tradicionales, se sumergen en el vacío sin intentar superarlo por estar sumidos en un derrotismo melancólico de un mundo que no volverá a ser lo que supo ser. En nuestra sociedad actual, saturada de información falsa rentada por grupos de poder y estímulos superficiales, muchos caen en este nihilismo pasivo, refugiándose en el cinismo, la indiferencia o el entretenimiento vacío como formas de evasión del pensar.

Por otro lado, el nihilismo activo representa una oportunidad para la transformación. Nietzsche lo concibe como una fase de destrucción creativa, en la que el individuo no sólo reconoce el colapso moral, sino que asume el reto de crear nuevos valores y significados. En este sentido, el nihilismo activo no es una simple negación, sino un proceso de reinvención que desafía la desesperanza y abre la posibilidad de un nuevo horizonte de sentido. Y no, queridos amigos, autopercibirse foca no entraría en esta categoría de reconstrucción simbólica y moral, sino más bien todo lo contrario, es un coletazo de la decadencia de la pasividad de una cultura autodestructiva y egoísta que se desconoce a sí misma.

También, desde su perspectiva crítica, Žižek argumenta que la modernidad tardía nos enfrenta a una paradoja: somos conscientes del vacío y de la construcción comercial y artificial de la mayoría de los valores, pero rara vez damos el paso hacia su superación. Y esto es interesante, porque en lugar de un nihilismo activo que impulse la creación de nuevos valores, nos hemos mantenido en un estado de aceptación cínica y hueca de valores impuestos por las agendas de moda, atrapados por el consumo y la simulación de significado para no ser "políticamente incorrectos". Así nos está yendo...

"El capitalismo tardío ha elevado el consumo al nivel de la religión: no se trata solo de comprar cosas, sino de comprar experiencias que nos den un propósito inmediato y efímero."
Žižek, La nueva lucha de clases;2016, p. 57.

A pesar de todo ésto, Žižek nos sugiere que la toma de conciencia radical de este mecanismo puede ser el primer paso para romper con la parálisis nihilista y abrir el camino hacia una auténtica transformación. Y bien sabemos que es imposible tomar real consciencia de nada, y mucho menos intentar cambiar algo, si seguimos aceptando como bueno todo el material basura que nos proporcionan tanto los medios de comunicación tradicionales como las redes sociales, dominadas por legiones de imbéciles con voz anónima.

Ante esto, cabe preguntarse: ¿estamos condenados al vacío o podemos rediseñar nuestra existencia? Esta es la cuestión central que enfrentamos en la actualidad porque si bien la disolución de los valores "tradicionales" puede parecer algo "cool" para algunos y algo catastrófico para otros, también puede ser vista como una invitación a pensar, pero a pensar de verdad, con criterio propio, con juicio y con argumento, con referencia a la realidad y con un escudo anti progresismo barato para recién ahí poder habilitar nuevas formas de sentido. La elección entre resignación y reinvención no depende de la bajada de línea de corporaciones que imponen a los Estados lo que se debe aceptar en silencio y lo que se debe callar con vergüenza injustificada, sino de nuestra capacidad de asumir el desafío del nihilismo activo y enfrentar con valentía la incertidumbre de este mundo devastado que pide a gritos tener sentido.

“Quien tiene un porqué para vivir puede soportar casi cualquier cómo.”
Nietzsche, Más allá del bien y del mal (1886)

¿Por qué digo que estamos pidiendo a gritos un sentido? Básicamente porque es imposible de disimular la tremenda era de la desorientación en la que estamos inmersos. Žižek señala que el capitalismo tardío ha convertido el vacío existencial en un producto, en una mercancía de consumo masivo. En lugar de enfrentarnos con la falta de propósito, el sistema nos ofrece distracciones constantes, promesas de felicidad instantánea y causas efímeras que nos impiden cuestionar nuestra existencia de manera profunda.

Desde el modelo de híper-producción de contenido en las redes sociales hasta el consumismo desenfrenado, la sociedad posmoderna se encarga de mantenernos en un estado de permanente estimulación superficial, evitando así que nos enfrentemos cara a cara con el verdadero problema del nihilismo.  El problema de esta dinámica es que el entretenimiento y las distracciones no llenan el vacío existencial, sino que simplemente "lo postergan". Nos encontramos en una era de la desorientación, donde todo parece estar al alcance de un clic, pero nada tiene un significado duradero: sí, nada. Ni las cosas que compramos ni las relaciones que forjamos. Nada.

Esta sobreabundancia de todo, más los huracanes frecuentes de desinformación intencionada, no hacen otra cosa que generar una confusión atroz en lugar de brindarnos claridad para interpretar la realidad. Si a eso le sumamos la inducción a la búsqueda constante de placer inmediato, es evidente que estamos totalmente alejados de cualquier reflexión genuina sobre el sentido de la vida. Un claro ejemplo de ésto lo puedo brindar con mi experiencia: en primer lugar, dudo seriamente que el común regular de éste medio haya llegado hasta este punto del artículo con la lectura. En segundo lugar, es patético que brindar reflexiones a nivel masivo sea algo que no se  paga en ninguna parte del mundo, mientras que hacer payasadas en una red social es rentable desde su monetización.

Recuperar un sentido auténtico, en este contexto, requiere más que simples escapes, distracciones o adhesión a modas progres del momento. No, implica un cuestionamiento radical de los valores impuestos, una revisión de nuestras metas como humanidad y una reconexión con lo esencial. Nietzsche propuso la transvaloración de los valores como una forma de superar el nihilismo, mientras que Žižek aboga por una ruptura con la ideología dominante, supuestamente rupturista pero fácticamente autoritaria y reaccionaria, y sin olvidar una confrontación directa con la realidad sin las falsas promesas del mercado.

Volvemos a preguntar, porque filosofar no es hablar pavadas que nadie entiende, sino cuestionar permanentemente: ¿es posible encontrar sentido en un tiempo donde todo parece superficial? Tal vez la clave radique en leer mejor nuestro presente, sin tener miedo de decir que el pasto es verde, cuando es verde, y amarillo, cuando es amarillo, es decir, asumir el pensar para encarar la incertidumbre en lugar de huir de ella. En pocas palabras, se trata de crear significado en lugar de consumirlo pasivamente y militarlo en redes sociales. Estamos saturados de ruido, y la verdadera rebelión, hoy, es el pensamiento profundo, el silencio meditativo, la autenticidad y la construcción de valores propios, en lugar de seguir comprando los caducos que venden en el supermercado de la moda impuesta por la agenda vigente.

Cierro esta conclusión con preguntas, que pueden habilitar la reflexión continua en el lector: ¿Creen que el nihilismo está más fuerte que nunca? ¿Es posible darle sentido a nuestra existencia sin depender de valores compartidos? ¿Las redes sociales refuerzan el nihilismo o lo combaten? Los escucho.

Lisandro Prieto Femenía.
Docente. Escritor. Filósofo  
San Juan - Argentina 


DATOS DE CONTACTO:       
-Correos electrónicos de contacto: 
lisiprieto@hotmail.com       
lisiprieto87@gmail.com      
-What'sApp: +54 9 2645316668       
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com       
-Twitter: @LichoPrieto      
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto

PORTABILIDAD DE LÍNEAS MÓVILES POSPAGO REGISTRA RÉCORD HISTÓRICO EN ENERO

A nivel nacional las portaciones superaron las 626 000 líneas móviles.

La modalidad pospago constituyó el 69.99 % del total de portaciones en enero.
En enero de 2025, un total de 626 061 líneas móviles cambiaron de empresa operadora a nivel nacional, 26.83 % más que las portaciones registradas en el mismo mes de 2024, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). De acuerdo a la información publicada en la herramienta digital PUNKU (https://punku.osiptel.gob.pe/) del OSIPTEL, el cambio de operador en líneas pospago alcanzó su pico histórico, al totalizar 438 201 portaciones de líneas móviles.
“Este crecimiento demuestra el efecto de la portabilidad numérica en la dinámica competitiva del sector. Las empresas desarrollan estrategias comerciales buscando atraer a clientes de la competencia, y también fidelizar a sus actuales clientes y abonados”, señaló el director de Políticas Regulatorias y Competencia del OSIPTEL, Marco Vílchez Román.

El número portaciones de la modalidad pospago constituyó el 69.99 % del total de operaciones realizadas en enero de 2025. El porcentaje restante (30.01 %) correspondió a las 187 860 líneas del segmento prepago que cambiaron de empresa operadora.

Dos empresas con resultados netos positivos

En enero, dos empresas operadoras alcanzaron resultados netos positivos, es decir, ganaron más líneas móviles de las que perdieron. Bitel, que cerró con saldo a favor de 24 783 líneas, y Guinea Mobile, que obtuvo un resultado neto positivo de 13 líneas.
Por su parte, las operadoras Flash, Movistar, Claro y Entel tuvieron mayores pérdidas que ganancias en número de líneas, cerrando el mes con saldo negativo de 250, 762, 3103 y 20 681 líneas netas, respectivamente.
Más de mil líneas fijas cambiaron de operador en enero

En lo que respecta al número de portaciones en telefonía fija, 1222 líneas cambiaron de empresa operadora solo enero. A nivel de empresas, Fravatel obtuvo el mayor saldo neto positivo con 537 líneas, mientras que Movistar registró el mayor saldo neto negativo con 803 líneas.

PASCO: POBLADORES DE POZUZO TOMAN EL LOCAL MUNICIPAL EN PROTESTA POR DEMANDAS LOCALES

Un grupo de pobladores de la ciudad de Pozuzo, en la región Pasco, tomó de manera pacífica el local municipal en un acto de protesta en contra de lo que consideran una serie de promesas incumplidas por las autoridades locales. Los manifestantes, en su mayoría agricultores y trabajadores de la zona, exigen mayor atención a sus necesidades y el cumplimiento de proyectos de infraestructura que, según ellos, han sido pospuestos reiteradamente.

La toma del local municipal comenzó la mañana de este jueves, cuando los habitantes se congregaron frente a la sede del gobierno local y luego ingresaron al edificio. Los manifestantes solicitaron una mesa de diálogo con el alcalde y otros funcionarios municipales para poder exponer sus demandas de manera formal.

Entre las principales exigencias de los pobladores destacan la mejora de las vías de acceso a la ciudad, la construcción de un centro de salud y el impulso a proyectos agrícolas que beneficien a los pequeños productores. Además, reclaman una mayor transparencia en la gestión de los recursos municipales.

“Estamos aquí porque no podemos seguir esperando. Las promesas se quedan en palabras y nuestras necesidades son urgentes”, afirmó uno de los representantes de la comunidad.

Hasta el momento, la situación se mantiene en calma y no se han registrado incidentes violentos. Las autoridades municipales han manifestado su disposición a dialogar con los manifestantes, aunque aún no se ha concretado una reunión oficial.

La protesta ha llamado la atención en la región, donde diversos sectores sociales se han solidarizado con los pobladores de Pozuzo, destacando la falta de infraestructura básica y el descontento con la gestión local.

Se espera que en las próximas horas se pueda llegar a un acuerdo entre las partes para evitar que la situación escale a mayores tensiones.

PASCO: CUATRO MÉDICOS FUERON SORPRENDIDOS INGIRIENDO LICOR EN EL INTERIOR DEL HOSPITAL CARRIÓN

En un sorprendente incidente ocurrido en el Hospital Carrión de Pasco, cuatro médicos fueron sorprendidos ingiriendo licor en el interior de las instalaciones. Según el informe proporcionado por la Policía Nacional, el hecho fue descubierto durante una intervención policial en el hospital, cuando se recibió la denuncia de una conducta inapropiada en un espacio público destinado a la salud.

El comisario de Yanacancha, Mayor PNP Wilman Silva Cruz, detalló que, al llegar al lugar, dos de los médicos lograron huir antes de ser detenidos. Sin embargo, los otros dos fueron identificados y están siendo investigados por la infracción cometida.

Este incidente ha generado gran preocupación en la comunidad, dado el contexto sensible en que ocurrió, en un establecimiento de salud. Las autoridades están tomando medidas para esclarecer los detalles del hecho y proceder con las acciones correspondientes.

PASCO: ATROPELLO EN YANAHUANCA CAPTADO POR CÁMARAS DE VIGILANCIA

Un impactante incidente fue registrado por las cámaras de vigilancia en la salida de un local en Yanahuanca, donde un conductor, en un aparente acto deliberado, intentó atropellar a un grupo de personas. En un primer intento, el conductor no logró su objetivo, pero en un segundo intento, sí logró atropellar a una persona antes de darse a la fuga.

Tras el atropello, la víctima fue atendida de inmediato y se encuentra recibiendo atención médica. Las autoridades locales han iniciado una investigación para dar con el paradero del conductor y esclarecer los motivos detrás de este acto violento.

Se hace un llamado a la comunidad para que, si tienen información sobre el incidente o el vehículo involucrado, se comuniquen con las autoridades. La seguridad de todos es una prioridad y se espera que este tipo de actos no queden impunes.

PASCO: UN FALLECIDO EN TERRIBLE ACCIDENTE DE TRÁNSITO EN LA ZONA DE COCHAMARCA

Un trágico accidente de tránsito ocurrió ayer por la tarde en la zona de Cochamarca, región Pasco, donde un hombre perdió la vida tras un violento choque por alcance. La víctima fue identificada como Lenin Cabrera Rojas, quien viajaba en un vehículo de la empresa San Pedro con placa BHC 929.

El siniestro ocurrió cuando el vehículo impactó contra la parte trasera de un camión, un choque que el conductor no pudo evitar. A pesar de los esfuerzos por salvar su vida, la víctima no sobrevivió a las lesiones ocasionadas por el fuerte impacto.

Las autoridades locales ya se encuentran investigando las circunstancias que originaron este lamentable accidente y no se descarta la posibilidad de que factores como la velocidad o el estado de las vías hayan influido en el siniestro.

Los vecinos de la zona y los familiares de la víctima expresaron su profundo dolor y solidaridad ante tan lamentable suceso. Las autoridades continúan con las investigaciones para esclarecer los detalles y prevenir futuros accidentes en la misma área.

¿QUIÉN LE ASIGNA EL VALOR A TU PROFESIÓN? - LISANDRO PRIETO FEMENÍA

"Debemos preguntarnos si el mercado asigna los salarios de manera justa o si simplemente reflejan una distribución arbitraria de oportunidades".

Michael Sandel

Siguiendo el hilo de nuestra reflexión anterior, titulada "¿Debemos confiar nuestra vida cívica al mercado", hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre una entrevista complementaria a Michael Sandel, titulada "¿Vale más Neymar que un maestro?", en la cual nuestro filósofo expone cuestiones fundamentales sobre el valor económico de las profesiones, la meritocracia y la justicia en la creación y distribución de recursos en nuestras sociedades. Su posicionamiento cuestiona la lógica con la que se suelen asignar los salarios y el prestigio social a distintos trabajos, invitándonos a una reflexión más profunda sobre los principios éticos que guían nuestras economías.

En primer lugar, Sandel plantea una pregunta provocadora, puesto que una filosofía que no provoca al indagar, no sólo no sirve para nada, sino que es nociva y servil a la industria cultural de la moda de turno: ¿Por qué un futbolista gana millones de dólares mientras que un docente, cuya labor es esencial para cualquier sociedad, recibe un salario indigno? Este interrogante nos lleva a pensar en la distinción filosófica entre valor económico y valor moral, algo que no es común debatir en ningún medio masivo de comunicación en nuestros días.

"Debemos preguntarnos si el mercado asigna los salarios de manera justa o si simplemente reflejan una distribución arbitraria de oportunidades"

Recordemos brevemente que Aristóteles, en su "Ética a Nicómaco", diferenciaba entre el valor de uso y el valor de cambio, señalando que "el dinero no es más que un medio de intercambio y no debe ser el fin último de la vida" (Ética a Nicómaco, Libro V). Asimismo, en misma obra, Aristóteles también distingue entre justicia distributiva y conmutativa, haciendo foco en el aspecto particular de la implicancia de la primera, que busca asignar recursos de acuerdo con el mérito y la contribución a la polis. Desde esta perspectiva, podríamos preguntarnos si la asignación de ingresos en el mercado sigue esta lógica o si, por el contrario, se basa en factores individuales y arbitrarios, como la demanda y la rentabilidad del entretenimiento.

Por su parte, y en el mismo sentido, Karl Marx analizó cómo el capitalismo asigna valor de acuerdo con la lógica del mercado y no según la importancia social del trabajo, afirmando que "el valor de una mercancía es determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla" (El Capital, Tomo I). En síntesis, Marx está criticando cómo en el capitalismo el valor de los bienes y servicios no se relaciona con su utilidad social real, sino con la acumulación misma de capital, motivo por el cual introduce la idea de "fetichismo de la mercancía" para explicar cómo en el capitalismo, las relaciones sociales entre personas se ocultan detrás de las relaciones entre cosas. Es decir, en lugar de reconocer que los bienes y servicios son el resultado del trabajo humano y de las estructuras sociales, el mercado los presenta como si su valor fuera intrínseco y determinado por una lógica impersonal.

"A los ojos de los hombres, las relaciones sociales de su propio trabajo adquieren la forma fantasmagórica de una relación entre cosas" (El Capital, Tomo I, Capítulo 1).

Este concepto nos permitiría entender cómo el salario de un futbolista se percibe como el reflejo de su "valor de mercado", sin cuestionar las estructuras sociales que permiten esta disparidad pornográfica. En este sentido, el fetichismo de la mercancía contribuye a la naturalización masiva de la desigualdad, ya que oculta el hecho de que el mercado no es un mecanismo neutral, sino un sistema construido sobre decisiones políticas y económicas que favorecen ciertas actividades sobre otras. Así, el valor económico no sólo se aparta del valor moral, tal como señala Sandel, sino que también se presenta como una realidad objetiva cuando, en el plano de lo fáctico, es el resultado de relaciones de poder de unos pocos sobre unos muchos.

Ahora bien, desde una perspectiva contemporánea, podríamos cuestionar si el mercado realmente se toma el trabajo de reflejar nuestras prioridades como sociedad o si, por el contrario, impone valores que terminan desdibujando nuestra concepción de lo justo y lo necesario. En este punto, entonces, cabe preguntarse: ¿Debería haber un mecanismo para equilibrar la distribución del valor económico en función del impacto social de las profesiones? o, más claro aún ¿debería existir una reestructuración del valor basada en la contribución social en lugar de en la lógica de la mano invisible del mercado?

Estos interrogantes se pueden tamizar claramente en la entrevista a Sandel, cuando cuestiona la lógica que rige la asignación de valor económico a las profesiones, y un ejemplo paradigmático de esta problemática es la labor de los docentes. A pesar de ser los pilares sobre los cuales se erige el conocimiento de todas las demás profesiones, su trabajo suele ser infravalorado tanto en términos económicos como en reconocimiento social.

Al respecto, es interesante recuperar el aporte de Hannah Arendt en "La crisis de la educación" (1954), donde afirmaba que la educación es el punto en el que decidimos si amamos lo suficiente al mundo como para asumir la responsabilidad de él. A pesar de ello, nuestra sociedad ha decidido desatender a quienes cumplen esta función esencial, al punto de atomizarla, degradarla, licuarla y convertirla en lo que es hoy, un producto básico y mediocre para quienes no pueden pagar, y un producto de lujo y complejidad para quien sí pueda pagar. Así nos va...

En este aspecto, John Dewey, en "Democracia y educación", nos advertía que una sociedad que descuida la formación de sus ciudadanos está condenada a reproducir desigualdades y carencias estructurales. Si la educación es la base del desarrollo de cualquier nación, entonces los docentes no sólo deberían recibir salarios dignos, sino que su profesión debería ser reconocida como la condición de posibilidad de todas las demás. Sin ellos, amigos míos, no existirían médicos, ingenieros, filósofos, artistas ni economistas. Sandel nos está invitando a reconsiderar nuestras prioridades y a preguntarnos si estamos dispuestos a aceptar un modelo que margina a quienes sostienen el futuro intelectual y moral de nuestras sociedades: si la educación es un derecho fundamental, pues su preservación y fortalecimiento deberían estar en el centro de nuestras decisiones políticas y económicas.

Otro punto central en la entrevista precitada es la crítica que Sandel realiza sobre la idea de la meritocracia. En principio, este concepto sugiere que el esfuerzo y el talento individuales determinan el éxito de una persona. Sin embargo, esta visión ignora completamente que las condiciones iniciales no son equitativas para todos: la familia en la que se nace, la educación recibida, el acceso a recursos y redes de apoyo juegan un papel determinante en las oportunidades que cada individuo tiene. En otras palabras, queridos lectores, nadie llega a ningún lado sólo por su esfuerzo y sus condiciones, es necesario el aporte de una familia, una comunidad y una nación, los cuales sientan las bases de las condiciones necesarias para prosperar o fracasar.

"La idea de que el éxito es exclusivamente fruto del esfuerzo individual o personal , es una falacia, pues ignora las condiciones de origen y las oportunidades desiguales"

En criollo, amigos míos, lo que Sandel nos está indicando es que nadie llega a grande solito. El discurso liberal nos quiere hacer creer que un día nos levantamos en la mañana y, por nuestro esfuerzo en soledad, hemos conseguido todo lo que tenemos. Patrañas, que sólo pueden ser verosímiles y creíbles para una masa social totalmente adormecida y carente de cualquier atisbo de pensamiento y crítica: hay que decirlo sin tapujos, las desigualdades estructurales moldean el futuro de las personas, antes incluso de que puedan hacer uso de su supuesto mérito.

"La herencia social influye profundamente en la capacidad de una persona para acumular capital económico, social y cultural" (Bourdieu, "La distinción", 1979).

Más aún, cuando Sandel retoma esta crítica y la aplica al contexto postmoderno nos dice con claridad que el problema de la meritocracia no sólo radica en la falsa creencia de que el esfuerzo es el único factor del éxito, sino también en el desprecio que genera hacia quienes no logran ascender socialmente. Como él mismo señala en su obra "La tiranía del mérito", la meritocracia moderna fomenta un sentimiento de arrogancia entre los "ganadores" y de humillación entre los "perdedores", cuando en realidad el destino de cada individuo está fuertemente condicionado por factores externos.  Fuera de lo teórico, quién no ha conocido en su vida algún que otro cabeza de termo moralista que habla con asco de quienes no tienen lo que él sí, por "no haberse esforzado lo suficiente", mientras que este Juan Pérez nació en la comodidad de un hogar donde no faltaba absolutamente nada, y aquél Mengano a quien él critica se crió en una familia en la cual la madre simulaba dolor de estómago a la hora de la cena, para que alcance para todos.

En este sentido, el mercado, al premiar desproporcionadamente ciertos talentos sobre otros (como los futbolistas sobre los maestros), refuerza desigualdades que no dependen en absoluto del esfuerzo personal. Por ello, según Sandel, la meritocracia no sólo es un mito, sino que sirve como mecanismo perverso de legitimación de la desigualdad, al hacer parecer naturales y justas diferencias que en realidad son producto de estructuras económicas y sociales que deben ser cuestionadas.  En modo meme: Ricardo expresa "éstos vagos se quejan, pero no se han esforzado lo suficiente". Ricardo: jamás trabajó ni en un quiosco y vive de la totalidad de la herencia recibida por sus padres. ¿Realmente recompensamos el esfuerzo y el talento, o simplemente perpetuamos estructuras de privilegio?

Finalmente, Sandel nos convoca a pensar en el papel que tiene la filosofía en la discusión sobre la economía y la justicia. En una era totalmente dominada por criterios de eficiencia, rendimiento y crecimiento, los debates filosóficos sobre qué constituye una distribución justa de los recursos parecen haber quedado en segundo plano. Pues sí, ya que vemos que la gran mayoría de "intelectuales" de la academia, en lugar de estar pensando en que la economía no puede desligarse de cuestiones éticas y políticas, están ocupados defendiendo agendas progres foráneas de minorías que exigen caprichos disfrazados de derechos, mientras alrededor la sociedad padece hambre y sed de justicia en todos los ámbitos de su vida.

El mercado, lejos de ser una entidad etérea y neutral, está construido sobre decisiones morales y políticas concretas. Determinar qué trabajos son los más valiosos y cómo se distribuyen los beneficios de la producción es, en última instancia, una cuestión de justicia. En este sentido, la filosofía que no es progre ni servicial a los gobiernos corruptos de turno y sus patéticas agendas culturales, tiene el poder de cuestionar y reformular los principios que rigen nuestras sociedades, proponiendo alternativas más equitativas y humanas que sean, al mismo tiempo, rentables y convenientes.

"Si queremos una sociedad  justa, debemos preguntaros no sólo cómo distribuir la riqueza, sino también qué valores queremos que refleje nuestra economía"

En definitiva, la entrevista de Michael Sandel que les he propuesto analizar, abre una discusión fundamental sobre la forma en que valoramos el trabajo y las profesiones, la falacia de la meritocracia y el papel de la filosofía en la crítica a la economía y la política. Al confrontar estas cuestiones, no con el insumo del periodista del prime time del noticiero rentado, sino con el arsenal teórico y práctico del pensamiento occidental, podemos ver que la reflexión sobre la justicia económica no es nueva, pero sigue siendo urgente. Si realmente queremos vivir en sociedades más justas, debemos replantearnos qué valoramos y por qué, asegurando que las decisiones políticas y económicas reflejen verdaderamente los principios éticos que sustentan el ya casi extinto bien común.

Lisandro Prieto Femenía.
Docente. Escritor. Filósofo  
San Juan - Argentina 

DATOS DE CONTACTO:       
-Correos electrónicos de contacto: 
lisiprieto@hotmail.com       
lisiprieto87@gmail.com      
-What'sApp: +54 9 2645316668       
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com       
-Twitter: @LichoPrieto      
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto