PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

CHECA TU INTERNET MÓVIL: CONOCE QUÉ EMPRESA OPERADORA TUVO EL MEJOR DESEMPEÑO EN AGOSTO

La herramienta digital del OSIPTEL permite establecer una escala del desempeño general de las empresas operadoras desde la calidad de experiencia del usuario.

Para contar con una visión integral del desempeño del servicio de internet móvil ofrecido por las principales empresas operadoras a nivel nacional desde la calidad de experiencia del usuario, el Organismo Supervisor de Inversión Pública en Telecomunicaciones (OSIPTEL) implementó el ranking de indicadores en la herramienta digital Checa tu internet móvil (https://checatuinternetmovil.osiptel.gob.pe/).
Con esta nueva funcionalidad, se determinó que, en agosto, el promedio ponderado del ranking de indicadores a nivel nacional, el cual está compuesto por los indicadores de velocidad de subida y bajada, latencia, pérdida de paquetes y tiempo de cobertura, fue de 76.2 %, para redes 4G, calificación considerada como adecuada. 

En el análisis por empresa operadora, Claro mostró el mejor desempeño con un promedio de 78.47 %, seguida de Entel (77.46 %). A continuación, se ubicaron Bitel (75.17 %) y Movistar (72.08 %), cuyos promedios se situaron por debajo del promedio mensual (76.2 %). 
Esta clasificación, elaborada en base a los indicadores del servicio proporcionados por el Panel de monitoreo del internet móvil del OSIPTEL desde la perspectiva de la calidad de experiencia del usuario, permite identificar a los operadores con mejor y menor desempeño en un periodo mensual y en una determinada zona geográfica (a nivel distrital, provincial, regional y nacional). De esta manera, los usuarios pueden conocer el estado de la calidad del servicio de internet móvil, tomar mejores decisiones y optar por la alternativa que mejor les convenga.

Análisis de indicadores de internet móvil por empresa operadora
En el desagregado por indicadores, Claro tuvo el mejor desempeño en velocidad promedio de descarga en redes móviles 4G con 12.35 Mbps (megabits por segundo). 

Claro también lideró en el indicador de pérdida de paquetes de datos (cuyo mal desempeño puede ocasionar la interrupción de alguna sesión de datos o que recibamos o enviemos información con retrasos, intermitencia o de manera incompleta, en audio y videoconferencias, por ejemplo), con un promedio de 0.65 % a nivel nacional. 

Por su parte, con 93.75 %, Entel reportó el mejor desempeño en el indicador tiempo de cobertura, que permite conocer el porcentaje promedio de tiempo en el cual estamos conectados dentro de la cobertura de la tecnología 4G, lo que significaría un mayor acceso en navegación de diversos contenidos en ese periodo en dicha tecnología

En tanto, Bitel fue la empresa operadora con el mejor desempeño en el indicador de latencia, que analiza si se accede a un contenido en línea con mayor o menor retardo, con un promedio nacional de 66.13 ms (milisegundos).
Los resultados del Panel de monitoreo de internet móvil correspondientes a agosto están disponibles en el siguiente enlace: https://sociedadtelecom.pe/2024/09/26/panel-de-monitoreo-de-internet-movil-analisis-de-indicadores-a-nivel-departamental-agosto-2024/

También pueden verificar los indicadores de calidad en regiones mediante la herramienta Checa tu internet móvil: https://checatuinternetmovil.osiptel.gob.pe, que recientemente ha incorporado información de la tecnología 5G en las localidades donde es medible, entre otras funcionalidades.

EXPOALIMENTARIA 2024 GENERÓ NEGOCIOS POR US$ 695 MILLONES

En la clausura de la feria, el presidente de ADEX, Julio Pérez Alván, informó de su reunión con el Premier Gustavo Adrianzén Olaya.

La Expoalimentaria, la feria de alimentos más importante de Latinoamérica, logró expectativas de negocios por US$ 695 millones para los próximos 12 meses, 28% más respecto a la edición del año pasado, informó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván.

“Los resultados nos permiten señalar que se trata de un certamen determinante para el crecimiento de las agroexportaciones peruanas; por ello, invoco a todos a seguir trabajando juntos por el desarrollo de este sector”, puntualizó.

Durante la ceremonia de clausura, que contó con la presencia de la ministra de Comercio Exterior, Úrsula Desilú León Chempén, detalló que se realizaron 2 mil 932 citas de negocios, 12.7% más que en el 2023 y se hicieron presentes 629 empresas, de las cuales 442 eran nacionales y 187 extranjeras.  

Han sido –añadió– 3 días exitosos en los que los expositores tuvieron la posibilidad de sostener citas de negocios con más de 2 mil visitantes internacionales, estableciendo contactos para futuras relaciones comerciales.

“Se observó una gran cantidad de productos innovadores, pasillos con miles de visitantes y compradores, rostros de pequeños productores y empresarios con muchas expectativas de seguir identificando más aliados comerciales. Estamos seguros que la Expoalimentaria cubrió las expectativas de todos”, comentó.

El líder gremial destacó la amplia variedad de productos de la canasta agroexportadora peruana, donde trascienden por su volumen las uvas, arándanos, mangos, paltas, capsicum y espárragos, aunque refirió que podrían sumarse otros como los granos andinos, pitahaya, frutos secos y bebidas con valor agregado.

“Nuestra tierra es fecunda, pero debemos avanzar en la agenda pendiente, innovar, investigar la mejora del manejo agronómico, las propiedades nutricionales de nuestros productos, seguir levantando las barreras sanitarias y realizar campañas de promoción en los mercados internacionales”, manifestó. 

Luego de calificar como necesario el fortalecimiento de las diversas cadenas productivas y el impulso de la asociatividad para que los pequeños productores reduzcan sus costos logísticos, Pérez Alván anunció que la edición 17 de la feria Expoalimentaria se llevará a cabo nuevamente en el Centro de Exposiciones del Jockey del 24 al 26 de septiembre del 2025.

Por su parte, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Úrsula Desilú León Chempén, indicó que la feria es una muestra palpable de la importancia del trabajo público-privado en su labor de conseguir resultados óptimos en favor del desarrollo económico y social de todas las regiones del país.

“Nos complace ser socios estratégicos de esta iniciativa, la feria es una plataforma clave para posicionar la oferta exportable peruana de alimentos en el mundo. Tenemos 22 acuerdos comerciales vigentes, estamos próximos a la actualización del TLC con China y en negociaciones con Indonesia e India, tenemos que sacarles provecho a todas las oportunidades”, apuntó.  

Entre enero y julio las exportaciones peruanas superaron los US$ 40 mil millones y se espera lograr un nuevo récord en el 2024; sin embargo, consideró que, si bien se está en la ruta correcta, aún falta consolidar a la pequeña y mediana empresa en el comercio internacional.   
Reunión con el Premier

En otra parte de su intervención, el presidente de ADEX, Julio Pérez Alván, enfatizó que el sector atraviesa una serie de contingencias como los sobrecostos logísticos, laborales y tributarios, además de los generados por la inseguridad ciudadana y la falta de medidas promotoras.  “No solo me refiero a mantener la tasa del drawback en 3%; sino, en el caso de las agroexportaciones, tener una nueva Ley Agraria”, sostuvo

De la misma forma, comentó sobre su reunión del viernes último con el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén Olaya y la ministra de Comercio Exterior y Turismo Úrsula Desilú León Chempén, en la que reiteró su preocupación por la posible desaparición del Mincetur.

También se refirió a las acciones que generan esperanza para seguir por la senda desarrollo, como los grandes proyectos de irrigación, la inauguración del Puerto de Chancay y del nuevo aeropuerto Jorge Chávez y la creación de Zonas Económicas Especiales manejadas por el sector privado.

El dato

El titular del gremio exportador informó que hace unos días el Ministerio de Educación otorgó el licenciamiento a ADEX Escuela.

¿TE INSCRIBIRÁS A BECA 18-2025 DEL PRONABEC? CONOCE CÓMO OBTENER MÁS PUNTAJE DURANTE EL CONCURSO

Beca 18-2025 prioriza a los inscritos que acrediten encontrarse en condición de pobreza o pobreza extrema, así como a los que viven en el interior del país o que tienen otras condiciones vulnerables.
 
¡Tú puedes ser el próximo ganador! Si eres un joven peruano de buen rendimiento académico, con escasos recursos económicos o vives en condición de vulnerabilidad, el Ministerio de Educación te brinda la oportunidad de acceder a educación superior con Beca 18-2025 del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec). Para que tengas más posibilidades de seguir concursando por una de las 20 000 becas integrales, toma en cuenta cómo se divide el puntaje durante la postulación.
 
Recuerda que la inscripción a Beca 18-2025 del Pronabec es gratuita y virtual, a través de www.pronabec.gob.pe/beca-18/ hasta el miércoles 16 de octubre (23:59 horas). Lee con atención las bases del concurso para que puedas inscribirte con éxito.
 
Más puntaje para quienes acrediten condiciones vulnerables
 
En el artículo 12 de las bases del concurso (puedes leerlas aquí https://shorturl.at/wWEEA) se indican condiciones priorizables; es decir, criterios especiales que te otorgan puntos adicionales durante la postulación, lo que no quiere decir que sean obligatorios para que puedas inscribirte al concurso.
 
Algunas de estas condiciones son:
  • Discapacidad: 5 puntos
  • Voluntarios reconocidos por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables: 5 puntos
  • Bomberos activos del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú y sus hijos: 5 puntos
  • Población expuesta a metales pesados y otras sustancias químicas: 5 puntos
  • Clasificación socioeconómica de pobreza extrema: 5 puntos
  • Clasificación socioeconómica de pobreza (no considerada a los inscritos en la modalidad Ordinaria): 2 puntos
  • Desprotección familiar (solo considerada para inscritos a Beca Protección): 5 puntos
  • Pertenencia a comunidad campesina o comunidad nativa amazónica o población afroperuana (no considera para la modalidad CNA y PA): 5 puntos 
  • Participación en la Etapa Nacional de los Concursos Nacionales y/o Concursos Internacionales reconocidos por Minedu (2015-2023): 2 puntos
  • Participación en la Etapa Nacional de los Juegos Deportivos Escolares Nacionales (2015-2023): 5 puntos: 2 puntos
  • Agente comunitario de salud: 5 puntos
Para conocer todas las condiciones priorizables, revisa las bases del concurso
 
¡Atención! “Si bien estas situaciones te otorgan puntos adicionales y te pueden colocar en cierta ventaja, no determinan que seas un próximo ganador de la beca”, explicó Ronald Coronado, director de la Dirección de Gestión de Becas del Pronabec, durante el programa Pronabec al Día.
 
Es preciso recordar que los puntos que más beneficiarán a los postulantes son los que obtendrán en el Examen Nacional de Preselección (ENP): 120 puntos como máximo. Esta prueba se rendirá el 1 de diciembre, y solo podrán participar los postulantes considerados aptos para rendirla. La lista de estos postulantes se dará a conocer el próximo 15 de noviembre. ¡Inscríbete ya! Y sé uno de los postulantes preseleccionados.
 
Beca 18-2025 prioriza a postulantes de regiones con menor oferta educativa
 
Los postulantes que procedan de los departamentos en las que se tienen menos oportunidades de acceder a la educación superior tras egresar de la secundaria (menor tasa de transición inmediata a la educación superior) obtendrán puntos adicionales.
 
Estos son los puntos que se otorgan de acuerdo a cada quintil:
  • Quintil 4 (Arequipa, Piura, Junín y Tumbes): 2 puntos
  • Quintil 3 (Áncash, Tacna, Madre de Dios, Moquegua, Pasco y Cajamarca): 5 puntos 
  • Quintil 2 (San Martín, Cusco, Huánuco, Apurímac y Huancavelica): 7 puntos 
  • Quintil 1(Amazonas, Ucayali, Ayacucho, Puno y Loreto): 10 puntos 
Para más información sobre los requisitos, beneficios y otros datos del concurso, puedes leer las bases de la convocatoria, así como su versión amigable, que se encuentra en la página del concurso www.pronabec.gob.pe/beca-18/

FORO DEL FUTURO: EXPERTOS RECOMIENDAN IMPULSAR LA ECONOMÍA CIRCULAR EN PERÚ PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

El XXIX Foro del Futuro: Desarrollo productivo con economía verde y circular, organizado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), reunió a destacados expertos en el tema, quienes coincidieron en la necesidad de crear incentivos para la adopción de prácticas de economía circular, fomentar la innovación abierta, desarrollar regulaciones adecuadas, integrar la economía verde y circular en la cadena de valor de los sectores productivos, e impulsar un cambio de paradigma en las industrias y personas para obtener el máximo valor de los recursos, y la reducción de residuos. Estas propuestas buscan impulsar la competitividad, productividad y sentar las bases para un futuro más sostenible en el Perú.

El evento inició con la presentación del director nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos del Ceplan, Jordy Vílchez, quien presentó la situación actual y principales perspectivas futuras sobre el desarrollo de sectores productivos con un enfoque de economía verde y circular. En el contexto nacional, destacó que se vienen trabajando estos aspectos en alineamiento a los Objetivos Nacionales del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2050. Posteriormente, se dieron las intervenciones de los especialistas respecto a la transformación productiva del país en los próximos años.

En ese sentido, José Altamiza, representante de CONFIEP, destacó la importancia de apoyar a las pequeñas y medianas empresas para que adopten prácticas de economía verde y circular de forma efectiva. Por su parte, Zenia Medina de Concytec, enfatizó en la necesidad de impulsar y dar incentivos para el desarrollo de tecnologías sostenibles, así como regulaciones que promuevan su uso en sectores como la agricultura, la pesca y la acuicultura, aprovechando los residuos para generar energía y nuevos productos.

La experta del Programa de Negocios Sostenibles de la Unión Europea, Roxana Díaz, señaló que la economía circular es una tendencia global que ya está siendo implementada por empresas de diversos sectores. Resaltó la importancia de diseñar productos y procesos que consideren las particularidades de la realidad peruana, señalando su potencial para mejorar la productividad y competitividad del país.

David Flores, de Aquafondo, alertó sobre la crisis del agua y su relación con el cambio climático; también destacó el papel de la economía circular para mejorar la sostenibilidad en áreas urbanas densamente pobladas. De otro lado, Marina Yzú, de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), enfatizó la necesidad de un enfoque multiactor que permita integrar cambios en el modelo económico, priorizando la circularidad en todas las fases productivas.

En representación del Ministerio de Producción (Produce), Richard Alca, destacó los avances del gobierno en la implementación de la Hoja de Ruta de la Industria Manufacturera y su actualización para el periodo 2025-2030, así como la promoción de la economía circular a través de los Centros de Innovación Tecnológica (CITE) a nivel nacional y los Ecoparques. Finalmente, Michael Acosta, del MINEM, destacó los esfuerzos del sector minero para reducir su impacto ambiental y optimizar el uso del agua, especialmente en zonas costeras. Además, abordó los desafíos logísticos y la necesidad de mejorar las relaciones con los stakeholders y la ciudadanía.

Cabe destacar que el Ceplan, como ente rector de la planificación estratégica del país, a través del desarrollo de los Foro del Futuro, reafirma su compromiso con la implementación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 y se posiciona como un promotor del diálogo y la cooperación entre los diversos actores de la sociedad peruana.

¡CONOCE LA BECA PROTECCIÓN DEL CONCURSO BECA 18-2025! EL PRONABEC TE EXPLICA CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA INSCRIBIRTE

Los jóvenes que se encuentren o hayan estado en tutela del Estado durante la adolescencia, pueden inscribirse a esta modalidad del concurso.

¿Sabías que Beca 18 tiene ocho modalidades de postulación que atienden a distintas situaciones de vulnerabilidad? Una de ellas es Protección, dirigida a peruanos menores de 22 años que se encuentren o se hayan encontrado, durante su etapa de adolescencia, bajo la tutela del Estado en un centro de acogida residencial, o de acogimiento familiar o terceros. El Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), te cuenta los detalles para que puedas inscribirte al concurso bajo esta modalidad.

Si quieres inscribirte a la Etapa de Preselección debes pertenecer o haber pertenecido a un albergue, aldea, hogar, casa hogar, villas o centros tutelares reconocidos por Unidades de Protección Especial del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) o Juzgado de Familia o Mixtos.

Para esta convocatoria 2025 de Beca 18, el Pronabec está destinando 460 becas específicamente para este grupo, de las 20 000 que se entregarán en total. Así que, si perteneces al público objetivo de la modalidad Protección, no necesitas acreditar de forma obligatoria la clasificación socioeconómica de pobreza o pobreza extrema para inscribirte, pues tu condición de vulnerabilidad es haber sido declarado en situación de desprotección familiar o situación de abandono, o situación de riesgo de desprotección familiar.

Recuerda que puedes inscribirte a Beca 18-2025 de manera virtual y gratuita, hasta el martes 16 de octubre (23:59 horas), a través de la web oficial del concurso: www.pronabec.gob.pe/beca-18/

¡Conoce todos los requisitos de la modalidad Protección!

Hay una serie de documentos que debes acreditar para poder inscribirse a la modalidad Protección de Beca 18-2025. El Pronabec te recomienda leer las bases del concurso con detenimiento y preparar tu expediente con anticipación:
  • Tener nacionalidad peruana
  • Tener menos de 22 años de edad a la fecha de publicación de las bases (viernes 13 de setiembre)
  • Estar cursando el último grado de secundaria o haber egresado de la Educación Básica Regular (EBR) o Educación Básica Alternativa (EBA). También pueden postular los egresados de la Educación Básica Especial (EBE). Los estudios deben ser reconocidos por el Ministerio de Educación
  • Pertenecer al medio superior en los dos últimos grados concluidos del nivel secundario
  • Presentar el Anexo N.° 05 “Constancia de antecedente de Protección Estatal”, que debe contar con la firma manuscrita y sello del director del Centro de Acogida Residencial (CAR); o la firma manuscrita del familiar o tercero que acogió al menor.
  • Adjuntar el documento escaneado del oficio o resolución emitida por la autoridad administrativa (Unidades de Protección Especial del MIMP) o Juzgado de Familia o Mixtos que declaran la situación de desprotección familiar o situación de abandono o situación de riesgo de desprotección familiar vigente y dispone la tutela del menor de edad en un centro de acogida residencial o acogimiento familiar o con terceros.
  • Importante: quienes se retiraron de un programa de estudio, además, deben presentar la resolución o documento oficial emitido por la institución de educación superior que apruebe el retiro total del programa de estudios.
Para más información sobre Beca 18-2025 del Pronabec puedes leer las bases de la convocatoria, así como su versión amigable, que se encuentra en la página del concurso www.pronabec.gob.pe/beca-18/

PASCO: ACCIDENTE DE TRÁNSITO DEJA UNA PERSONA FALLECIDA

El accidente de tránsito ocurrió en horas de la noche en el distrito de Huayllay. Estela De la Cruz San Pedro (45) fue llevada de emergencia al hospital Daniel Alcides Carrión al poco tiempo falleció.
La policía trasladó de emergencia al hospital en un vehículo particular a la persona herida pero no pudieron salvarla. El cuerpo fue internado en la morgue cerca de las 3 de la madrugada. Al parecer las lesiones que sufrió fueron muy graves.
Luego se supo que en el accidente también falleció Santos Alania Nemias.