PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

BECARIAS DEL PRONABEC ORGANIZAN EN LA UNIVERSIDAD DE HARVARD LA PRIMERA CONFERENCIA SOBRE DESAFÍOS CLAVES DEL PERÚ

La reconocida universidad estadounidense será sede de una reunión exclusiva sobre la realidad peruana. El evento se desarrollará este 4 y 5 de abril.

¡Comprometidas con el progreso del Perú! Cuatro peruanas que estudian una maestría en la Universidad de Harvard, y ganadoras de la Beca Generación del Bicentenario, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), han organizado la primera conferencia sobre desafíos y oportunidades del Perú en la reconocida universidad norteamericana, lo que les dará la oportunidad de colocar al país ante los ojos del mundo.

“Muchos países de la región tienen sus conferencias en la Universidad de Harvard, por lo que estoy convencida de que es momento de que Perú también tenga la suya, con la motivación de que este espacio permita crear acciones concretas que impulsen el progreso de nuestro país, y también sea un puente para que quienes estudiamos aquí sigamos estando atentos a la realidad peruana y, al culminar nuestros estudios, volvamos a compartir nuestros conocimientos”, dice Isabel Jurado Sosa, presidenta de la Asociación de Peruanos en Harvard (HAPS, por sus siglas en inglés), una de las organizaciones estudiantiles que viene liderando el desarrollo de la actividad.

Isabel, quien está a punto de culminar su maestría en Políticas Públicas en la Universidad de Harvard, tras haber ganado Beca Generación del Bicentenario a través del Pronabec, del Ministerio de Educación, asumió la presidencia de HAPS cuando se encontraba en su segundo ciclo de estudios. Ella cuenta que la primera conferencia sobre el Perú fue un anhelo de varias generaciones de peruanos en Harvard, por lo que hacerla realidad era una meta.

Así que junto a su equipo, entre los que se encuentra Alessandra Rodríguez Mercado, también becaria del Pronabec y destacada profesional peruana que cursa la maestría de Planificación Urbana, logró una asociación con el Peruvian Caucus, organización estudiantil de peruanos en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard. Esta organización es presidida por otras dos beneficiarias del Pronabec: Valeria Churango Zárate y Katherine Gutiérrez Abanto, quienes cursan la maestría de Administración Pública y Desarrollo Internacional. 

“Es momento de poder conversar sobre temas urgentes de nuestro país, de saber qué se debe priorizar y tener ideas claras, por eso es que decidimos organizar esta conferencia”, agrega Valeria Churango, sobre la actividad que tiene como lema: “Conversaciones difíciles para construir progreso”, y que se desarrollará los días 4 y 5 de abril en diversas sedes de la universidad norteamericana. 

Actualmente, la primera Conferencia sobre Perú en Harvard es organizada por un comité multidisciplinario de más de 20 estudiantes peruanos, de diversas escuelas de Harvard, quienes han logrado que el encuentro tenga la participación de líderes peruanos, entre alumnos, profesores e investigadores, con amplia experiencia en seis ejes temáticos: democracia, crecimiento económico y productividad, desarrollo urbano e infraestructura, salud primaria, educación y talento peruano.

“Aspiramos a que esta conferencia sea una inspiración para más jóvenes, futuros líderes del Perú que busquen involucrarse en el desarrollo de nuestro país. Por eso, no queremos que este encuentro se quede solo en un evento, sino que obtengamos las conclusiones para compartirlas con las personas correctas a través de reportes o materiales audiovisuales”, detalla Isabel Jurado, quien tiene la nueva meta de que la Conferencia sobre Perú en Harvard se convierta en una de las principales mesas de discusión de profesionales peruanos.
 
Los interesados en participar de la conferencia, pueden ingresar al siguiente enlace: Primera Conferencia sobre Perú en Harvard, en el que conocerán los pasos a seguir para confirmar su asistencia. Asimismo, pueden comunicarse al correo peruconference.harvard@gmail.com o revisar las redes sociales de HAPS y Peruvian Caucus.

“Es absolutamente posible llegar a Harvard” 

Isabel Jurado nació en Tacna y estudió la carrera de Ingeniería Industrial. Fue al culminar sus estudios de pregrado, cuando sus experiencias laborales y personales le permitieron descubrir su vocación por el servicio público y decidió trazarse la meta de estudiar una maestría en Políticas Públicas en una de las universidades reconocidas como las mejores del mundo: Harvard. 

“Es una de las mejores experiencias de mi vida que recomiendo a todos los jóvenes, porque te transforma de manera personal y profesional. Y es absolutamente posible llegar a Harvard porque va más allá de ser un estudiante con buenas notas, sino de ser una persona que haya ejercido liderazgo o ha tenido iniciativas con impacto en su sociedad. Es importante mostrar un perfil más allá de lo académico”, recomienda Isabel, de 31 años, quien cree firmemente en la transformación del país a través del fortalecimiento institucional y la movilización de capital hacia el desarrollo.

En ese mismo sentido, Valeria Churango, quien estudió Economía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, asegura que hace unos años no imaginó que un día pudiese estar sentada en un aula de la Universidad de Harvard, pero hoy asegura que todo aquel que crea en sí mismo lo puede lograr.  “Crean que es posible. Toda la experiencia que tengamos va a sumar, porque para Harvard cada perfil es importante”, agrega la joven de 29 años, quien está completamente decidida a volver al Perú a aplicar todo lo aprendido en su maestría, que se enfoca precisamente en el desarrollo de países, así como en la igualdad y la equidad. 

Así como Isabel y Valeria, tú también puedes sumarte a los más de 2500 ganadores de Beca Generación del Bicentenario del Pronabec. Si eres un profesional peruano, con buen rendimiento académico y con insuficientes recursos económicos para seguir un posgrado en el extranjero, postula de manera virtual y gratuita desde este lunes 14 de abril, a través www.pronabec.gob.pe/beca-generacion-bicentenario/ ¡Cumple tu meta de estudiar tu maestría o doctorado en una de las mejores universidades del mundo!.

“EL ESPEJO DESTROZADO: EL AUTOCONOCIMIENTO EN LA ERA DEL EGOCENTRISMO” EXACERBADO”- LISANDRO PRIETO FEMENÍA

"Todos quieren cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo"
 León Tolstoi

Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre un asunto urgente en nuestra sociedad actual, en la cual nos estamos convirtiendo en expertos en señalar las fallas del mundo, exigiendo transformaciones externas permanentemente mientras ignoramos el microcosmos de nuestro propio ser. En la vorágine de una cultura que glorifica la autoafirmación y la inmediatez, la máxima de Tolstoi resuena con una crudeza incómoda: se trata de una paradoja que, lejos de ser una simple contradicción, revela profundamente la crisis de autoconciencia, la ceguera voluntaria y masiva que yace ante nuestras propias sombras.

Bien sabemos que el autoconocimiento es esa búsqueda introspectiva que Sócrates inmortalizó en su lema “conócete a ti mismo” y que en este presente parece haberse convertido en una reliquia olvidada. En su lugar, erigimos altares al ego, justificando nuestras acciones con un rotundo y patético “yo soy así”, una declaración que, lejos de ser una afirmación de la identidad, se transforma en un escudo contra el sentido de la responsabilidad y el cambio de cada uno de nosotros.

La máxima socrática precitada es, sin dudas, un pilar para la filosofía occidental, y merece una exploración más detallada, porque lejos de ser una simple exhortación a la introspección, encierra una profunda comprensión de nuestra naturaleza humana y su relación con la sabiduría y la virtud. Recordemos que Sócrates, a través de los diálogos platónicos, nos invita a cuestionar nuestras creencias y prejuicios, a examinar las bases mismas de nuestras acciones y a descubrir la esencia de nuestro ser. Evidentemente, este proceso de autoexamen no es un ejercicio pasivo, sino que se trata de una búsqueda activa y constante de la verdad en general, pero sobre todo de aquella que puede percibir nuestro interior.

En el diálogo titulado “Alcibíades Mayor”, Platón expone, en boca de Sócrates, la siguiente reflexión: “¿Cómo es posible que, ignorándonos a nosotros mismos, podamos conocer lo que nos pertenece o lo que no?” Esta pregunta retórica revela la íntima conexión existente entre el autoconocimiento y la capacidad de discernir el bien del mal, lo justo de lo injusto, en tanto que para Sócrates la ignorancia de uno mismo es la raíz de la mayoría de todos los males, tanto a nivel individual como social. En otras palabras, queridos lectores, es muy difícil que alguien que no se conoce a sí mismo pueda hacer algo por sus próximos, a quienes cree conocer.

El “conócete a ti mismo” implica, por lo tanto, un ejercicio de honestidad radical, es decir, una disposición para enfrentar nuestras propias contradicciones y limitaciones. Como señaló Platón en su “Apología de Sócrates”, una vida sin examen no es digna de ser vivida: no se trata de una condena a la existencia, sino una invitación a vivir de manera consciente y reflexiva, a no dejarnos arrastrar por las pasiones, las opiniones y los prejuicios de la multitud masificada en la estupidez colectiva.

En pocas palabras, lo que Sócrates nos está enseñando es que el autoconocimiento no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar la sabiduría y la virtud en esta vida. Al conocer nuestras propias fortalezas y debilidades, podemos cultivar la prudencia, la justicia y la templanza, virtudes que nos permiten vivir en armonía con nosotros mismos, y por ello, con los demás: la gente que no se conoce, molesta a los demás, en su afán de escapar de dicho conocimiento. Éste planteo es sumamente importante hoy justamente porque vivimos en un mundo donde la autoafirmación y la validación externa se confunde fácilmente con el autoconocimiento, motivo por el cual la máxima socrática nos recuerda la importancia de la humildad y la honestidad intelectual que se requiere para mirar hacia adentro y poder cuestionar nuestras propias certezas y buscar la verdad en la profundidad de nuestro ser.

La cultura del ego exacerbado, alimentada por la gratificación instantánea de las redes sociales y su tristísima sensación de validación externa, nos impide cultivar dicha honestidad intelectual, virtud que nos permite reconocer cuáles son nuestras limitaciones, prejuicios y talentos reales. En este sentido, recordemos cuando Hannah Arendt señala a la “banalidad del mal” como la incapacidad de reflexionar y cuestionar nuestras propias acciones puede conducir a la perpetración de actos atroces, justificados por la simple adhesión a una “normalidad” impuesta.

Al observar el juicio a Adolf Eichmann, Arendt desentraña una verdad inquietante: el mal no siempre se manifiesta en forma monstruosa, sino que a menudo se oculta tras la máscara de la normalidad. Esta banalidad del mal radica en la incapacidad de pensar, en la adhesión acrítica a normas y en la ausencia del juicio moral. El nazi Eichmann, un burócrata común y corriente, como los que nos encontramos en las oficinas de atención al público de cualquier repartición estatal en nuestros días, no era un sádico sediento de sangre, sino un hombre que simplemente “cumplía órdenes”, sin cuestionar las implicaciones de sus actos. Esta falta de reflexión, esta renuncia a la responsabilidad individual, permitió que personas ordinarias participaran en actos de extrema crueldad, justificando sus acciones con la simple excusa de que “así se hacían las cosas”. Pues bien, tal como señaló Arendt, el problema con Eichmann era precisamente que muchos eran como él, y que muchos no eran asesinos perversos, ni sádicos, pero eran terrible y peligrosamente “normales”.

Esta normalidad impuesta, es decir, esta adhesión a un sistema moral que niega la individualidad y la responsabilidad, es precisamente lo que permite que el mal florezca. Cuando renunciamos a nuestra capacidad de pensar y juzgar por nosotros mismos, nos convertimos en meros engranajes de una maquinaria perversa y destructiva. El mal aquí es banal porque supera la mera excusa para eludir la responsabilidad y porque se nutre, no de planes malévolos, sino de ignorancia y obediencia ciega que se niega a conocer la realidad de los demás y de sí mismos.

Teniendo en cuenta lo previamente descrito, es importante que logremos comprender el vínculo entre la banalidad del mal con el autoconocimiento, porque es crucial entender que la incapacidad para pensar sobre nuestras acciones nos puede llevar a ser funcionales a la maquinaria violenta política, moral, económica y educativa que rige en nuestro presente. Cuando ignoramos nuestros propios prejuicios, motivaciones y limitaciones, somos carne de cañón de la manipulación y la justificación de actos atroces en nombre de agendas impuestas.

En este sentido, el autoconocimiento se erige como un antídoto contra la banalidad del mal, puesto que al cultivar la honestidad intelectual y  la capacidad de examinar nuestras propias acciones, nos volvemos menos propensos a seguir ciegamente las indicaciones de la moda y a participar en actos que contradicen el respeto a la dignidad humana. Así como la incapacidad de pensar permitió que tanto burócratas participaran del Holocausto sin sentir remordimiento alguno, hoy nos encontramos con una humanidad alienada y ensimismada en los laberintos del anaquel virtual casi totalmente ajena a las desgracias que acontecen a metros de distancia.

Cuando nos negamos a conocernos a nosotros mismos y nos justificamos racionalizando nuestras propias acciones para evitar la incomodidad de la autocrítica, favorecemos directamente nuestra existencia al servicio de la violencia. Al no reconocernos, proyectamos nuestras miserias en los demás, convirtiéndolos en blancos de nuestra frustración: en este proceso, la violencia encuentra refugio en la falsa sensación de legitimidad que nos brinda el lema autoritario: “yo soy así, si te gusta bien y si no también”.

Al respecto, San Agustín de Hipona, con su aguda visión de la naturaleza humana, nos recuerda que la verdad y la moralidad son absolutas, no relativas a la opinión pública al afirmar que “lo que está mal, está mal aunque lo hagan todos, y lo que está bien, está bien aunque no lo haga nadie”. Se trata de un desafío a cuestionar la “normalidad” que nos impone la moda del momento, a no dejarnos arrastrar por la multitud y asumir la responsabilidad individual de nuestros actos: cuando justificamos la violencia con argumentos decadentes como “pues esto lo hacen todos” o “así son las cosas, qué se le va a hacer”, estamos renunciando a nuestra capacidad de juicio moral y perpetuando un ciclo de destrucción.

En este contexto, el autoconocimiento se convierte en una herramienta crucial para combatir la violencia. Al cultivar el examen profundo, la honestidad y la capacidad de analizar nuestras propias motivaciones, nos volvemos menos propensos a justificar acciones que contradicen nuestros valores fundamentales. Cuando Agustín nos dice “ama y haz lo que quieras”, lejos de brindarnos una licencia para la arbitrariedad, nos está invitando a actuar desde el amor y la compasión, virtudes que sólo pueden florecer en un terreno de autoconciencia y responsabilidad, tanto individual como social.

Como podrán apreciar, queridos lectores, sale a flote en nuestro análisis la violencia, la cual en todas sus formas, encuentra refugio en la autojustificación. Cuando nos negamos a reconocer nuestros propios defectos proyectamos nuestras inseguridades y frustraciones en los demás, convirtiéndolos en chivos expiatorios de nuestra propia incapacidad de lidiar con la complejidad de una existencia auténtica.

Por último, es relevante interpretar el aporte que realiza Carl Jung al respecto de nuestro tema central, sobre todo cuando enuncia “lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma”. Jung nos invita a reconocer que aquellos aspectos de nosotros mismos que rechazamos o reprimimos no desaparecen, sino que se convierten en sombras que nos persiguen y nos dominan. La negación de nuestras debilidades, miedos e impulsos oscuros nos impide integrarlos de manera saludable, lo que termina manifestándose en comportamientos autodestructivos o en la proyección de nuestras sombras en los demás.

En este último sentido, el autoconocimiento implica un acto de valentía porque la disposición a enfrentar nuestras propias sombras, reconocer nuestros defectos y aceptar nuestra humanidad en su totalidad es un camino de transformación plena, no un acto pasivo. Al abrazar nuestras miserias, podemos liberarnos de su poder y canalizar su energía de manera constructiva sin perjudicar a nadie. Esta última cita de Jung también nos recuerda que el autoconocimiento no es un ejercicio de perfección, sino de integración, puesto que se trata de reconocer que somos seres complejos, con luces y sombras, y que la verdadera transformación surge de la aceptación de esa complejidad.

No se trata de un ejercicio de autoflagelación, sino de un acto valiente que tiende siempre a la libertad: uno es libre cuando sabe quién es uno. Este ejercicio implica reconocernos en nuestra completa humanidad y también nos habilita a la humildad de saber que la mayoría de las cosas que oímos son opiniones, no hechos y la mayoría de las cosas que vemos (y que nos muestran) son perspectivas puntuales, no la verdad.

En fin, en este mundo que clama ficticiamente por cambios radicales, la verdadera revolución comienza en nosotros mismos. Sólo cuando nos atrevamos a mirar nuestro propio reflejo con honestidad y compasión, podremos construir una sociedad más justa y digna. El autoconocimiento no es un destino, sino un viaje cotidiano, continuo, una danza entre aceptarnos y transformarnos, y en esa danza, encontramos la verdadera libertad.

Lisandro Prieto Femenía.
Docente. Escritor. Filósofo  
San Juan - Argentina 

DATOS DE CONTACTO:       
-Correos electrónicos de contacto: 
lisiprieto@hotmail.com       
lisiprieto87@gmail.com      
-What'sApp: +54 9 2645316668       
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com       
-Twitter: @LichoPrieto      
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto

UNA PERSONA FUE HALLADA GRAVEMENTE HERIDA EN CHAUPIMARCA

En un preocupante incidente ocurrido en Chaupimarca, una persona del sexo masculino fue encontrada gravemente herida, tirada en medio de un charco de sangre en el jirón Grau. El hallazgo fue realizado por personal policial y del serenazgo que patrullaba la zona.

Según las primeras investigaciones, se presume que el atacante utilizó una piedra para golpearle el rostro, lo que le causó lesiones severas. La víctima fue trasladada de emergencia al Hospital Daniel Alcides Carrión, donde su estado de salud se reporta como delicado.

Hasta el momento, la identidad del herido no ha sido confirmada, y las autoridades continúan trabajando para esclarecer los hechos y dar con el responsable de este violento ataque. Se hace un llamado a la comunidad para que colabore con cualquier información que pueda ayudar en la investigación.

¡CONTINÚA CON TU META DE SEGUIR UNA CARRERA PROFESIONAL! CONOCE CÓMO POSTULAR AL SEGUNDO MOMENTO DE BECA 18 Y BECA PERÚ DEL PRONABEC

Al segundo momento de Beca 18-2025 podrás postular solo si eres un preseleccionado del concurso, mientras que a Beca Perú podrás hacerlo si cumples con los requisitos. No puedes participar en ambos al mismo tiempo.

El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación te sigue brindando la oportunidad de cumplir tus metas profesionales, a través de Beca 18-2025 y Beca Perú 2025. En ambos concursos podrás participar del segundo momento de postulación, siempre que no hayas postulado al primero o hayas postulado pero no hayas sido seleccionado. Presta atención a esta nota para conocer toda la información que necesitas.

Beca 18 y Beca Perú son concursos del Pronabec que permiten que más peruanos talentosos accedan y permanezcan en la educación superior. Puedes conocer más sobre Beca 18-2025 ingresando a: www.pronabec.gob.pe/beca-18/, así como obtener información de Beca Perú 2025 a través del siguiente enlace: www.pronabec.gob.pe/beca-peru/ 

El segundo momento de Beca 18-2025 inicia el 7 de abril

Beca 18 del Pronabec es un concurso dirigido a egresados del colegio, con buen rendimiento académico y que se encuentren en una situación de vulnerabilidad, para que puedan seguir una carrera en una institución de educación superior elegible. La convocatoria 2025 de este concurso se encuentra en su etapa final, en la que solo los preseleccionados pueden participar. 

Esta etapa tiene dos momentos de postulación: en el primero, que ya finalizó, hubo 10 773 jóvenes seleccionados. Para el segundo momento, se ofrecerán las becas restantes hasta completar las 20 000 asignadas a esta convocatoria. A este segundo momento, puedes postular de forma virtual y gratuita, desde el lunes 7 de abril hasta el miércoles 7 de mayo (23:59 horas)

¡Recuerda los requisitos que debes cumplir!
  • Ser preseleccionado del concurso
  • Haber ingresado a una institución de educación superior, sede y programa de estudios (modalidad presencial o semipresencial) elegibles, para iniciar estudios en el año académico 2025.
  • Haber culminado el nivel secundario de Educación Básica Regular, Alternativa o Especial.
  • Acreditar alto rendimiento académico en los dos últimos grados concluidos de la secundaria: tercio superior (para las modalidades Ordinaria, Huallaga y Vraem), medio superior (para las modalidades EIB, Protección, CNA y PA; y FF.AA.) o nota mínima de 12 (beca Repared)
  • Demostrar condición de vulnerabilidad o situación especial, de acuerdo a cada modalidad
  • Presentar las declaraciones juradas y formatos generados por el Módulo de Postulación
Postula al segundo momento de Beca Perú desde el 14 de abril

Beca Perú 2025 es un concurso creado gracias a la donación de becas de instituciones de educación superior privadas, que te permite iniciar o continuar tus estudios superiores. Puedes postular siempre que cumplas con los requisitos indicados por el Pronabec y por cada institución donante.

En el primer momento, que ya finalizó, hubo 287 seleccionados. En este segundo momento, en el que se brindarán más de 100 becas, podrás postular de forma virtual y gratuita, desde el lunes 14 de abril hasta el miércoles 14 de mayo (23:59 horas).

¡Estos son los requisitos que debes cumplir!
  • Tener nacionalidad peruana
  • Haber concluido la educación secundaria de la Educación Básica Regular o Alternativa. Los estudios deben ser reconocidos por el Ministerio de Educación. 
  • Haber ingresado a una institución educativa superior, sede y carrera elegibles
  • Presentar declaraciones juradas y formatos generados por el módulo de postulación
Cada institución educativa donante puede agregar más requisitos para las becas que otorga. 

¡Importante! No puedes postular a ambos concursos al mismo tiempo. Recuerda que si incumples con este impedimento, quedarás descalificado.

SERVIR LANZA PLAN PERFILES PRO PARA OPTIMIZAR EL DISEÑO DE PUESTOS EN ENTIDADES PÚBLICAS

Con el objetivo de ordenar y simplificar la gestión de perfiles de puestos en las entidades públicas, la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR lanza el Plan Perfiles PRO, una iniciativa estratégica para mejorar el proceso de diseño de puestos en la administración pública.

"Este plan representa un avance clave en la modernización del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos. Su implementación permitirá fortalecer la gestión del talento en el sector público, optimizando la administración de los puestos de trabajo", señaló el presidente ejecutivo de SERVIR, Guillermo Valdivieso Payva.

El Plan Perfiles PRO busca estandarizar y consolidar la información sobre los puestos en un solo documento: la Sección N° 2 del Manual de Perfiles de Puestos (MPP). Esto beneficiará a entidades de los tres niveles de gobierno que aún no han iniciado el tránsito al Régimen del Servicio Civil, asegurando mayor coherencia, claridad y eficiencia en la administración de recursos humanos.

En una primera fase, 63 entidades públicas, entre universidades, gobiernos regionales y municipalidades provinciales, han solicitado sumarse a esta iniciativa. La implementación del plan se realizará mediante un enfoque estratégico que incluye asistencia técnica especializada y acciones concretas para garantizar su efectividad.

Durante la última década, muchas entidades han gestionado diversos documentos como el Manual de Clasificador de Cargos (MCC), el Manual de Organización y Funciones (MOF) y perfiles individuales de puestos, lo que ha generado desorden y dificultades en la gestión de recursos humanos. El Plan Perfiles PRO busca corregir esta situación unificando la información en un único instrumento, facilitando así el trabajo de las Oficinas de Recursos Humanos (ORH).

"Es importante aclarar que la implementación del Plan Perfiles PRO no implica la obligación de transitar al Régimen del Servicio Civil. Lo que se busca es simplificar la información de los servidores bajo los regímenes 276 y 728 en un solo documento, que servirá como insumo clave para la elaboración del Cuadro de Asignación de Personal Provisional (CAP Provisional)", precisó Valdivieso Payva.

Finalmente, el presidente ejecutivo de SERVIR destacó que "hoy más que nunca, necesitamos que el servicio civil sea gestionado con orden y visión de futuro. La consolidación de la información sobre los puestos de trabajo en un solo instrumento es un paso decisivo en esa dirección".

DATO:

· Para ver y descargar la implementación del Plan Perfiles PRO, ingresar al siguiente enlace: https://www.gob.pe/es/l/6431878

BECA 18-2025 Y EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR INMEDIATA: MÁS DE LA MITAD DE LOS PRIMEROS GANADORES SON MENORES DE EDAD

Pronabec publicó la lista de más de 10 000 seleccionados, quienes alcanzaron los puntajes más altos del primer momento del concurso. Ellos podrán estudiar una carrera con todos los costos cubiertos.

Más de 10 700 peruanos talentosos provenientes de todas las regiones del Perú van a cumplir su meta de estudiar una carrera profesional con el apoyo de Beca 18-2025, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), del Ministerio de Educación. Ellos alcanzaron los puntajes más altos del concurso en el que participaron más de 80 000 peruanos, y ahora tendrán todos los costos cubiertos durante su formación académica. Pero, ¿cuáles son sus características?

Acceso oportuno y descentralización

Los ganadores son los seleccionados del primer momento de la convocatoria 2025, cuya cifra asciende a son 10 773 seleccionados. De ellos destaca que más de la mitad, un 51.8 % (5578), son menores de edad, y el 43.1 % (4646) tienen desde 18 a 20 años.

Asimismo, el 49.7 % (5349) son mujeres y el 50.3 % (5424) son hombres, lo que representa una equidad entre los géneros. Además, más el 54.4 % (5374) de los seleccionados provienen de Lima, Ayacucho, Cusco, Junín y Puno.

Respecto a la clasificación socioeconómica, el 41.3 % (4450) de los seleccionados viven en condiciones de pobreza extrema, mientras que un 50 % (5388) se encuentran en situación de pobreza. Sobre el tipo de colegio en el que estudiaron, el 83.1% de los seleccionados estudiaron su último año de secundaria en instituciones públicas.

“Son chicos que realmente nos llenan de orgullo, son los símbolos de esperanza para el país, que nos demuestran que existe talento del bueno en todos los rincones a nivel nacional. Todas las regiones han tenido seleccionados en el primer momento de la convocatoria”, comentó la directora ejecutiva del Pronabec, Alexandra Ames, quien agregó que el resultado representa el compromiso del Estado peruano por contribuir a la equidad en el acceso a la educación superior de manera oportuna, inclusiva y descentralizada.

Comunidades originarias y carreras clave

Un dato que resalta es que el 21.1 % (2269) pertenecen a comunidades campesinas y nativas amazónicas, a ellos se suman 200 que han indicado ser de una población afroperuana, y 80 acreditaron tener una discapacidad.

Entre las carreras que más eligieron destacan Medicina Humana, Ingeniería Civil, Derecho e Ingeniería Industrial. Un total del 86.3 % estudiará en universidades, el 12.8 % lo hará en institutos de educación superior, y el 0.8 % (92) estudiará en una escuela de educación superior tecnológica o pedagógica.

La selección de los ganadores se ha realizado en estricto orden de mérito, y ahora ellos deben aceptar la beca para convertirse en becarios y obtener todos los beneficios. Tienen plazo para hacerlo hasta el domingo 30 de marzo, ingresando al Módulo de Aceptación de la Etapa de Selección del concurso, a través de la página web del concurso www.pronabec.gob.pe/beca-18/

Más de 1900 seleccionados de Juntos

En línea con el objetivo de dar más oportunidades a peruanos en condiciones de vulnerabilidad, del grupo de ganadores de Beca 18-2025, 1930 pertenecen a hogares usuarios del programa Juntos, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). El resultado representa tres veces más de lo registrado en la convocatoria del año pasado.

Respecto a las modalidades de becas, el 68.9 % pertenece a la modalidad ordinaria, seguida por la modalidad de Comunidades Nativas Amazónicas y Población Afroperuana con 13 %, Repared con 6.9 %, EIB (Educación Intercultural Bilingüe) con 3.5 % y Vraem con 2.9 %, entre otras.

El aumento de ganadores en el concurso se debe al esfuerzo y coordinación interinstitucional permanente realizado entre el programa Juntos y el Pronabec. Asimismo, se han realizado en ferias vocacionales, con apoyo de direcciones regionales de educación, gobiernos regionales y gobiernos locales, en las que se acercó la oferta educativa a escolares de secundaria.

Segundo momento del concurso

La Etapa de Selección de Beca 18-2025 tiene un segundo momento al que pueden postular los preseleccionados que no postularon o no ganaron en el primer momento. En este último momento se entregarán las becas restantes hasta completar las 20 000 ofrecidas en la convocatoria vigente. El plazo para participar del segundo momento inicia el 7 de abril y termina a las 11.59 p. m. del 7 de mayo.

ARRESTO CIUDADANO A MUJER POR HURTO AGRAVADO EN YANACANCHA

El comisario de la comisaría PNP Yancancha, Wilman Alexander Silva Cruz, encabezó el operativo “IMPACTO - 2025” con ocho efectivos policiales en las inmediaciones del mercado Santa. A las 09:10, una mujer solicitó apoyo, informando que los comerciantes del Mercado Santa Rosa habían retenido a una mujer por presunto hurto.


El personal policial acudió al lugar y constató que J.C.C. (42) había ingresado a una bodega con la intención de comprar productos, mientras dos cómplices distraían a los comerciantes. Aprovechando la situación, J.C.C. sustrajo un canguro con dinero, lo que fue notado por la agraviada, quien la aprehendió junto a dos comerciantes.

El personal policial detuvo a J.C.C. por el delito de hurto agravado y la trasladó a la comisaría de Yancancha para continuar con las diligencias. El fiscal adjunto provincial de la 3° FPPC - Pasco fue informado del caso y se están realizando las diligencias correspondientes.

BECA 18-2025 Y EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR INMEDIATA: MÁS DE LA MITAD DE LOS PRIMEROS GANADORES SON MENORES DE EDAD

Pronabec publicó la lista de más de 10 000 seleccionados, quienes alcanzaron los puntajes más altos del primer momento del concurso. Ellos podrán estudiar una carrera con todos los costos cubiertos.

Más de 10 700 peruanos talentosos provenientes de todas las regiones del Perú van a cumplir su meta de estudiar una carrera profesional con el apoyo de Beca 18-2025, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), del Ministerio de Educación. Ellos alcanzaron los puntajes más altos del concurso en el que participaron más de 80 000 peruanos, y ahora tendrán todos los costos cubiertos durante su formación académica. Pero, ¿cuáles son sus características?

Acceso oportuno y descentralización

Los ganadores son los seleccionados del primer momento de la convocatoria 2025, cuya cifra asciende a son 10 773 seleccionados. De ellos destaca que más de la mitad, un 51.8 % (5578), son menores de edad, y el 43.1 % (4646) tienen desde 18 a 20 años.

Asimismo, el 49.7 % (5349) son mujeres y el 50.3 % (5424) son hombres, lo que representa una equidad entre los géneros. Además, más el 54.4 % (5374) de los seleccionados provienen de Lima, Ayacucho, Cusco, Ica y Puno.

Respecto a la clasificación socioeconómica, el 41.3 % (4450) de los seleccionados viven en condiciones de pobreza extrema, mientras que un 50 % (5388) se encuentran en situación de pobreza. Sobre el tipo de colegio en el que estudiaron, el 83.1% de los seleccionados estudiaron su último año de secundaria en instituciones públicas.

“Son chicos que realmente nos llenan de orgullo, son los símbolos de esperanza para el país, que nos demuestran que existe talento del bueno en todos los rincones a nivel nacional. Todas las regiones han tenido seleccionados en el primer momento de la convocatoria”, comentó la directora ejecutiva del Pronabec, Alexandra Ames, quien agregó que el resultado representa el compromiso del Estado peruano por contribuir a la equidad en el acceso a la educación superior de manera oportuna, inclusiva y descentralizada.

Comunidades originarias y carreras clave

Un dato que resalta es que el 21.1 % (2269) pertenecen a comunidades campesinas y nativas amazónicas, a ellos se suman 200 que han indicado ser de una población afroperuana, y 80 acreditaron tener una discapacidad.

Entre las carreras que más eligieron destacan Medicina Humana, Ingeniería Civil, Derecho e Ingeniería Industrial. Un total del 86.3 % estudiará en universidades, el 12.8 % lo hará en institutos de educación superior, y el 0.8 % (92) estudiará en una escuela de educación superior tecnológica o pedagógica.

La selección de los ganadores se ha realizado en estricto orden de mérito, y ahora ellos deben aceptar la beca para convertirse en becarios y obtener todos los beneficios. Tienen plazo para hacerlo hasta el domingo 30 de marzo, ingresando al Módulo de Aceptación de la Etapa de Selección del concurso, a través de la página web del concurso www.pronabec.gob.pe/beca-18/

Más de 1900 seleccionados de Juntos

En línea con el objetivo de dar más oportunidades a peruanos en condiciones de vulnerabilidad, del grupo de ganadores de Beca 18-2025, 1930 pertenecen a hogares usuarios del programa Juntos, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). El resultado representa tres veces más de lo registrado en la convocatoria del año pasado.

Respecto a las modalidades de becas, el 68.9 % pertenece a la modalidad ordinaria, seguida por la modalidad de Comunidades Nativas Amazónicas y Población Afroperuana con 13 %, Repared con 6.9 %, EIB (Educación Intercultural Bilingüe) con 3.5 % y Vraem con 2.9 %, entre otras.

El aumento de ganadores en el concurso se debe al esfuerzo y coordinación interinstitucional permanente realizado entre el programa Juntos y el Pronabec. Asimismo, se han realizado en ferias vocacionales, con apoyo de direcciones regionales de educación, gobiernos regionales y gobiernos locales, en las que se acercó la oferta educativa a escolares de secundaria.

Segundo momento del concurso

La Etapa de Selección de Beca 18-2025 tiene un segundo momento al que pueden postular los preseleccionados que no postularon o no ganaron en el primer momento. En este último momento se entregarán las becas restantes hasta completar las 20 000 ofrecidas en la convocatoria vigente. El plazo para participar del segundo momento inicia el 7 de abril y termina a las 11.59 p. m. del 7 de mayo.

Pronabec, a través de Beca 18, ha transformado la vida de más de 76 000 peruanos al acceder a la educación superior y mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias. Conoce más del Pronabec en sus redes sociales y ante consultas, llama a la línea gratuita 0800 000 18 o escribe al WhatsApp institucional 914 121 106.

MÁS DEL 72 % DE CONEXIONES DE INTERNET FIJO A NIVEL NACIONAL CUENTAN CON VELOCIDADES CONTRATADAS MAYORES O IGUALES A LOS 200 MBPS

El número de conexiones con este rango de velocidad fue más del doble de lo reportado en 2023 y casi llegó a los 3 millones de conexiones.

Al cierre de 2024, el 72.4 % de conexiones de internet fijo en Perú, es decir, 2 946 326 conexiones, cuenta con velocidades de bajada o descarga contratadas mayores o iguales a los 200 Mbps (megabits por segundo), más del doble de lo reportado el año previo (1 174 384 conexiones), informó el Organismo de Supervisión de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).
De acuerdo a la información publicada en la herramienta informática PUNKU (https://punku.osiptel.gob.pe/), el rango de velocidades contratadas mayores o iguales a 200 Mbps, pero menores a 1000 Mbps, pasó de representar el 32.55 % del total en 2023, a tener el 61.98 % de participación al cierre de 2024 (2 522 573 conexiones).
En tanto, las velocidades contratadas mayores o iguales a los 1000 Mbps, que hasta el año pasado constituían el 0.62 % del total, cerraron el 2024 representando el 10.41 % del total de conexiones a nivel nacional (423 753 conexiones).

“Este crecimiento en el rango de velocidades contratadas, obedece a la necesidad de los usuarios de contar con mayores velocidades para acceder a contenidos en streaming, por ejemplo, así como a la aparición de nuevos competidores en el mercado, los cuales ofrecen mayores velocidades gracias al empleo de la tecnología de fibra óptica”, señaló Marco Vílchez, director de Políticas Regulatorias y Competencia del OSIPTEL.

DIRECTORA REGIONAL DE SALUD PASCO SE NIEGA A RESPONDER SOBRE GRAVES DENUNCIAS EN SU CONTRA

Ivonne Katherine Muñoz Torres, titular de la Dirección Regional de Salud, se negó a responder a los medios de comunicación sobre las graves denuncias de presuntos actos de corrupción en su contra. Muñoz está acusada de mal uso de los viáticos. Durante una visita de los consejeros a las postas de salud, los trabajadores negaron la llegada de la directora, contradiciendo las declaraciones de Muñoz.

La funcionaria reiteró que se reunió con un congresista de la región La Libertad y afirmó que entregará los documentos que acrediten su viaje y el gasto generado.

El Ministerio Público habría recibido una alerta de manera reservada por parte del personal de algunos centros de salud sobre este tema.

De manera altanera dijo que solo responderá a los consejeros. Sin embargo, en la última sesión del Consejo Regional se fue sin dar explicaciones.

INACAL: NUEVOS REQUISITOS DE CALIDAD PARA EL AZÚCAR EN EL PERÚ

Se busca adoptar prácticas más sostenibles y responsables en su producción para mejorar la comercialización en los mercados nacionales e internacionales.

La industria azucarera es un sector importante para el dinamismo de la economía, ya que además de satisfacer la demanda interna, alrededor del 10 % de la producción nacional se exporta, por ello, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, ha modificado los  requisitos de calidad para el azúcar en el país, mediante la aprobación de dos Normas Técnicas Peruanas que buscan garantizar la seguridad, calidad y salubridad del azúcar, producto esencial en la canasta familiar diaria de los peruanos.

La Norma Técnica Peruana “NTP 207.003:2024 AZÚCAR. Azúcar refinado. Requisitos. 5ª Edición”, establece los requisitos que debe cumplir el azúcar refinado según su uso, destinado a la comercialización para el consumo humano y/u otros usos industriales, obtenido mediante procesos industriales de refinación, además de incluir aspectos sensoriales, fisicoquímicos y microbiológicos; con el objetivo de asegurar que el producto cumpla con los estándares de pureza, promoviendo así la seguridad alimentaria.

También la norma considera aspectos de muestreo, higiene, envasado y etiquetado que conserven las características nutritivas, tecnológicas y sanitarias del producto, garantizando la protección durante su manipulación y traslado.

Por su parte, la “NTP 207.002:2024 AZÚCAR. Azúcar blanco directo. Requisitos. 5ª Edición”, describe los requisitos del azúcar blanco directo destinado a la comercialización para consumo humano y/u otros usos industriales. Este producto se obtiene del jugo de caña mediante sulfitación, debiendo cumplir con los mismos estándares de calidad e inocuidad señalado en el azúcar refinado, asegurando que no contenga cualquier materia extraña que constituya un peligro para la salud.

La implementación de estos estándares no solo contribuirá a asegurar la calidad del azúcar en el mercado peruano, adoptando prácticas más sostenibles y responsables en su fabricación, fortaleciendo la confianza de la población en los productos que consumen diariamente; sino también permitirá elevar la competitividad del azúcar para generar nuevas oportunidades comerciales de exportación.

Con el objetivo de promover la aplicación de estas normas técnicas, que son de carácter voluntario, el Inacal invita a los productores y comercializadores del azúcar a consultar el listado completo de Normas Técnicas Peruanas en su Sala de Lectura Virtual aquí: https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/.

"RECUPERANDO EL SUPREMO VALOR DE LA DUDA"- LISANDRO PRIETO FEMENÍA

“El problema del mundo es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas”
 Bertrand Russell

Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre un asunto fundamental para nuestra sociedad actual, en la cual la certeza de la mentira naturalizada parece haber suplantado a la duda: cada vez más personas sostienen convicciones inquebrantables en torno a la política, la moral, la ética, la estética y la identidad, sin cuestionar si estas creencias son producto de una reflexión genuina o simplemente un eco de lo inoculado (o inculcado) por la moda de turno. Justamente, vamos a discutir el sentido de la duda, entendida no como un obstáculo, sino como un camino imprescindible hacia el conocimiento, puesto que parece haber sido relegada al margen del pensamiento de nuestro tiempo.

Como bien saben, René Descartes, en sus "Meditaciones Metafísicas" (1641), estableció que la duda metódica es el primer paso hacia el verdadero conocimiento. Ahora bien, estoy convencido que Ud., amado lector, se estará preguntando qué es ésto de la "duda metódica": básicamente es un ejercicio intelectual muy provechoso, en el cual cualquiera de nosotros podemos decir: "voy a dudar de absolutamente todo, especialmente de ésto que considero indudable o cierto, y procederé a poner en tela de juicio todas esas "verdades" indiscutibles que vengo sosteniendo hace tantos años". Si nunca en la vida nos hemos detenido a dudar de lo que pensamos, ¿podemos estar seguros de que nuestras creencias nos pertenecen realmente?.

“Para rechazar de una vez por todas a todas las opiniones a las que hasta ahora había dado crédito, fue necesario que las hiciera desaparecer de mi espíritu y que comenzara de nuevo desde los primeros fundamentos, si quería establecer algo firme y constante en las ciencias” (Descartes, 1641/2005, p. 17).

Esa seguridad ciega en nuestras ideas nos aleja drásticamente de la posibilidad remota de tener un pensamiento crítico y autónomo, porque la ausencia de duda no es símbolo de sabiduría, sino de un dogmatismo que anula la posibilidad misma del aprendizaje. Es más, a título personal puedo dar fe de que las personas más idiotas que conozco, son aquellas a las cuales les resulta prácticamente imposible poner en tela de juicio, al menos por un instante, sus convicciones (muy flojas de papeles, aparte). Esta "convicción absoluta", cuando no se somete jamás al filtro de la reflexión, no es otra cosa que ignorancia disfrazada de certeza y ese, amigos míos, es el peor de los peligros.

En este contexto, la pregunta fundamental es si en nuestra era, marcada por la sobreinformación y la polarización, aún es posible recuperar la duda como un ejercicio filosófico esencial. La creencia irreflexiva, sostenida por la repetición de discursos sin fundamento, nos está condenando a vivir en un mundo donde el pensamiento crítico es reemplazado por la vagancia intelectual y la patética complacencia ideológica. Intentar, al menos, reflexionar sobre lo que creemos, ponerlo en duda y someterlo al escrutinio racional, es sólo el primer paso para recuperar cierta autonomía del pensamiento.

Por su parte, John Stuart Mill sostenía que no podemos considerar una idea como realmente nuestra hasta que la hayamos discutido y reflexionado en profundidad. Particularmente, en su obra titulada "Sobre la libertad" (1859), afirmaba que "aquel que conoce sólo su propio lado del argumento, sabe poco de él". Si no ponemos a prueba lo que creemos que sabemos, si no sometemos nuestras "certezas" al escrutinio del pensamiento crítico, en definitiva, ¿qué sabemos?

Actualmente es muy común ver cómo se defienden posturas con una convicción que da miedo de lo aparentemente inquebrantable que es, sin que quieres las sostengan hayan explorado realmente sus fundamentos. La repetición de ideas ajenas, sin cuestionamiento, no es señal de conocimiento, sino de conformismo intelectual, motivo por el cual es crucial que podamos desafiar nuestras propias ideas, no sólo como un ejercicio de humildad, sino como una necesidad para construir una visión del mundo más sólida y auténtica. En este sentido, la duda nos obliga a examinar nuestras conceptualizaciones, prejuicios, juicios y dictámenes incorporados en las opiniones que proferimos gratuitamente por doquier, como también a contrastarlas con otras perspectivas y, en última instancia, a descubrir si realmente nos pertenecen o si estamos siendo loros funcionales de agendas ajenas.

Otra pregunta fundamental que podemos plantear en este punto es: si en nuestra era, marcada por el bombardeo mediático de información falsa y la promoción interesada de dicotomías morales absurdas, ¿aún es posible recuperar la duda como ejercicio filosófico? Pues bien, la creencia perezosa e irreflexiva, sostenida por el parloteo sin sustento, nos condena a vivir en un mundo donde el pensamiento crítico es reemplazado por la comodidad que brinda una ideología dominante que, en este estado de situación mental global, ni siquiera se gasta en explicar las bases teóricas de su estructura.

La propuesta, entonces, consiste en que podamos demoler a nuestros "ídolos", y quién mejor que Friedrich Nietzsche para explicarnos cuán importante es ese desafío, a saber, destruir aquellas creencias que aceptamos gratuitamente sin cuestionar. En su obra "El ocaso de los ídolos" (1889) sostenía que los conceptos deben ser dados de baja cuando las condiciones bajo las cuales fueron introducidos se han desmoronado. En este sentido, no se trata de un simple rechazo arbitrario, sino de la necesidad de examinar seriamente nuestras convicciones y comprender si realmente tienen fundamento o si son meros vestigios de una tradición heredada.

Al respecto, es justo admitir que la humanidad siempre tuvo esta debilidad de promover la adhesión a discursos establecidos, muchas veces sin conceder espacio alguno al cuestionamiento. Adoptamos valores, creencias, discursos, narrativas, en fin, modos de ver la vida, sin evaluar su validez ni su coherencia con nuestra experiencia y pensamiento propio. La lectura de Nietzsche nos insta a tener una actitud filosófica activa, en la que el individuo se convierte en creador de sus propias convicciones, en lugar de ser un mero borrego, es decir, receptor y repetidor de ideas ajenas: Hitler no llegó sólo al poder, y mucho menos se mantuvo arriba por tanto tiempo en soledad, ¿entienden por qué?

Asimismo, en su obra titulada "Así habló Zaratustra", Nietzsche introduce una figura conceptual un poco controvertida, a saber, la del "superhombre", que sería aquel que logra superar la moral impuesta y se erige como creador de sus propios valores. No tenemos espacio para cuestionar en detalle esta propuesta conceptual puntual, pero al menos hoy le brindaremos la interpretación de que la verdadera autonomía surge cuando dejamos de depender de la herencia de valores, certezas, convicciones y modos de leer la existencia y comenzamos a edificar nuestro propio sentido del mundo. No hay nada más triste, intelectualmente hablando, que escuchar la nefasta frase "yo soy así, al que le guste bien y al que no, también".

“Vosotros decís que creéis en Zaratustra, pero ¿qué importa Zaratustra? Vosotros sois mis creyentes: ¿pero qué importan todos los creyentes? Vosotros no habíais buscado todavía al hombre que crea” (Nietzsche, 1883/2018, p. 152).

Por último, al menos con Nietzsche, nos encontramos en su obra titulada "Genealogía de la moral" (1887) con un examen interesante que realiza sobre cómo los valores morales han sido impuestos históricamente a través de estructuras de poder y resentimiento. Él cuestiona la moral cristiana y su exaltación de la humildad como forma patética de sumisión. La misma lógica opera sobre cualquier agenda política dominante en cada época, sobre todo en nuestros días cuando vemos gente que cree que por pintarse el pelo de colores y odiar injustificadamente lo tradicional del sector mayoritario de la población, simplemente por  no formar parte de la doctrina reinante, es decir, de la nueva verdad revelada. Como ven, cambia el fondo, pero nunca la forma: abandonar a nuestros ídolos significa tener el valor de liberarnos de esas bajadas de líneas, y también de las que se muestran como "diferentes" o incluso "reaccionarias", para poder así recuperar una autonomía intelectual realmente genuina.

“La moral de los esclavos necesita, para surgir, siempre un mundo hostil y exterior; necesita, fisiológicamente hablando, estímulos exteriores para actuar, su acción es fundamentalmente reacción” (Nietzsche, 1887/2019, p. 45).

Si verdaderamente queremos desarrollar un pensamiento auténtico, debemos estar dispuestos a desafiar a nuestros propios ídolos y los de las masas, a confrontar nuestras certezas y a reconstruir nuestras creencias sobre las bases más sólidas del ejercicio pleno de la razón crítica. La libertad intelectual no reside, entonces, en adherirse ciegamente a una doctrina, sino en el coraje de someter todo a la prueba de la duda y la reflexión: ésto no implica no tener un posicionamiento sobre ciertas cuestiones, porque a nadie que sea honesto le gusta la tibieza servil. Lo que nosotros queremos es que cada quien tenga su convicción, su postura, pero también tenga la honradez de discutir con quien piensa de otra manera, y, tal vez, aprender algo de quienes consideremos "distintos". Al fin y al cabo, al dogmatismo se lo combate con inteligencia y tolerancia, no con propaganda y actitudes políticamente correctas.
Lisandro Prieto Femenía.
Docente. Escritor. Filósofo  
San Juan - Argentina 

DATOS DE CONTACTO:       
-Correos electrónicos de contacto: 
lisiprieto@hotmail.com       
lisiprieto87@gmail.com      
-What'sApp: +54 9 2645316668       
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com       
-Twitter: @LichoPrieto      
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto

MINEROS INFORMALES EN PASCO RECHAZAN PLAZOS PARA FORMALIZACIÓN

Los mineros informales de la región Pasco han manifestado su rechazo a los plazos establecidos para la formalización minera, exigiendo un proceso continuo y sin limitaciones de tiempo. A través de sus representantes, han presentado propuestas que buscan modificar el enfoque actual del proceso de formalización, el cual consideran restrictivo.
PROPUESTAS CLAVE DE LOS MINEROS INFORMALES
La Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) ha solicitado al Congreso que el proceso de formalización sea permanente, sin plazos fijos. Ismael Palomino, coordinador general de la Confemin, cuestionó la necesidad de plazos, indicando que, de la misma manera en que otras actividades económicas no tienen restricciones temporales, la minería debería ser tratada de igual manera.

RECONOCIMIENTO DE LA MINERÍA ANCESTRAL
Uno de los puntos clave es el reconocimiento de la minería ancestral o tradicional en la Ley MAPE, lo que permitiría que los mineros informales continúen con sus actividades sin la obligación de formalizarse, bajo el argumento de preservar esta práctica. Sin embargo, expertos en el sector advierten que esta medida podría dar pie a la expansión de la minería ilegal en áreas protegidas, sin un control adecuado.

DERECHOS DE SERVIDUMBRE
Otro objetivo planteado por los mineros informales es la entrega de derechos de servidumbre, para permitirles trabajar en concesiones mineras abandonadas. Argumentan que muchos terrenos están inactivos durante largos periodos, y que deberían ser revertidos al Estado para ser entregados a aquellos que realmente los explotan.

DESAFÍOS PARA LA FORMALIZACIÓN EN PASCO
Si las propuestas de los mineros son aceptadas, la formalización de la minería a pequeña escala en Pasco y otras regiones podría enfrentar serios obstáculos. La falta de control y regulación podría perpetuar la informalidad, manteniendo las condiciones de trabajo precarias y abriendo la puerta a prácticas ilegales que afectan tanto a la seguridad de los trabajadores como al medio ambiente.

SE ELEVA A 5 LOS FALLECIDOS EN ACCIDENTE DE AUTO QUE IBA DE LIMA A PASCO

Se actualiza la información sobre el trágico accidente ocurrido en la carretera La Oroya, Junín, donde el saldo de fallecidos ha aumentado a cinco. El choque frontal entre un automóvil y un tráiler ocurrió en la zona de Casaracra. 

El vehículo, un automóvil plomo de placa AUH-256, era conducido por Yoel Vásquez Delgado, quien se dirigía de Lima a Pasco con seis pasajeros a bordo. El automóvil colisionó violentamente contra un tráiler con remolque de placas B7S-894 y ARV-974, conducido por Inocente Arce Rojas (71), quien viajaba de Tingo María a Lima transportando carga de cemento.

De los dos heridos que fueron trasladados al hospital, uno llegó sin vida. A continuación, detallamos la relación de los fallecidos:

Yoel Vásquez Delgado, conductor del automóvil.
Soraida Quispe Arroyo.
Kalesy C.Q [07].
Antonio Romero Pacumpia.
Keysy Romero Quispe.

El único sobreviviente, identificado como Kevin Velásquez Quispe, se encuentra hospitalizado en el Hospital de Junín. Las autoridades continúan investigando las causas del fatal accidente.