PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

DESIGNAN A VICEMINISTROS DE INTERCULTURALIDAD Y DE PATRIMONIO CULTURAL E INDUSTRIAS CULTURALES

Mediante Resolución Suprema, se nombró a Julio Jaén Rodríguez y a Jamer Chávez Anticona.

El Gobierno designó a Jamer Nelson Chávez Anticona en el cargo de viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura y a Julio Fernando Jaén Rodríguez como viceministro de Interculturalidad.

Chávez Anticona es arqueólogo por la Universidad Nacional de Trujillo, egresado del Programa de Maestría en Ciencia Política con mención en Políticas Públicas y Sociedad Civil por la Pontificia Universidad Católica. Cuenta con especialización en Administración y Gestión de Proyectos, siguiendo el enfoque del Project Management Institute y el PM4R del BID.

Con amplia experiencia profesional, ha trabajado en la gestión del patrimonio cultural mueble e inmueble, tanto en el ámbito público como en el privado, así como en el diseño de políticas públicas para museos y en la creación de servicios de interpretación cultural en monumentos arqueológicos. Además, ha diseñado y ejecutado intervenciones arqueológicas (PEA, PIA, PMA, CIRA) y ha llevado a cabo la compilación y análisis de información cuantitativa y cualitativa. Recientemente se desempeñó como Decano Nacional del Colegio Profesional de Arqueólogos del Perú.

El viceministro cumplió anteriormente funciones en el sector Cultura en el Proyecto Qhapaq Ñan y en la Dirección General de Museos. Su designación se dio mediante Resolución Suprema N.º 015-2024-MC, firmada por la presidenta de la República, Dina Boluarte y refrendada por el ministro de Cultura, Fabricio Valencia Gibaja.

Viceministro de Interculturalidad

En tanto, mediante Resolución Suprema N.º 014-2024-MC, se designó a Julio Fernando Jaén Rodríguez, en el cargo de viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura.

Es abogado por la Universidad Andina del Cusco, con estudios de maestría con mención en Derecho Civil y Procesal Civil por la Universidad San Antonio Abad del Cusco y con estudios de doctorado con mención en Derecho Civil Procesal Civil por la Universidad San Antonio Abad del Cusco.


Ha desarrollado y supervisado proyectos sobre interculturalidad como gerente de Desarrollo Social y Humano en la Municipalidad Provincial de Urubamba y Municipalidad Distrital de San Sebastián, en Cusco.

Dentro del proceso de formulación de las políticas de cultura se ha trabajado con poblaciones indígenas de la provincia de Urubamba, resaltando proyectos con

comunidades de Huilloc, Patacancha, Mesqay, ubicadas en las tres cuencas (Pachar-Piso de Valle y Patacancha) del distrito de Ollantaytambo – Provincia de Urubamba.

En la provincia de Calca, así como en el distrito de Machupìcchu, ejecutó la formulación, diseño y actualización de las políticas nacionales en materia de Cultura, adecuando los asuntos de interculturalidad e inclusión de la población indígena revalorando el idioma mater e insertándolos en las actividades organizadas por los gobiernos locales.

También ha trabajado en la valoración de la lengua quechua a través del fortalecimiento del programa del primer curso básico y avanzado del quechua en una alianza estratégica con la Academia Mayor de la Lengua Quechua, teniendo como objetivo principal la lucha constante por la reivindicación de las lenguas originarias andinas y de la integración de las poblaciones indígenas de Cusco y Madre de Dios.

ANALIZARON PROPUESTALEGISLATIVA QUE BUSCA FACILITAR EL VOTO DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE SU LIBERTADSIN CONDENA

Juristas, expertos electorales y representantes de instituciones públicas debatieron sobre el marco normativo y las experiencias internacionales en ese ámbito

El presidente del organismo electoral, Jorge Luis Salas Arenas, refirió que este es un tema trascendente que connota una deuda que el país tiene con tales ciudadanos

En un conversatorio nacional impulsado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y el Colegio de Abogados de Lima (CAL), juristas, expertos electorales y representantes de instituciones públicas analizaron la propuesta legislativa de la entidad electoral que apunta a  materializar el ejercicio del derecho al sufragio de las personas privadas de la libertad sin condena firme.

Durante la jornada, realizada el jueves 3 y viernes 4 de octubre en el auditorio principal del CAL, representantes del JNE, Instituto Nacional Penitenciario, Defensoría del Pueblo y del gremio profesional reflexionaron sobre la realidad de miles de ciudadanos que encontrándose en situación de prisión preventiva han sido despojados de un derecho que es suyo por naturaleza: el derecho a votar.

Igualmente, especialistas en derecho electoral analizaron y comentaron la iniciativa legislativa del JNE, que fue fruto del trabajo de la comisión presidida por el miembro del Pleno de la institución, Willy Ramírez Chávarry.

El enfoque normativo del derecho al voto de las personas privadas de su libertad también fue motivo de análisis del conversatorio, así como la legislación comparada, con las intervenciones de especialistas del JNE, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo y del Consejo Nacional Electoral del Ecuador.

Durante la inauguración del evento, el presidente del organismo electoral, Jorge Luis Salas Arenas, expresó su confianza en que como resultado de este debate se tendrán las directrices esenciales para que el derecho al sufragio de las personas privadas de su libertad sea por fin una realidad en el Perú.

Señaló que este no es cualquier tema, sino uno trascendente que connota una deuda que tiene el país, porque la Constitución y las leyes no prohíben el derecho al voto de los ciudadanos que transitoriamente están privadas de libertad.

Además, agregó, es pertinente absolver qué se debe hacer con las personas que han sido detenidas el día anterior o los dos días anteriores de la realización del acto de sufragio.

Por su parte, Ramírez Chávarry manifestó que no se trata solo de un tema técnico o jurídico, sino profundamente humano y de justicia. “Estamos aquí para hablar sobre el valor más esencial en una democracia: el respeto a los derechos civiles y políticos de todos los ciudadanos sin excepción; entre estos derechos destaca el derecho al sufragio, que es la expresión más pura de la participación ciudadana, el medio por el cual todos ejercemos nuestra voz en la construcción de la sociedad en la que vivimos”, anotó.

Subrayó que el principio de presunción de inocencia es uno de los pilares más fundamentales del estado de Derecho, “privar del derecho al voto a una persona que aún no ha sido juzgada y condenada va en contra de la esencia misma de este principio. ¿Cómo podríamos llamar democracia a una sociedad que margina a quienes aún no han sido encontradas culpables de un delito?”, enfatizó.

El magistrado indicó que resulta urgente innovar las leyes a fin de incorporar a dicho sector  a la vida democrática nacional. En ese sentido, dijo que la propuesta legislativa de la comisión que preside busca recoger las experiencias de países latinoamericanos y adaptarlas al contexto de nuestro país. Citó como ejemplo a Bolivia donde la ciudadanía se suspende solo si la sentencia contempla tal suspensión.

Además, subrayó que la Constitución Política establece claramente que la ciudadanía se suspende por sentencia condenatoria firme, y que el sufragio como derecho fundamental está protegido por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y por la Convención Americana sobre Derechos Humanos de los cuales el Perú es signatario. En este sentido, dijo que el Estado peruano está incumpliendo ambos instrumentos internacionales.

Ramírez Chávarry  precisó, asimismo, que la propuesta es que el sufragio de los internos sin condena firme se implemente inicialmente solo en distrito electoral único y que se avance de manera progresiva.

PODER EJECUTIVO PROMULGA EL REGLAMENTO DE LA LEY DEL CUERPO DE GUARDAPARQUES DEL PERÚ

Norma aprobada mediante D.S. n.º 007-2024-MINAM fomenta la meritocracia y profesionalización del personal que trabaja en la conservación de nuestras áreas naturales.

El Gobierno promulgó hoy el Decreto Supremo n.° 007-2024-MINAM, mediante el cual se oficializa el Reglamento de la Ley n.° 31991, Ley del Cuerpo de Guardaparques del Perú, con el objetivo de establecer las disposiciones que se aplicarán en el régimen laboral especial de la mencionada norma legal.

En ese sentido, el Reglamento es de obligatorio cumplimiento para los trabajadores que realicen labores de guardaparques y para el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), entidad perteneciente al Ministerio del Ambiente (Minam); y para los gobiernos regionales que opten por incluir el régimen laboral a favor de los guardaparques que laboran en las áreas de conservación regional (ACR).

Profesionalización y meritocracia

El principio fundamental de esta normativa es la meritocracia. Por ello, el acceso, permanencia y progresión de dicho personal se basa en la aptitud, actitud, desempeño, capacidad y evaluación permanente. Se valora el conocimiento ancestral sobre la protección y conservación de la diversidad biológica y otros valores ambientales y culturales; además el ser miembro de poblaciones locales, pueblos indígenas u originarios, entre otros aspectos.

En consonancia con ello, el empleador se encargará de capacitarlos, a fin de que estén preparados para actuar en las diferentes zonas, especialmente en aquellas de riesgo; ello incluye el fortalecimiento de competencias interculturales y otras.

Los guardaparques forman parte del personal técnico del área natural protegida (ANP), encargado de ejecutar diversas actividades como el manejo en la protección y gestión de dichos ecosistemas, bajo la dirección del jefe de la misma. Principalmente son responsables de las actividades de extensión, difusión, monitoreo, vigilancia y control.

Como parte de sus labores, recogen datos ambientales, meteorológicos, poblacionales (fauna y flora), geográficos, culturales y toda aquella información que sea necesaria para la elaboración del Plan Operativo Anual, Plan Maestro y otros instrumentos de gestión y manejo que proponga la jefatura del ANP, según la disponibilidad de equipos y programación.

Ante incendios forestales

Asimismo, reforzarán sus acciones de prevención, control y mitigación de incendios forestales y otros eventos relacionados, siguiendo las normas técnicas establecidas por la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú, autoridad rectora en esta materia. Estas iniciativas tienen como fin supremo la conservación de las Áreas Naturales Protegidas, garantizando la seguridad pública y priorizando la integridad de nuestros ecosistemas.

Integridad de los guardaparques

El Sernanp ante situaciones de riesgo realiza las siguientes acciones para garantizar la seguridad e integridad de su personal guardaparque:

- Coordinación con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: se activa de inmediato el “Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos”, asegurando la protección tanto del guardaparque como de su núcleo familiar ante cualquier amenaza a su vida o integridad.

- Activación de protocolos de actuación: se ponen en marcha los protocolos y lineamientos aprobados por el Sernanp, que delinean acciones específicas a corto, mediano y largo plazo, en colaboración con la jefatura del ANP donde se presente la situación de riesgo. Esto garantiza una respuesta organizada y efectiva.

- Colaboración con el Ministerio de Cultura: cuando se detectan situaciones que amenazan la vida o integridad de los pueblos indígenas u originarios, el Sernanp coordina con el Ministerio de Cultura para implementar medidas adecuadas de protección.

MINISTERIO DE CULTURA: ¡ATENCIÓN, CIUDADANÍA INDÍGENA U ORIGINARIA Y AFROPERUANA! CONOCE AQUÍ LOS REQUISITOS PARA POSTULAR A LA BECA 18-2025 DEL PRONABEC

Recuerda que la postulación es gratuita y virtual, a través de www.pronabec.gob.pe/beca-18/ hasta el miércoles 16 de octubre.

El Ministerio de Cultura informa a la ciudadanía, adolescentes y jóvenes, pertenecientes a los 55 pueblos indígenas u originarios y el pueblo afroperuano, que, hasta el miércoles 16 de octubre, podrán postular a 800 becas de la Beca 18-2025 del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC), con la finalidad de estudiar una carrera profesional, con todos los gastos financiados por el Estado.

Al respecto, la directora general de Ciudadanía Intercultural del Mincul, María Clelia Zagal, señaló que la Beca 18-2025 modalidad CNA-PA, otorga 5 puntos adicionales a los talentos que pertenecen a una comunidad nativa amazónica o comunidad campesina o pueblo afroperuano, reconocidas por el Ministerio de Cultura o por otras autoridades administrativas competentes.

“Alentamos a los adolescentes y los jóvenes que pertenecen a los pueblos indígenas u originarios y al pueblo afroperuano a ser parte de esta gran oportunidad para acceder a una beca o crédito educativo y cumplir sus metas profesionales”, indicó la directora general de Ciudadanía Intercultural del Mincul.

Precisó que, de las 20 000 mil becas serán un total de 400 para la modalidad de postulación de los ciudadanos que pertenezcan a una comunidad nativa amazónica o comunidad campesina y 400 becas para el pueblo afroperuano. Cabe indicar que no hay límite de edad para postular y solo requieren acreditar una calificación de medio superior en los dos últimos grados concluidos de secundaria; no un tercio superior como en otras modalidades. Tampoco deben estar clasificados como pobres o pobres extremos.

La postulación es gratuita y virtual, a través de www.pronabec.gob.pe/beca-18/ hasta el 16 de octubre.

Aquellos que busquen postular bajo esta modalidad, deben acreditar su constancia de pertenencia a una comunidad nativa amazónica o comunidad campesina con firma manuscrita o huella dactilar, en caso de no saber firmar o estar impedido; y sello del representante de la comunidad o del representante de alguna organización o federación indígena amazónica o campesina. Y en el caso del pueblo afroperuano, que sean parte de alguna organización inscrita en el Registro de Organizaciones Representativas Afroperuanas (ROA) del Ministerio de Cultura.

DATOS Ante consultas o dudas, pueden escribir al Facebook www.facebook.com/PRONABEC/ contactarse a la línea gratuita 080 00 00 18, a la central telefónica (01) 612 82 30 o escribir al WhatsApp institucional 914 121 106.

CONTRALORÍA SOLICITA UN PRESUPUESTO ADICIONAL DE S/ 611.5 MILLONES PARA FINANCIAR LABOR DE MÁS DE 3600 AUDITORES

Contralor César Aguilar explicó sobre la implementación del servicio de control preventivo ante la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República 

El contralor general César Aguilar Surichaqui se presentó ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso para informar que la Contraloría General requiere un presupuesto adicional de S/ 611.5 millones para el próximo año con la finalidad de optimizar la labor de la institución y garantizar la continuidad de los 3632 auditores de 691 órganos de control institucional.

“La demanda adicional que estamos solicitando es de S/ 611.5 millones, ya que la suma total que necesitamos para el 2025 es de algo más de S/ 1,500 millones. Sin embargo, observamos que se nos ha reducido el 17.1% en la asignación de recursos respecto al Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) del 2024", señaló durante su intervención.

Aguilar también destacó que el PIA 2025 de la Contraloría asciende a S/ 966.8 millones, lo que representa una reducción del 42.1% a comparación del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de este año.

Asimismo, recordó que el porcentaje destinado a la ejecución del control concurrente en las obras públicas se redujo del 2% al 0.5%, lo que afecta los recursos que la Contraloría utiliza para el pago de planillas. “Esta situación nos coloca en una posición crítica, ya que debemos asumir el costo de las planillas de los auditores que se han incorporado”, advirtió.

Además, mencionó que se requiere un monto adicional de S/ 1,305 millones para implementar la Ley de Carrera del Auditor Gubernamental. “La ley fue aprobada sin tener en cuenta la contingencia presupuestal", añadió.

El contralor explicó que algunos congresistas han expresado dudas sobre la eficacia de la Contraloría en la reducción de los índices de corrupción en el país, pese al incremento en el presupuesto asignado. Al respecto, sostuvo que se debe, en parte, a que no se han implementado políticas adecuadas y que la entidad ha estado enfocada en determinar responsabilidades de los funcionarios públicos, lo que ha generado trabas en el desarrollo de las obras públicas.

“Hago un mea culpa, ya que la institución ha obstaculizado el desarrollo de muchas obras públicas, convirtiéndose en una traba en lugar de una ayuda. Esto es lo que queremos cambiar”, aseguró.

En este sentido, refirió que se realizarán acciones como la reeducación del personal auditor, el rediseño de normativas internas y la adquisición de nuevos equipos. Mencionó que durante sus visitas a las regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque constató la falta de insumos básicos, lo que dificulta la operatividad de las gerencias regionales de control.

Aguilar también indicó que, en los dos meses que lleva al frente de la Contraloría, ha definido una visión preventiva para la institución, con el objetivo de evitar la obstrucción en la adquisición de bienes, servicios y obras por parte del Estado.

“Por ello, estamos evaluando la posibilidad de absorber a todos los Órganos de Control Institucional (OCI) a nivel nacional. Actualmente, existen 1,027 OCI, de los cuales solo 691 están incorporados a la Contraloría. El objetivo es evitar que los OCI sean capturados por las entidades que supervisan y garantizar su independencia”, comentó.

Control preventivo
El contralor anunció la implementación del servicio de control preventivo, que acompañará la ejecución del presupuesto público y sugerirá mejoras puntuales para corregir observaciones. “El control preventivo permitirá identificar problemas y proponer soluciones antes de que se conviertan en mayores inconvenientes, logrando que la Contraloría sea percibida como un socio en la ejecución del presupuesto, sin dejar de lado el control concurrente”, subrayó.

INICIA EL PROCESO DE LICITACIÓN DE LA VÍA INTERURBANA TRAMO OVALO CHAUPIMARCA – OVALO CENTROMIN PERÚ

Convencido de que la habilitación y mejoramiento de nuestras vías de comunicación conllevan a un mejor desarrollo económico y social de nuestros pueblos, el gobernador regional Juan Luis Chombo Heredia concentra su esfuerzo para hacer realidad el próximo inicio de la ansiada vía interurbana que conecta el tramo óvalo Chaupimarca - óvalo Centromin Perú, cuyo proyecto ya se encuentra en proceso de licitación con un monto de ejecución que supera los 3 millones de soles.

El mantenimiento vial de este importante proyecto de 5 km contará con una infraestructura vial de pavimento rígido de concreto que favorecerá el tránsito vehicular, cunetas para la circulación de drenaje pluvial, veredas para favorecer el tránsito peatonal, sardineles para la protección de áreas verdes, rompe muelles para reducir la velocidad de los vehículos en circulación y colocación de 13 unid. de señalización vial para la seguridad vial del transportista y el peatón.

El GORE Pasco a través de su gerencia regional de Infraestructura viene realizando el proceso público de licitación, el cual deberá cumplirse respetando los plazos establecidos por ley acorde a lo fijado por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE; concluido el cual, finalmente se estaría realizando la buena pro.

De esta manera, una vez más la actual gestión regional pone en evidencia su política prioritaria de atención a proyectos de infraestructura vial a lo largo y ancho de nuestra región, entendiendo que estos desempeñan un papel fundamental en el desarrollo económico. Los beneficios del asfaltado de esta vía son diversos, incluido el costo-beneficio, la reducción de la contaminación ambiental, la transitabilidad, la mejora de la seguridad y de la comodidad.

PASCO: JOVENCITA PIERDE UN BRAZO CUANDO REALIZABA PRÁCTICAS EN SENATI

Se trata de una jovencita de 19 años que perdió uno de los brazos cuando realizaba sus prácticas en las instalaciones de la institución educativa técnica ubicada en Centro Poblado de Villa de Pasco, Tinyahuarco. 

La familia presentó la denuncia ante la comisaría del sector. Afirmaron que en un primer momento los responsables se comprometieron con apoyarlos, pero aducen que la sede solicitaba el resultado de las investigaciones. 

La policía fue para iniciar con las investigaciones, pero les negaron el ingreso, aseveró el coronel PNP, Virgilio Velásquez Hurtado, jefe de la División de Seguridad de la Dirtepol.

OSIPTEL: MÁS DE 543 MIL LÍNEAS MÓVILES CAMBIARON DE EMPRESA OPERADORA EN SETIEMBRE

El mayor porcentaje de portaciones móviles correspondió al segmento pospago (74.09 %).

En setiembre, 543 278 líneas móviles cambiaron de empresa operadora a nivel nacional, el segundo mejor registro en lo que va del presente año, solo detrás del pico alcanzado en agosto (547 796 líneas portadas), informó el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). 
Pese a que se evidenció un ligero retroceso en comparación al mes previo (-0.82 %), la cifra alcanzada representa un incremento de 11.17 % frente a los resultados obtenidos en setiembre de 2023, cuando 488 671 líneas móviles cambiaron de empresa operadora. Este crecimiento anual destaca la alta competencia entre las operadoras por atraer a clientes de otras empresas, tal como se puede verificar en PUNKU (https://punku.osiptel.gob.pe/), el portal a la información del regulador.
Además, en setiembre del presente año, 402 501 líneas móviles de origen pospago cambiaron de operador, lo que significó un incremento de 13.66 % frente a lo registrado en setiembre de 2023 (354 120 líneas).

De esta manera, del total de portaciones móviles registradas en el noveno mes del año, el 74.09 % correspondió a la modalidad pospago, mientras que el 25.91 % restante perteneció a la modalidad prepago, con 140 777 líneas.

Claro y Entel consiguieron un saldo neto positivo
La intensa competencia registrada en setiembre determinó que Claro y Entel consiguieran un saldo neto (la diferencia entre líneas ganadas y perdidas) positivo. Así, Claro fue la empresa que registró el mayor saldo neto positivo con 13 990 líneas netas portadas, seguida por Entel con 12 912 líneas netas portadas.

En el otro extremo se situaron las empresas operadoras Suma Móvil, Guinea Mobile, Flash, Bitel y Movistar que reportaron saldo neto negativo al tener una mayor cantidad de líneas perdidas que ganadas. Así, Movistar tuvo el mayor saldo neto negativo con 23 202 líneas netas perdidas, seguida de Bitel (-3212), Flash (-440), Guinea Mobile (-47) y Suma Móvil (-1).
Más de 7 mil líneas fijas cambiaron de operador en setiembre
Por su parte, las portaciones en telefonía fija alcanzaron las 7534 líneas en setiembre, lo que representó un crecimiento de 33.3 % respecto al número de portaciones registradas en setiembre de 2023 (5652 líneas), pero una disminución de 6.78 % frente a lo reportado el mes previo (8082 líneas). Cabe señalar que las operadoras Win Empresas y Fravatel obtuvieron los mayores saldos netos positivos con 6748 y 91 líneas, respectivamente; mientras que Ingeniería en Gestión de Negocios y Oportunidades S.A.C. y Movistar registraron los mayores saldos netos negativos con 6262 y 819 líneas, cada una.

MÁS DE 18 MIL TRABAJADORES DE MINISTERIO PÚBLICO ACATARÁN HUELGA NACIONAL

Trabajadores de las 34 bases sindicales de la Federación Nacional de Trabajadores del Ministerio Público FETRAMIP- Perú acatarán una huelga nacional por 72 horas anunciado hoy en rueda de prensa por el secretario general de la Fentramip Perú Abog. David Hereña Espinoza a nivel nacional los días 14,15 y 16 de octubre ante la crisis presupuestal que afronta el Ministerio Público y que afecta más profundamente a los trabajadores que menos remuneraciones perciben.

La medida obedece a la intransigencia del Ministerio de Economía y Finanzas que no atiende
nuestras justas demandas, en defensa de nuestro legítimo derecho a tener mejores remuneraciones con respeto e igualdad, en el trato remunerativo de los trabajadores.

Dentro del pliego de reclamos se encuentra el incremento presupuestal institucional para el
Ministerio Público el año 2025 y la nivelación remunerativa de los trabajadores sujetos al D.L.
1057.

Por lo tanto el representante de la Federación Nacional de Trabajadores indicó que durante la
huelga solo atenderán las fiscalías de turno y los departamentos de Medicina Legal.

“Cada año crece el Ministerio Público pero el presupuesto es el mismo estando trabajadores sin material adecuado, sin equipos y estando la situación de los compañeros CAS, mucho mas grave ejerciendo la misma función por un menor sueldo”, acotó.

A su turno el vice decano del Colegio de Abogados de Arequipa Christian Vizcarra Adriano mostró su respaldo con los pedidos de los trabajadores del Ministerio Público.

ANALIZANDO EL FLAGELO DEL ANALFABETISMO FUNCIONAL- LISANDRO PRIETO FEMENÍA

“Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender”

Alvin Toffler

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar en torno a un fenómeno que, aunque es menos visible que el analfabetismo absoluto, tiene profundas consecuencias para los individuos y la sociedad. El analfabetismo funcional podría definirse por la capacidad de saber leer y escribir, sin poder comprender o interpretar adecuadamente lo que se lee y se escribe. Pues bien, en un mundo donde la información y el conocimiento están, supuestamente, al alcance de la mano de cualquiera, esta incapacidad para procesar y reflexionar sobre los textos podría convertir el juicio de los ciudadanos en algo endeble, susceptible de manipulación. En ese sentido, José Saramago, reconocido escritor, Premio Nobel de Literatura, abordó este problema en la sociedad moderna, destacando cómo el simple hecho de saber leer no significa tener una comprensión profunda. Para Saramago, esta falta de comprensión se convierte en un obstáculo para el desarrollo de la democracia puesto que afecta directamente a una ciudadanía, cada vez más inactiva e inconsciente del panorama político en el que está inmersa. En sus propias palabras, aludió a la existencia de “analfabetos que saben leer”, un término que resuena hoy más que nunca en un contexto mundial donde la manipulación informativa y la desinformación intencional están a la orden del día moldeando conciencias cada vez más abúlicas. Pues bien amigos, lo que hoy queremos intentar junto a ustedes es explorar el problema precitado, no sólo desde una perspectiva analítica y educativa, sino también como un obstáculo para el desarrollo de una sociedad políticamente consciente y capaz de ejercer una democracia real.

Para que podamos comprender la magnitud del analfabetismo funcional, es esencial que revisemos algunas estadísticas recientes: a nivel global, el problema afecta a millones de personas, y aunque los números varían por país y región, los datos son alarmantes. De acuerdo con la UNESCO, cerca de 773 millones de adultos en el mundo, todavía carecen de habilidades básicas de lectura y escritura, y mucho más son considerados analfabetos funcionales, es decir, pueden seguir la lectura en textos simples, pero no comprenden plenamente el sentido de los mismos. En Hispanoamérica, los datos también son preocupantes: según el informe de la “Encuesta Nacional de Lectura y Escritura”, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), un alto porcentaje de los estudiantes de Nivel Secundario no es capaz de comprender textos de nivel de dificultad “medio”. De igual manera, el estudio PISA (Programme for International Student Assessment) del año 2018 reveló que más del 50% de los estudiantes de 15 años de edad en los países hispanoamericanos evaluados tienen dificultades significativas para comprender textos complejos, un indicador de analfabetismo funcional a nivel estudiantil que con frecuencia se traslada a la vida adulta. Además, algunos datos del Banco Mundial sugieren que este tipo de analfabetismo repercute en múltiples aspectos del desarrollo social y económico, puesto que las personas que no comprenden completamente lo que leen tienden a tener menos acceso a oportunidades de empleo, como también un menos compromiso cívico y social, y una mayor vulnerabilidad a la manipulación mediática. Estas cifras y conclusiones subrayan que el analfabetismo funcional no es solamente un problema individual, sino un desafío colectivo que afecta la capacidad de los ciudadanos para participar activa y coherentemente en la sociedad y en la toma de decisiones.

A la luz de lo precedentemente expresado, es preciso que analicemos las consecuencias sociales y políticas del analfabetismo funcional porque tiene un profundo impacto en la vida social y en la política de cualquier comunidad. Como bien señalaba José Saramago, cuando las personas no pueden comprender el contenido de lo que están leyendo, se vuelven susceptibles a la manipulación y al engaño. Esto es especialmente preocupante en el ámbito político, ya que un pueblo que no comprende cabalmente lo que lee carece de la capacidad de tomar decisiones informadas, de evaluar críticamente a sus líderes y de comprender las complejidades de los asuntos públicos que los afectan.

“Nosotros hemos creado una especie de analfabetismo de vuelta. Hoy tenemos personas que saben leer pero no entienden lo que leen. Ese es un analfabetismo peligroso, porque tienen la ilusión de saber, cuando en realidad no saben nada.” Saramago, J. (2007). Entrevista con Jesús Quintero en "El Loco de la Colina". RTVE.

En este sentido, el filósofo y pedagogo brasilero Paulo Freire en su obra “Pedagogía del oprimido”, analizó cómo la falta de educación crítica y reflexiva perpetúa sistemas de opresión vigentes, es decir, que si una persona que no ha desarrollado la capacidad de interpretar y cuestionar los textos que lee está en desventaja para comprender la realidad política y social en la que vive. La educación, según él, debe ser un acto de libertad, y sólo mediante una alfabetización crítica es posible que los ciudadanos se empoderen para transformar su entorno y ejercer sus derechos cívicos. En otras palabras, queridos lectores, lo ideal sería que los cambios, las transformaciones e incluso las revoluciones las lleven a cabo personas que no sean idiotas.

“La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra. En ese sentido, el analfabetismo funcional se convierte en una herramienta de opresión; las personas que no pueden interpretar lo que leen son fácilmente manipulables.” Freire, P. (1970). “Pedagogía del oprimido”. Siglo XXI Editores.

Por su parte, Hannah Arendt reflexionó sobre la importancia de una ciudadanía informada y educada en el marco de su análisis del totalitarismo. Para ella, la ignorancia y la incapacidad de comprensión hacen que los individuos sean más vulnerables a los regímenes totalitarios y opresivos. Un pueblo que no entiende los fundamentos de sus propios derechos y obligaciones es menos probable que los defienda activamente o que reclame ante alguna irregularidad. Así, el analfabetismo funcional representa un obstáculo para la democracia, ya que limita la capacidad de las personas para poder tomar decisiones correctas, participar activamente en el debate público sin agredir y cuestionar a las autoridades cuando éstas no estén cumpliendo con sus obligaciones correspondientes.

La verdadera impotencia radica en la ignorancia, en la imposibilidad de pensar críticamente. En sociedades sin educación cívica, las personas no ven ni entienden los signos de su opresión.” Arendt, H. (1951). “Los orígenes del totalitarismo”

También, la filósofa Martha Nussbaum ha destacado la importancia que tiene la educación para el desarrollo de una ciudadanía empática y responsable. En su libro “Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades”, Nussbaum sostiene que una educación orientada exclusivamente a la adquisición de habilidades técnicas, sin promover el pensamiento crítico y la comprensión de textos complejos, genera individuos que pueden ser altamente especializados, pero carentes de una verdadera conciencia cívica. Asimismo, argumenta que se debe permitir a las personas desarrollar la empatía y el razonamiento crítico, herramientas fundamentales para la vida en democracia y para evitar el aislamiento intelectual y emocional.

“Una democracia que no fomenta en sus ciudadanos la capacidad de pensar críticamente y de comprender lo que leen, está destinada a fracasar. La educación en humanidades es, por tanto, una condición necesaria para una ciudadanía informada.” Nussbaum, M. C. (2010). “Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades”

Hasta aquí, creo que ha quedado claro cuál es el problema. Ahora bien, es necesario que nos preguntemos ¿cómo fue que llegamos hasta aquí? Hasta donde yo sé, los analfabetos funcionales no nacieron con esa “incapacidad”, sino que fue fruto de una decadencia política, cultural, educativa y moral que progresivamente fue licuando, poco a poco, nuestra capacidad de pensar. El crecimiento del analfabetismo funcional en las últimas décadas puede atribuirse a diversos factores y, aunque existen múltiples hipótesis, algunas de las causas más destacadas incluyen, en primer lugar, las desigualdades en el acceso a una educación de calidad, puesto que en muchos países, especialmente en comunidades de bajos recursos, el sistema educativo enfrenta problemas como la falta de financiamiento, infraestructura deficiente y escasez de docentes capacitados: todo esto, da lugar a una enseñanza que se centra en aprender mecánicamente a leer y escribir, sin fomentar ningún desarrollo de habilidades críticas y de comprensión profunda.

En segundo lugar, los enfoques educativos decadentes y totalmente desactualizados que revelan métodos de enseñanza centrados en la memorización de datos, dejando de lado la interpretación de los mismos. A esto se refería Freire cuando hablaba de la “educación bancaria”, en la cual los estudiantes son tratados como recipientes vacíos y pasivos: este modelo no permite que los chicos interactúen con el contenido, lo que lleva a una comprensión banal y superficial, dificultando su capacidad para analizar textos complejos o desarrollar opiniones informadas y bien argumentadas.

En tercer lugar, tenemos que volver a destacar la influencia de los medios de comunicación y la cultura digital, en los que el consumo masivo de información fragmentada de dudosa procedencia proyectada con rapidez ha modificado radicalmente la manera en que las personas interactuamos con el conocimiento mismo. Los seres humanos ahora tienden a leer titulares y a consumir información ya masticada y simplificada, lo cual contribuye a la superficialidad en la comprensión y a la reducción de la capacidad de análisis: este cambio de hábitos lectivos y cognitivos afecta la profundidad de la lectura y contribuye al crecimiento del analfabetismo funcional porque busca la inmediatez de la imagen antes que la comprensión cabal de cualquier problema digno de solución.

En cuarto lugar, tenemos que mencionar al nefasto desinterés y la falta de estímulos en pos de aprender desde la infancia. Cuando los niños no tienen acceso a libros o a espacios de discusión que fomenten la interpretación y el análisis, es más probable que crezcan con escasas habilidades de comprensión: es tan triste saber que la gran mayoría de los hogares cuentan con más dispositivos móviles que libros. En línea con ello, los sistemas educativos en los que se descuida la literatura y las humanidades, tal como señaló Nussbaum, limitan el desarrollo integral y crítico de los estudiantes, convirtiendo a la educación en un simple medio de transmisión de habilidades básicas, pero no de construcción de ciudadanos pensantes.

En quinto y último lugar, también tenemos que considerar el impacto de la globalización y la cultura del consumismo, que ha promovido una mentalidad utilitaria de la educación, priorizando las habilidades técnicas por sobre las humanísticas: este enfoque nos ha llevado a la minimización de materias como filosofía y literatura en espacios curriculares, promoviendo una formación orientada a la productividad técnica en lugar de la comprensión. Esta tendencia, además de limitar severamente la capacidad crítica, ha reforzado el analfabetismo funcional al reducir la enseñanza a lo estrictamente pragmático, excluyendo temas que podrían inspirar una comprensión más profunda y compleja de la sociedad.

Las causas precedentemente enunciadas, no sólo contribuyen al analfabetismo funcional, sino que también dejan en evidencia una crisis de valores y objetivos que los sistemas educativos actuales han decidido abandonar sin tapujos. En lugar de formar ciudadanos comprometidos y pensantes, muchos de estos sistemas producen individuos con habilidades precarias de lectura, pero sin la capacidad de cuestionar ni de participar enérgicamente en la sociedad en la que viven. Este contexto patético nos lleva a cuestionar qué tipo de educación es la que queremos para las futuras generaciones, y a intentar pensar sobre las reformas necesarias para revertir esta preocupante tendencia que no ha hecho otra cosa que generar zombies con titulaciones.

Dicho esto, queda claro que combatir el analfabetismo funcional es, en última instancia, una tarea de empoderamiento y emancipación, ya que al proporcionar herramientas que permitan a los individuos interpretar el mundo que los rodea, no solo mejoramos sus oportunidades personales, sino que fortalecemos el tejido social y fomentamos una cultura democrática más sólida y consciente. Lejos de hacernos los indignados para la foto, es hora de reconocer el papel fundamental de una educación que enseñe a pensar de verdad, no a repetir como loritos contenidos que en breve se olvidan, puesto que eso exige el desarrollo de una ciudadanía libre, empática y capaz de hacerse cargo de la realidad que construye a diario y que merece ser radicalmente transformada para abandonar el actual paradigma de la reproducción sistemática de esclavos funcionales.

Lisandro Prieto Femenía.
Docente. Escritor. Filósofo
San Juan - Argentina

DATOS DE CONTACTO:       
-Correos electrónicos de contacto: 
lisiprieto@hotmail.com       
lisiprieto87@gmail.com      
-What'sApp: +54 9 2645316668       
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com       
-Twitter: @LichoPrieto      
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto


YA SE ENCUENTRA EN LICITACIÓN EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA GOYLLARISQUIZGA – SANTA ANA DE TUSI

Otorgamiento de la buena pro se dará el 6 de noviembre.

Por más de 18 millones de soles, se viene llevando a cabo a la fecha el proceso de licitación pública del “Mejoramiento del servicio de transitabilidad vial interurbana en el tramo Goyllarisquizga – Santa Ana de Tusi”, cuya buena pro se estaría otorgando este próximo 6 de noviembre. Cumplido el cual, todo quedaría factible para que el GORE Pasco inicie con la ejecución de dicha obra vial.
Acorde a lo fijado por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE, el registro de participantes (modo electrónico) estará habilitado hasta el 4 de noviembre, sin embargo la formulación de consultas y/o observaciones, así como la absolución de las mismas, se dará el 16 y 17 de octubre, respectivamente. En seguida la presentación de ofertas se cumplirá el 5 de noviembre, para finalmente un día después llevar acabo en la sede central del GORE, la evaluación y calificación de ofertas, en base al cual se dará el otorgamiento de la buena pro este 6 de noviembre.
Acorde al expediente técnico, esta obra vial recorrerá 10.892 Km. Llegando a beneficiar de forma directa a casi 12 mil ciudadanos. A lo que se suma el beneficio de las unidades de transporte, las cuales muchas veces restringían su ingreso por el mal estado de la vía, lo cual conllevaba a un incremento de costos en fletes y pasajes en perjuicio de los propios usuarios.
Se debe precisar además, que el próximo inicio de este proyecto, resulta de las gestiones persistentes del gobernador Juan Luis Chombo Heredia; quien entendiendo que, muchas veces las zonas rurales han visto afectadas sus opciones de desarrollo social y económico debido al deterioro de sus vías de comunicación, su gestión regional no ha escatimado esfuerzo alguno para lograr el financiamiento respectivo que permita solventar la construcción de más infraestructuras rurales a nivel de nuestras tres provincias.

GORE PASCO IMPULSA DIVERSAS ACTIVIDADES POR EL DÍA DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

Mes de la inclusión social

En este mes de octubre se conmemora una importante fecha, el día nacional de la persona con discapacidad, motivo por el cual, el Gobierno Regional de Pasco, realizará una serie de actividades afianzando la visión integradora de la gestión del gobernador regional, Juan Luis Chombo Heredia.

En un trabajo articulado con la Oficina Regional de Atención a Personas con Discapacidad (OREDIS), se tiene programado una nutrida agenda de actividades que, inicia hoy 10 de octubre con el inicio de la V Olimpiada Especial Regional 2024, el cual se desarrollará en el distrito de Yanahuanca, hasta el viernes 11. Para este evento deportivo nuestra autoridad regional contribuye con 400 buzos y el alojamiento de los estudiantes y padres de familia de los Centro de Educación Básica Especial (CEBE) y Programa de Intervención Temprana (PRITE). 

El 16 de octubre en los actos centrales a este importante día en la sede institucional, se realizará la entrega de sillas de ruedas, andadores y bastones a las personas con discapacidad de la provincia de Pasco. Así mismo, el 17 y 18 de octubre se realizará la campaña de certificación médica a las personas con discapacidad, el cual se desarrollará en el coliseo municipal de Chaupimarca a partir de las 9 a.m. Donde se contará con profesionales especialistas para la evaluación, calificación y certificación inmediata.
 
El objetivo de todas estas actividades es generar la inclusión de todas las personas con las mismas oportunidades laborales, educativas, deportivas y recreativas. Acompáñanos en esta serie de actividades en busca de la difusión e información de todo aquello que nos falta por ser una sociedad justa e integradora.

COFOPRI ACLARA EXCEPCIONES A LA GRATUIDAD DEL TÍTULO DE PROPIEDAD

Conoce aquí en qué casos específicos los poseedores deberán asumir costos de formalización de sus viviendas.

El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) recordó que el proceso de formalización de la propiedad de lotes urbanos es, en general, gratuito.

No obstante, existen tres excepciones importantes a esta regla, que se aplican en la última etapa de la titulación individual y aplica en ciertos casos a Asentamientos Humanos.

En primer lugar, COFOPRI informó que cuando los lotes a formalizar están destinados a actividades comerciales, industriales, artesanales, agroindustriales u otros usos similares, los poseedores deberán asumir los costos del proceso de formalización. Estos costos serán retribuidos al Estado.

Una segunda excepción se aplica a los terrenos destinados para vivienda, pero que superan los 300 metros cuadrados. En estos casos, los titulares del lote deberán pagar por cada metro cuadrado que exceda el límite establecido, señaló la institución.

Finalmente, la gratuidad del proceso de formalización no se aplica a aquellos beneficiarios que ya posean otra propiedad registrada a nivel nacional, lo cual excluye de los beneficios a personas con inmuebles adicionales en el país.

Al respecto, el Ing. Johnny Marchán Peña, director ejecutivo de COFOPRI, indicó que la institución busca garantizar que el acceso a la propiedad formal sea equitativo y justo, asegurando que quienes cumplan con los requisitos puedan obtener sus títulos de propiedad de forma célere y gratuita.

Requisitos para la titulación gratuita

Para obtener la titulación gratuita, las familias que ocupan posesiones informales, como asentamientos humanos, pueblos jóvenes, centros poblados, caseríos o similares, deben acreditar que el terreno ha sido ocupado de manera directa, continua, pacífica y pública, desde antes del 31 diciembre del 2015.

COFOPRI informó que el proceso de formalización de predios urbanos se realiza de manera masiva y recalcó que no es necesario presentar una solicitud para iniciar el proceso de formalización.

La gratuidad en la formalización de COFOPRI ha sido un impulso para el desarrollo de zonas urbanas marginales, ya que muchos sectores vulnerables han podido obtener sus títulos de propiedad sin costo alguno, lo que ha incentivado la inversión en infraestructura y servicios básicos en esas áreas.

JUZGADO PENAL COLEGIADO DE PASCO DICTA CADENA PERPETUA A MUJER QUE ROBÓ Y CAUSÓ MUERTE DE DOCENTE

El Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Pasco, dictó cadena perpetua contra la acusada, Elizabeth Elena Cangalaya Argandoña, por el delito contra el patrimonio en la modalidad de robo agravado, por los hechos suscitados en abril de 2023, en agravio de quien en vida fue Percy Fredy Valero Guerra.

De acuerdo a las investigaciones de la Fiscalía, en horas de la noche del 26 de abril de 2023, el agraviado, después de salir de una institución Educativa, salió a divertirse con dos de sus colegas en un local del distrito de Chaupimarca y posteriormente se trasladaron a una discoteca del distrito de Yanacancha.

En su trayecto Percy Fredy Valero Guerra conoce en la vía pública a Elizabeth Elena Cangalaya Argandoña, a quien le dice para acompañarlos a otro local de diversiones, invitación que la agraviada acepta, en el transcurso del tiempo y luego de recorrer algunos establecimientos e ingerir bebidas alcohólicas, ambos se trasladaron en un taxi al hotel Anthonys del distrito de Chaupimarca.

En dicho lugar continuaron libando, momento en que la imputada aprovechó y empleó el uso de un sedante contra el agraviado, y este al beber el contenido del vaso se dispuso a acostarse sobre la cama de la habitación quedándose inconsciente, y a consecuencia de ello se produjo su muerte.

Posteriormente, la sentenciada buscó entre las pertenencias que portaba el agraviado en una mochila para sustraer una laptop y una billetera que contenía documentos personales de valor como tarjetas y dinero, posteriormente se marchó del hotel, encargando a la recepcionista que despierte al agraviado a las 6:00 de la mañana para que se vaya a trabajar.

Ya en horas de la madrugada del 27 de abril de 2023 realizó varias compras con la tarjeta del imputado, mientras que el dueño del hotel siguiendo las indicaciones de la recepcionista tocó la puerta de la habitación y al no encontrar respuesta llamó a la policía, cuyos efectivos ingresaron para constatar la muerte de la víctima, y recabar las evidencias del lugar.

Luego del debate correspondiente, el Juzgado Penal Colegiado de Pasco, integrado por los Jueces: Héctor Martín Uriol Olórtegui, Álvaro Arrunátegui Chávez y Nadezha De La Cruz Socualaya, declararon responsable penalmente a la acusada, imponiendo la pena de cadena perpetua y el pago de treinta mil soles por concepto de reparación a favor de la parte agraviada.

BECARIO DEL PRONABEC CREA GRUPO DE INVESTIGACIÓN PARA FABRICAR PRÓTESIS DE MANO ACCESIBLES A PERUANOS DE ESCASOS RECURSOS

Sergio Serrano junto a Manuel Fernández forman Makita Hapiy, o “toma una mano”. Su investigación se expuso en la conferencia más grande de ingeniería biomédica en EE. UU.

La pasión por la investigación para crear soluciones a los problemas sociales llevó a Sergio Serrano Diaz a sus 20 años a exponer frente a científicos de todo el mundo su proyecto de investigación de desarrollo de prótesis de mano altamente funcionales para peruanos de bajos recursos económicos. La experiencia ha impulsado a su equipo del becario a perfeccionar su propuesta para poder fabricar la prótesis con impresora 3D y donarla a una persona que lo necesite.

Makita Hapiy es una frase en quechua que en Español significa “toma una mano”, y es el nombre del reciente grupo de investigación creado por Sergio, estudiante de Ingeniería Biomédica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con el apoyo del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), del Ministerio de Educación, junto a su amigo Manuel Fernández Acevedo, estudiante de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Ingeniería.

“El grupo de investigación nace ante la necesidad de peruanos con diferentes amputaciones de tener una prótesis, pero que no pueden adquirirla por tener bajos recursos económicos. El objetivo de Makita Hapiy es desarrollar estas prótesis mioeléctricas, es decir, que usa las señales musculares y se acerca a la funcionalidad exacta de la mano, pero a bajo costo y de buena calidad para que las personas puedan reinsertarse en su vida laboral y cotidiana”, sostiene Sergio.

El grupo nació a inicios del 2023 y su primer logro fue tener el mejor póster científico en el concurso del Segundo encuentro de investigadores peruanos en Corea del Sur, organizado por asociaciones estudiantiles y en el que participaron representantes de diferentes universidades. Luego de ello se motivaron mucho más para seguir mejorando el diseño de la prótesis y postularon su investigación científica en la 46.ª Conferencia Internacional Anual de la Sociedad de Ingeniería en Medicina y Biología, organizada por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), la más grande del campo a nivel mundial que se celebraría en Orlando, Florida, Estados Unidos.


“Luego de algunas semanas de espera, llegó la noticia de que nos aceptaron y fuimos invitados como investigadores para presentar nuestro proyecto a otros científicos de todo el mundo. Yo fui en representación del equipo y fue una experiencia increíble. El evento nos ofreció reunirnos a todos los mejores investigadores a nivel mundial en el campo de ingeniería biomédica y ver los distintos avances. Asimismo, recibimos buena retroalimentación para mejorar que cada vez más”, agrega el estudiante de sexto ciclo.

Sergio y Manuel tienen más planes para el grupo de investigación, pero requerirán del apoyo de empresas o instituciones para comenzar a elaborar las prótesis que esperan donar a las personas con bajos recursos. “Los planes para Makita Hapiy es perfeccionar la investigación, el diseño de la prótesis, así como expandir el grupo convocando a más miembros, conectando con estudiantes o profesionales de otras ramas de la medicina. También queremos difundir la investigación de estas tecnologías médicas en universidades y a las personas en general, para que sepan que existe esta opción a favor de la calidad de vida de los pacientes”, comenta Manuel Fernández.

“Beca Permanencia me permitió dedicarme a la investigación”

Construir a su carro “Trineta”, con tablas y 3 ruedas sobrantes, le permitió a Sergio darse cuenta de que quería dedicarse a crear soluciones, por eso supo desde pequeño que quería ser investigador. Por su alto rendimiento, guiado principalmente por sus profesores, el joven alcanzó los primeros lugares y participaba en concursos de matemáticas representando a su colegio. Al egresar de la secundaria, ya sabía que quería estudiar Ingeniería Biomédica, una carrera que recién se implementaba en el Perú.

Ante su esfuerzo, ingresó en los primeros puestos de Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Nacional de Ingeniería y la Pontificia Universidad Católica del Perú y para Ingeniería Biomédica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Eligió a la Decana de América para seguir su carrera soñada. Ya iniciada su carrera obtuvo un buen rendimiento académico, pero su familia continuaba con escasos recursos económicos, por lo que comenzó a buscar apoyo del Estado.

Conoció de Beca 18 del Pronabec, pero descubrió que estaba dirigido al público que aún no había accedido a la educación superior. No obstante, luego se enteró de Beca Permanencia, que premia el esfuerzo de los estudiantes de universidades públicas cubriéndoles los gastos de alimentación movilidad local y útiles de escritorio. Se dedicó a reunir los requisitos con al menos un año de anticipación, esforzándose más para llegar a quinto superior, y cuando postuló alcanzó vacante.

“Beca Permanencia ha significado más que permanecer a la universidad, me ha brindado la oportunidad de rendir académicamente de la mejor manera, actualmente soy el primer puesto de mi base de Ingeniería Biomédica, y así mismo me ha permitido darme un tiempo para el campo de la investigación que es algo que me apasiona mucho”, resalta Sergio. Ya con el apoyo del Pronabec, pudo participar de actividades estudiantiles interuniversitarias y conoció a Manuel, con quien avanza en su iniciativa en Makita Hapiy. En el futuro, Sergio planifica seguir desarrollándose como investigador a nivel internacional, con el objetivo de especializarse en el mejoramiento del tratamiento y la búsqueda de una cura para enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, Parkinson y Epilepsia.