PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

PASCO: VACANTES LABORALES EN LA DIRESA SON OCUPADAS POR FORÁNEOS, DENUNCIA TRABAJADORA

Ana Alvarado, trabajadora de la Dirección Regional de Salud (Diresa), denunció que varios trabajadores pasqueños fueron desplazados por personas foráneas dentro de la institución. En una rueda de prensa, Alvarado detalló los cargos en los cuales se produjeron estos cambios, asegurando que las vacantes laborales que deberían haber sido ocupadas por personal local fueron cubiertas por individuos ajenos a la región.

La denuncia ha generado preocupación entre los trabajadores de la Diresa, quienes exigen transparencia en los procesos de contratación y la priorización de los recursos humanos locales. La denuncia sigue siendo objeto de análisis, y las autoridades de la institución se han comprometido a investigar los hechos expuestos.

MÁS EMPLEO E INGRESOS: ESTUDIO REVELA QUE EGRESADOS DE CRÉDITO EDUCATIVO DEL PRONABEC OBTIENEN MEJORES RESULTADOS LABORALES

Los exbeneficiarios del Crédito Continuidad obtuvieron una tasa de empleo en más de 8.2 puntos porcentuales que otros egresados universitarios. Los resultados estarían relacionados a su buen rendimiento académico y responsabilidad por la devolución del préstamo recibido.

Un estudio realizado por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), del Ministerio de Educación, evidenció que los egresados del Crédito Continuidad tuvieron mejores resultados laborales en comparación con la población general de egresados de universidades licenciadas, reflejados en una mayor tasa de empleo formal dependiente y un ingreso económico mensual más alto. Este préstamo educativo fue otorgado a peruanos destacados para que continúen y culminen sus estudios en el contexto de la pandemia del COVID-19.

El reporte estadístico realizado por la Unidad de Estudios Sociales e Investigación del Pronabec consideró a los exbeneficiarios de este concurso, de entre 18 y 29 años con empleo formal dependiente, según los registros de la Planilla Mensual de Pagos (PLAME) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) para examinar estas dos variables.

Uno de los grupos analizados fue el de los egresados del año 2022. Se analizó el desempeño de este grupo en el mercado laboral un año después de su egreso, es decir, en 2023 y de acuerdo a los datos del PLAME. Los principales resultados fueron los siguientes:
  • Alcanzaron una tasa de empleo formal como trabajadores dependientes del 61.2 %, lo que representa 8.2 puntos porcentuales más a la hallada en la población general de egresados de universidades licenciadas que fue de 53.0 %.
  • Generaron ingresos mensuales de S/ 2 009, 6.9 % más que los ingresos de los egresados de universidades licenciadas en el mismo periodo, cuyo promedio fue de S/ 1 879.
  • Además, aquellos que egresaron de una universidad privada alcanzaron una tasa de empleo de 67.1 %, superior en 18.1 puntos porcentuales a la tasa del 49% obtenida por aquellos que egresaron de universidades públicas.
  • En contraste, los egresados de universidades públicas obtuvieron un ingreso muy ligeramente superior al de sus pares de universidades privadas, con una diferencia de solo 0.6 % (S/ 2 019 frente a S/ 2 007, respectivamente).
  • Los exbeneficiarios del crédito que estudiaron en Lima presentaron una tasa de empleo 14.2 puntos porcentuales superior a la de sus pares en el resto del Perú (67.9 % versus 53.7 % respectivamente).
  • Los egresados que estudiaron en una universidad ubicada en Lima reportaron un ingreso superior en 18.7 % al de aquellos que egresaron de una universidad fuera de Lima (S/ 2 112 frente a S/ 1 779, respectivamente).
Estos resultados forman parte del reporte estadístico Situación laboral de los egresados de Crédito Continuidad del Pronabec, publicado en diciembre de 2024. Este estudio también muestra las diferencias en la tasa de empleo e ingresos mensuales por sexo y por carrera estudiada. Puedes revisar el detalle del estudio en: repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/11179

La mayor tasa de empleo y de ingresos mensuales a favor de los egresados del Crédito Continuidad estarían asociados a las características del perfil de esta población: tienen buen rendimiento académico y una mayor urgencia por conseguir un empleo para devolver el préstamo obtenido por parte del Estado peruano.

El Crédito Continuidad del Pronabec se otorgó como apoyo durante el contexto de la pandemia del COVID 19 y financió hasta dos semestres académicos, incluyendo costos de matrícula, pensión, materiales de estudio, alimentación y movilidad. Al ser un préstamo entregado por el Estado, el monto debe ser devuelto por el beneficiario con una baja tasa de interés y con facilidades de tiempo.

Acciones de mejora

A raíz de estas evidencias, el Pronabec ha reforzado sus estrategias de inclusión y empleabilidad para sus beneficiarios con charlas y talleres que potencien su perfil profesional. Una de ellas es la planificación de acciones conjuntas con la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) para el fortalecimiento de las capacidades financieras, un campo fundamental para que continúen sus estudios y sigan insertándose en el campo laboral con éxito.

PASCO: LA POLICÍA HALLÓ 2 KILOS DE MARIHUANA EN VIVIENDA DE SUJETO DETENIDO COMERCIALIZANDO

La Policía Nacional detuvo a un hombre de 27 años en el distrito de Yanacancha, tras ser sorprendido comercializando marihuana. Durante su detención, se le encontró en su poder 7 envoltorios que contenían Cannabis Sativa. El detenido, quien laboraba en un restaurante, distribuía la droga mientras cumplía con sus actividades.

En un registro realizado en su vivienda, se halló 2 kilos de marihuana y más de mil soles en efectivo, presuntamente provenientes de la venta ilegal de la droga. El sujeto no opuso resistencia durante su captura y fue trasladado a la dependencia policial para las investigaciones correspondientes.

Las autoridades están evaluando si el detenido forma parte de una organización criminal dedicada al tráfico de drogas, ya que su forma de operar parece estar vinculada a una red más amplia. A pesar de su detención, el sujeto no registra antecedentes penales previos, según las bases de datos de la policía.

El caso sigue siendo investigado, y las autoridades continúan con las diligencias para determinar la magnitud de la red de distribución de drogas.

PASCO: EMPRESA ECOSEN HUARUCACA NO ASISTE A AUDIENCIA EXTRAPROCESO CON SUS TRABAJADORES

Yesica Flores, secretaria general del Sindicato Único de Trabajadores de la Empresa Ecosen Huarucaca, expresó su incomodidad por la ausencia de la empleadora en la audiencia extraproceso convocada para resolver los conflictos laborales con los trabajadores. Flores indicó que, inicialmente, el sindicato se sintió respaldado por los funcionarios de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, pero con el cambio de director, ya no perciben el mismo apoyo
.
La audiencia, que buscaba abordar y resolver los problemas laborales entre la empresa y sus empleados, no contó con la presencia de los representantes de la parte empleadora, lo que generó malestar entre los trabajadores.

Además, denunciaron que la empresa realizó el descuento sindical a sus trabajadores, pero no se refleja la transferencia en la cuenta del sindicato, lo que agrava aún más la situación.

La dirigente sindical expresó que esperan una pronta solución al conflicto y reiteró la importancia de que las autoridades laborales garanticen el cumplimiento de los derechos de los trabajadores.

PASCO: LA POLICÍA DETUVO A PRESUNTO ESTAFADOR POR VENTA FICTICIA DE CAMIONETA

La Policía Nacional de Pasco detuvo a un presunto estafador luego de que fuera denunciado ante la División de Investigación Criminal (Divincri) por poner a la venta una camioneta que nunca entregó. El agraviado realizó entre 4 a 5 depósitos a la cuenta del detenido, alcanzando un total de 51 mil soles, sin recibir el vehículo prometido.

El coronel PNP Víctor León García, jefe de la Divincri Pasco, informó que la detención se realizó tras la investigación del caso, que permitió identificar al presunto estafador. La víctima denunció que realizó las transferencias correspondientes, pero el acusado nunca entregó el vehículo y dejó de comunicarse con él.

Las autoridades continúan con las diligencias pertinentes para esclarecer el caso y determinar si existen más personas afectadas por el mismo modus operandi. La Policía recomienda a la población tomar precauciones al realizar transacciones comerciales y siempre verificar la autenticidad de los productos antes de realizar pagos.

RAFAEL MUENTE SCHWARZ RETOMÓ SUS FUNCIONES COMO PRESIDENTE EJECUTIVO DEL OSIPTEL

Mediante una resolución, Servir declaró nulo la suspensión temporal de sus funciones que le interpuso la PCM.

Tras el fallo a favor en segunda y última instancia administrativa de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), luego de cuatro meses, Rafael Muente Schwarz retomó sus funciones como presidente ejecutivo del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

Mediante una resolución, el Tribunal del Servicio Civil declaró nula la suspensión temporal de sus funciones que le interpuso la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) mediante un procedimiento disciplinario.

Muente Schwarz asumió la presidencia del OSIPTEL en 2017 como resultado del concurso público desarrollado por la PCM. En 2022 fue reelegido para un segundo periodo al frente del regulador.

Cuenta con una amplia trayectoria en el sector público y privado, destacando su experiencia en regulación, telecomunicaciones y derecho corporativo. En el ámbito privado, ha ocupado cargos como gerente de Asuntos Legales y Corporativos de empresas de consumo masivo y de telecomunicaciones.

En el sector público, ha desempeñado funciones clave como jefe de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática de la PCM, jefe de Asesoría Jurídica de Proinversión y vicepresidente del Consejo Directivo del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), entre otros.

Además, ha sido miembro de los Cuerpos Colegiados de OSIPTEL, resolviendo controversias en el sector telecomunicaciones. Muente, asimismo, es docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

PASCO: ALCALDESA DE HUANCABAMBA PIDE NO COMERCIALIZAR CARNE NI PRODUCTOS INFECTADOS CON RABIA BOVINA

Hilda Ilario Ponce, alcaldesa del distrito de Huancabamba, en la provincia de Oxapampa, hizo un llamado urgente a la población para evitar la comercialización de carne y productos derivados de ganado infectado con rabia bovina. Su solicitud se da tras los recientes casos confirmados de esta enfermedad, donde se ha reportado la presencia de ganado infectado que habría llegado de la selva.

Según las autoridades locales, la rabia bovina está comenzando a extenderse por varias zonas, lo que ha generado preocupación entre los productores y consumidores de la región. La alcaldesa instó a los comerciantes y ganaderos a tomar precauciones y verificar la sanidad del ganado antes de su venta para evitar posibles contagios.

Asimismo, las autoridades de salud han intensificado las inspecciones y campañas de concientización para prevenir la propagación de la enfermedad, que representa un riesgo tanto para los animales como para los seres humanos. Se ha recomendado a la población evitar el consumo de carne proveniente de animales sospechosos de estar infectados.

La rabia bovina es una enfermedad viral que afecta al ganado, pero también puede transmitirse a los seres humanos si no se toman las medidas adecuadas. Las autoridades continúan monitoreando la situación y reiteran la importancia de seguir las recomendaciones para proteger la salud pública.

PASCO: CARRETERA A MILPO BLOQUEADA POR CAÍDA DE ROCAS

La carretera que conecta San Juan de Milpo, en el distrito de Yarusyacán, con el distrito de Yanacancha, se encuentra bloqueada debido a la caída de rocas provocada por las intensas lluvias registradas esta tarde. El deslizamiento de material rocoso dejó la vía intransitable, poniendo en riesgo la circulación de vehículos y peatones.
Piden presencia de las autoridades  para restablecer el tránsito en lo antes posible, una vez que se logren despejar las rocas y se verifique que la vía es segura para los vehículos. 


PASCO: EMPRESA MINERA NO AUTORIZÓ LA CONSTRUCCIÓN REALIZADA POR EL GOBIERNO REGIONAL EN SUS TERRENOS

El gobierno regional, hace algunos años, llevó a cabo la construcción de una conducción de agua desde la Laguna Parcocha hasta La Nueva Esperanza, con el fin de evitar la inundación de las viviendas ubicadas alrededor de la laguna a causa de las lluvias. Sin embargo, ahora los vecinos de La Nueva Esperanza se enfrentan a daños en sus propiedades, negocios y la contaminación de sus inmuebles.
Dirigentes de la zona se reunieron con representantes de la empresa minera propietaria del terreno, quienes aseguraron que no autorizaron la construcción de dicha obra. La consejera regional, Hilda Blas Flores, mencionó algunas acciones preventivas que acordaron implementar para mitigar los efectos negativos de esta situación.

NO ESTAMOS ENTRETENIDOS, ESTAMOS ANESTESIADOS- LISANDRO PRIETO FEMENÍA

"En el mundo realmente invertido, lo verdadero es un momento de lo falso."
Debord, "La sociedad del espectáculo", 1967, tesis 9.

Los seres humanos hemos buscado, desde tiempos inmemoriales, el entretenimiento no sólo como una forma de recreo, sino también como mecanismo de escape de la realidad. Sin embargo, en nuestra actualidad el entretenimiento ha adquirido una dimensión que trasciende la mera distracción, en tanto que se ha convertido en una herramienta clara de control, una anestesia que impide el surgimiento del pensamiento crítico a la vez que refuerza la alienación.

En primer lugar, analicemos el modelo de alienación presentado por Platón, en el Libro VII de "La República", cuando presenta "El mito de la caverna", en el cual los prisioneros, encadenados desde su nacimiento, sólo pueden ver sombras proyectadas en la pared del fondo, creyendo que esa representación es la realidad. Esta imagen resulta profundamente vigente para comprender el papel que cumple el entretenimiento en nuestra época, puesto que vivimos rodeados de espectáculos visuales y narrativos que modelan nuestra percepción del mundo y nos impiden dudar o cuestionarlo. Aquí, el peligro radica en que, al igual que los prisioneros de la alegoría de la caverna, muchas personas viven toda su existencia sin desear salir a ver la luz, porque el esfuerzo de pensar por sí mismas les da pavor justamente por ser demasiado perturbador.

"Imagínate a unos hombres en una caverna subterránea, con una entrada abierta a la luz y a lo largo de toda la caverna; están allí desde niños, con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer quietos y sólo pueden mirar hacia adelante, pues las cadenas les impiden girar la cabeza."
Platón, "La República", Libro VII, 514a–515a, trad. García Gual, 2011.

Sin embargo, tenemos que preguntarnos: ¿el entretenimiento es un refugio o una trampa? Pues bien, Platón advertía sobre el peligro de las distracciones, pero también reconocía que el placer, cuando se hace hábito, puede convertirse en una forma de evasión. Sería interesante que nos preguntemos si realmente elegimos entretenernos porque nos da placer o si lo hacemos para evitar el esfuerzo de pensar, sobre todo hoy, donde las pantallas ofrecen un flujo constante de estímulos, generando así una tendencia a la distracción que ha logrado sembrar seres humanos apáticos y pasivos ante lo que acontece.

En segundo lugar, es interesante pensar el impacto que tiene la industria de la cultura y su propensión a la estandarización del pensamiento. Al respecto, Adorno y Horkheimer, en su obra "Dialéctica de la Ilustración" (1944), desarrollaron el concepto de "industria cultural" para referirse a la producción en masa de contenidos culturales con el fin de homogeneizar el pensamiento y perpetuar el status quo: basta con abrir una plataforma de series y películas para notar que la cantidad no tiene vínculo esencial con la calidad.

"La industria cultural no cesa de repetir sin descanso lo mismo con leves variaciones, de modo que la ideología se convierte en una segunda naturaleza."
Adorno y Horkheimer, "Dialéctica de la Ilustración", 1944/1972, p. 143.

Los programas de televisión, sobre todo los patéticos "noticieros" conducidos por opinólogos y detodólogos, plataformas de streaming, redes sociales y videojuegos no sólo nos alegran por un rato, sino que apuntan a estructurar la realidad que interpretamos de acuerdo con intereses económicos y políticos bien puntuales, invisibles para quien ya está adormecido. En este sentido, el entretenimiento contemporáneo ha sido diseñado no sólo para divertirnos, sino también para moldear subjetividades, promoviendo siempre un conformismo pasivo con la agenda de turno.

Sobre este aspecto en particular, vale la pena recordar a Walter Benjamin, quien en su ensayo titulado "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica" (1936), advertía sobre la pérdida del "aura" en las obras de arte debido a su reproducción masiva. Lo que antes exigía una experiencia única y reflexiva, ahora es consumido de manera superficial, mecánica y estandarizada. La conversión del arte en mercancía ha reforzado la lógica de una industria cultural que considera que lo importante no es el contenido, sino su capacidad de generar consumo inmediato. La pregunta que debe surgir aquí es: ¿cuánto espacio nos queda para la reflexión en una sociedad en la que las artes se han convertido en productos de consumo vacío y masivo? Fácil de ver simbólica y analógicamente si comparamos una obra de Dalí y una banana pegada en una pared con cinta de construcción, o cómo fue que pasamos de Mozart a Maluma. Algo se perdió en el camino.

"Incluso en la más perfecta reproducción falta una cosa: el aquí y ahora de la obra de arte, su existencia única en el lugar en que se encuentra."
Benjamin, "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica", 1936, p. 16.

La paradoja es que, en lugar de fomentar la ilustración y la emancipación, los medios masivos de entretenimiento se convirtieron en instrumentos de embrutecimiento colectivo, ofreciendo así una versión edulcorada de la vida que mientras disuade el pensamiento crítico, permite todo tipo de injusticias, mientras todos estamos "entretenidos". Como advertían Adorno y Horkheimer, esta industria genera la ilusión de diversidad mientras que en realidad está estandarizando los contenidos, reduciendo la posibilidad de un debate genuino.

En tercer lugar, tenemos que profundizar en el precitado asunto de la distracción como estrategia de control. Quien trató exhaustivamente este tema fue Guy Debord, en su obra "La sociedad del espectáculo" (1967), cuando sostenía que vivimos en una era en la que la representación ha sustituido completamente a la realidad. Esto quiere decir que la vida cotidiana ha sido invadida por imágenes, narrativas y simulacros que no sólo nos causan placer, sino que definen la manera en que experimentamos el mundo. En este contexto, el entretenimiento deja de ser un mero pasatiempo para convertirse en una estructura de dominación cultural que condiciona la percepción y la acción de una masa gigantesca de ciudadanos que han decidido abiertamente abandonar el pensar.

Debord sostiene que vivimos en un mundo en el que el entretenimiento no sólo es una forma de ocio, sino un mecanismo de control: en lugar de enfrentarnos con la realidad, para poder cambiarla, consumimos imágenes, noticias direccionadas y fragmentadas y contenido superficial y banal que nos mantiene en un estado de abulia permanente. La pregunta que nos tenemos que hacer en este punto es: ¿nos entretienen o nos adormecen?

"El espectáculo no es un conjunto de imágenes, sino una relación social entre personas mediatizada por imágenes."
Debord, "La sociedad del espectáculo", 1967, tesis 4.

En definitiva, desde este enfoque el espectáculo no es simplemente un conjunto de imágenes, sino una relación social mediada por imágenes seleccionadas por otros para nosotros. Esta relación convierte a los sujetos en espectadores pasivos, cuya participación con la realidad se reduce al consumo y repetición de representaciones previamente digitadas y planificadas por los productores de contenidos masivos. La consecuencia de esto es que la crítica, la reflexión y la acción política se diluyen en un mar de estupideces, donde lo urgente se disuelve en lo trivial.

En conclusión, como siempre lo hacemos, sugerimos considerar el pensar como un acto violento de legítima defensa. Si el entretenimiento moderno funciona como morfina que neutraliza el pensamiento, entonces dudar se convierte en parte del combate necesario. La filosofía, entendida como el ejercicio del cuestionamiento permanente y la búsqueda de conocimiento, se opone radicalmente a la cultura de la distracción permanente. Recuperar el tiempo para la reflexión, cuestionar los relatos impuestos y buscar múltiples perspectivas son pasos fundamentales para empezar a salir de la caverna, resistir la estandarización del pensamiento único y desmantelar el espectáculo ridículo disfrazado de arte.

Si nuestro mundo está dominado por la saturación de imágenes, información falsa y entretenimiento hueco que pretende suplantar la realidad acuciante, el desafío no es sólo cuestionar qué consumimos, sino también cómo lo hacemos. Asumir una actitud crítica frente al entretenimiento no significa rechazarlo en su totalidad, sino intentar comprender sus mecanismos y decidir conscientemente cuándo y cómo participar de él sin perder nuestra libertad de ejercer nuestra capacidad de pensar. Porque, en definitiva, como ya sabía el gran Platón, dicha libertad comienza cuando nos atrevemos a mirar más allá de las sombras proyectadas en la pared.
Lisandro Prieto Femenía.
Docente. Escritor. Filósofo  
San Juan - Argentina 

DATOS DE CONTACTO:       
-Correos electrónicos de contacto: 
lisiprieto@hotmail.com       
lisiprieto87@gmail.com      
-What'sApp: +54 9 2645316668       
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com       
-Twitter: @LichoPrieto      
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto

PASCO: OEFA ATIENDE DENUNCIA POR PRESUNTA AFECTACIÓN A CAUSA DE VERTIMIENTO DE AGUAS DE CONTACTO EN ZONA DE ALCANTARILLADO

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, atendió una denuncia ambiental sobre la presunta afectación del alcantarillado de la vía de acceso en el sector Ayapoto, distrito de Simón Bolívar, departamento de Pasco, posiblemente originado por el agua del canal de coronación del Tajo Raúl Rojas de Empresa Administradora Cerro S.A.C.
Un equipo de supervisores del OEFA se desplazó a la zona con el objetivo de verificar la denuncia ambiental, realizar toma de muestras de agua y suelo, medir parámetros de campo y evaluar los componentes mineros relacionados.
Cabe destacar que el OEFA sostuvo una reunión con representantes de la Municipalidad Provincial de Pasco para informar sobre las acciones realizadas.
Como organismo técnico especializado en fiscalización ambiental, el OEFA continuará realizando acciones en la zona materia de la denuncia ambiental e informando oportunamente sobre los hallazgos obtenidos en campo.

PASCO: MADRE DE FAMILIA DE AA.HH. PARCELA UNO DE CHAUPIMARCA EXIGE MEJOR SERVICIO DE AGUA

Una madre de familia del sector de Parcela Uno, en el distrito de Chaupimarca, denunció el problema recurrente con el suministro de agua en su comunidad. Según indicó, los vecinos enfrentan una situación crítica debido a que actualmente reciben agua solo una vez a la semana, lo que dificulta enormemente las labores diarias y la higiene básica.

La mujer, expresó su preocupación por la falta de regularidad en el servicio de agua, afirmando que lo más urgente es que se les brinde al menos tres horas de agua diaria para cubrir las necesidades esenciales. “No es justo que tengamos que esperar de 15 a 20 días para tener acceso al agua. Esto afecta tanto a nuestra salud como a nuestras actividades cotidianas", señaló.

Los habitantes de Parcela Uno han elevado su queja a las autoridades locales y exigen una solución inmediata, apelando a la dotación de agua de forma más frecuente, ya que la situación se ha vuelto insostenible para las familias, especialmente en tiempos de calor y cuando los recursos hídricos son más necesarios.

Este reclamo resalta un problema común en diversos sectores, donde la falta de infraestructura adecuada y el mal manejo de los servicios básicos afecta directamente la calidad de vida de los habitantes. Los vecinos esperan que las autoridades competentes tomen medidas urgentes para garantizar el suministro adecuado y suficiente de agua en la zona.

PASCO: 8 AÑOS DE PRISIÓN EFECTIVA PARA SUJETO QUE AGREDIÓ A MUJER DE LA TERCERA EDAD

El Poder Judicial dictó una sentencia de 8 años de prisión efectiva para un sujeto que agredió físicamente a una mujer de la tercera edad.  La decisión se produjo luego de que el Ministerio Público apelara el fallo inicial de prisión suspendida emitido por un juez, lo que motivó la intervención del fiscal Pedro Carhuavilca, quien destacó la gravedad del caso.

La víctima, una mujer de avanzada edad, fue agredida de forma violenta, lo que generó una inmediata preocupación en la comunidad y alertó a las autoridades locales. A raíz de este hecho, el Ministerio Público inició las investigaciones correspondientes, asegurando que se hiciera justicia frente a la agresión sufrida por una persona vulnerable.

El fiscal Pedro Carhuavilca precisó que, en primera instancia, el juez había dictado una sentencia de prisión suspendida para el agresor, lo que fue apelado por la Fiscalía, considerando que la agresión a una persona de la tercera edad merecía una pena más severa. Finalmente, se  falló a favor de la acusación, imponiendo una pena de prisión efectiva de 8 años para el agresor.

La sentencia es vista como un mensaje claro contra la violencia hacia los adultos mayores, reafirmando el compromiso de las autoridades por garantizar la seguridad y bienestar de las personas más vulnerables de la sociedad.

PASCO: PERSONA REPORTADA COMO DESAPARECIDA HABRÍA CAÍDO DE UN PUENTE EN VICCO

La Policía Nacional maneja como una de las principales hipótesis que la persona reportada como desaparecida en el distrito de Vicco, Pasco, habría caído de un puente y sido arrastrada por la corriente del río. El cuerpo de la víctima, que permanecía desaparecida desde el 25 de enero, fue hallado recientemente a unos 30 metros del lugar, en el camino hacia su vivienda en el campo.
Según las autoridades, la víctima podría haber sufrido una caída accidental desde el puente, y la corriente del río habría arrastrado su cuerpo hasta el punto donde fue encontrado. La Policía está realizando las investigaciones pertinentes para confirmar los hechos y esclarecer las circunstancias que rodearon su desaparición.


Los familiares de la persona desaparecida habían reportado su ausencia a finales de enero, sin embargo, fue hasta este hallazgo que se logró dar con su paradero. Las autoridades continúan con las diligencias correspondientes para determinar la causa exacta de su fallecimiento.

Se hace un llamado a la comunidad para que en caso de contar con información relevante, se acerquen a la Policía Nacional y colaboren en la investigación.

PASCO: DESLIZAMIENTO DE TIERRA AFECTÓ ESTADIO Y AMENAZA A ZONA URBANA EN YANACOCHA

Las intensas lluvias registradas en los últimos días han provocado emergencias en diversos sectores de la provincia Daniel Alcides Carrión, entre ellas el centro poblado de Yanacocha, ubicado en el distrito de Yanahuanca. Un deslizamiento de tierra ocurrido en la zona ha afectado parcialmente el estadio local y representa una grave amenaza para la zona urbana, alertó el alcalde Wilmer Quispe Yalico.
El deslizamiento de tierra, ocasionado por las fuertes precipitaciones, ha cubierto parte del estadio de Yanacocha, y según las autoridades locales, el riesgo de que el deslizamiento avance hacia las áreas residenciales es elevado. En este contexto, el alcalde de Yanahuanca ha solicitado la intervención urgente de las autoridades regionales y nacionales para mitigar los efectos de la emergencia y proteger a los habitantes de la zona.
"El peligro es inminente. Si las lluvias continúan, el deslizamiento podría afectar directamente la zona urbana de Yanacocha, poniendo en riesgo la vida de los pobladores y sus bienes", señaló el alcalde Quispe Yalico. Además, informó que las autoridades locales están trabajando en la evaluación de daños y en la implementación de medidas preventivas, como el monitoreo constante de la zona afectada.
La población de Yanacocha se encuentra preocupada, ya que el deslizamiento también podría interrumpir las principales vías de acceso al centro poblado. En las últimas horas, equipos de respuesta rápida y maquinaria pesada han sido enviados a la zona para evaluar la magnitud del deslizamiento y tomar las acciones necesarias para evitar mayores daños.

Las autoridades han hecho un llamado a la comunidad para mantener la calma y estar atentas a las recomendaciones emitidas por Defensa Civil y el gobierno local, mientras se gestionan los recursos para enfrentar la emergencia.

PASCO: CAÍDA DE TIERRA Y ROCAS BLOQUEA LA VÍA A YANAHUANCA EN LA ZONA DE ANGASH

La vía que conecta la ciudad de Yanahuanca con otras localidades de la región, específicamente en la zona de Angash, se encuentra bloqueada debido a la caída de tierra y rocas en la jurisdicción de Huaylasjirca. La emergencia, ocasionada por las fuertes lluvias registradas en las últimas horas, ha dejado intransitable el tramo carretero, afectando el tránsito vehicular y generando dificultades para los habitantes y transportistas de la zona.

Según informes preliminares, la caída de escombros bloqueó por completo el acceso, impidiendo el paso de vehículos y poniendo en riesgo la seguridad de quienes intentan transitar por la ruta.

Mientras tanto, los residentes de las localidades afectadas han solicitado con urgencia la intervención de las autoridades de la provincia Daniel Alcides Carrión y regional, ya que esta vía es vital para el transporte de productos y servicios hacia y desde Yanahuanca y otros puntos cercanos. Además, se teme que las condiciones climáticas adversas puedan seguir generando más deslizamientos, complicando aún más la situación.

Se recomienda a los conductores evitar transitar por la zona y mantenerse informados a través de los canales oficiales sobre las medidas que se tomen para restablecer el paso en la vía.

INACAL APRUEBA NORMA TÉCNICA PERUANA ISO SOBRE JERINGAS HIPODÉRMICAS ESTÉRILES DE UN SOLO USO

La norma específica los requisitos y métodos de ensayo para verificar el diseño de las jeringas hipodérmicas de uso manual y está orientada a la utilización del personal del sector salud, industria farmacéutica y consumidor final.

El Ministerio de Producción (Produce), a través del Instituto Nacional de Calidad (Inacal), aprobó una Norma Técnica Peruana ISO que especifica los requisitos y métodos de ensayo para verificar el diseño de jeringas hipodérmicas, que son utilizadas para inyectar medicamentos, vacunas y otras sustancias en el cuerpo, así como para extraer sangre u otros fluidos.

La NTP-ISO 7886-1 Jeringas hipodérmicas estériles de un solo uso. Parte 1: Jeringas para uso manual. 3ª Edición, fue aprobada mediante Resolución Directoral N° 01-2025-INACAL/DN, y está orientada a la utilización del personal del sector salud, industria farmacéutica y consumidores finales.

Este documento técnico, también define los parámetros esenciales para comprobar la calidad de estos implementos médicos, que pueden ser utilizados con o sin aguja, o que estén fabricados en plástico u otros materiales.

De esta manera, el Inacal busca promover especificaciones de calidad y seguridad para el uso de las jeringas hipodérmicas en beneficio tanto de los profesionales de la salud como para los pacientes. Asimismo, busca impulsar el desarrollo de normativas que protejan la salud pública y fomenten la confianza en los productos médicos.

La nueva versión de la NTP-ISO 7886-1, fue elaborada, discutida y aprobada por la Dirección de Normalización del Inacal, junto al Comité Técnico de Normalización de Tecnología para el Cuidado de la Salud y al Subcomité Técnico de Normalización de Materiales Médicos.

Cabe destacar, que el Instituto Nacional de Calidad – Inacal - tiene por finalidad promover y asegurar el cumplimiento de la Política Nacional para la Calidad al 2030, con miras al desarrollo y la competitividad de las actividades económicas y la protección del consumidor.

Sala de Lectura Virtual

Conoce la Norma Técnica Peruana ISO sobre jeringas hipodérmicas de un solo uso, a través de su Sala de Lectura Virtual, disponible en https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/. Para acceder a este servicio, es necesario registrarse y crear una cuenta. Con este usuario, se podrá consultar las normas por un tiempo límite de tres días calendario.

"LA VIGENCIA DE WITTGENSTEIN EN NUESTROS DÍAS"-LISANDRO PRIETO FEMENÍA

“La filosofía es una lucha contra el embrujamiento
de nuestra inteligencia mediante el uso del lenguaje”
L. Wittgenstein

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar en torno a uno de los filósofos más influyentes del siglo XX, cuyos trabajos tienen un impacto crucial en la filosofía del lenguaje, la epistemología, la filosofía de la mente y la lógica, a saber, el gran Ludwig Wittgenstein (1889-1951). Si bien sus obras fundamentales, el "Tractatus Logico-Philosophicus" (1922) y las "Investigaciones filosóficas" (1953), fueron escritas en un contexto histórico muy distinto al nuestro, la relevancia de sus ideas no ha menguado tras el paso de las décadas, motivo por el cual intentaremos recuperarlo para demostrar su vigencia, en un mundo marcado por la tecnología, la comunicación digital, la fragmentación cultural y el desprecio por el pensamiento lógico y crítico.

En su Tractatus, Wittgenstein declaró que "los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo" (Wittgenstein, 1922/2003, p. 68), indicando con ello algo fundamental en esta época dominada por la globalización y el multilenguaje mediático, puesto que la proliferación de plataformas digitales y redes sociales ha transformado el lenguaje en una herramienta de comunicación rápida, pero también excesivamente superficial. La pregunta filosófica central aquí sigue siendo: ¿Cuánto comprenden realmente las personas cuando usan un lenguaje que, a menudo, se descontextualiza y simplifica al extremo?

Evidentemente, la tensión entre el lenguaje como medio de representación de la realidad y como herramienta de acción se manifiesta con claridad en la actual comunicación digital, algo a lo que Wittgenstein, especialmente en su segunda etapa filosófica, subrayó al indicar que el significado de una palabra no está en su representación abstracta, sino en su uso dentro de un "juego de lenguaje" (Wittgenstein, 1953/2009, § 43). En este contexto, es importante que podamos poner en discusión la creciente desinformación mediante las "fake news", que ilustran perfectamente cómo los usos del lenguaje construyen realidades sociales, moldean creencias y afectan las decisiones individuales y colectivas.

Esto nos lleva a razonar, lógicamente, sobre la dicotomía entre "sentido" y "sinsentido", avizorada ya en el Tractatus, cuando Wittgenstein hizo una distinción fundamental entre las proposiciones con sentido y aquellas que no lo tienen: para él, el lenguaje de la ciencia tiene sentido porque describe estados de cosas verificables, mientras que las proposiciones metafísicas, estéticas y éticas carecen de sentido en un sentido estricto, aunque no dejan de ser importantes para la experiencia del ser humano. Ahora bien, ¿qué implica ésto en una época en la que proliferan discursos pseudocientíficos y teorías conspirativas?

"El lenguaje es una forma de vida" (Wittgenstein, 1953/2009, § 19). Esta idea nos recuerda que el significado depende de cómo usamos el lenguaje en nuestras interacciones diarias, un desafío evidente en la comunicación digital contemporánea.

En definitiva, la filosofía de Wittgenstein nos invita a evaluar cómo utilizamos el lenguaje para distinguir entre lo que se puede decir y lo que debe permanecer en silencio. Esta distinción es crucial, sobre todo en el debate contemporáneo sobre los límites de la libertad de expresión, especialmente en un entorno digital donde las opiniones y las "verdades alternativas" se comen crudos a los hechos, cosa que parece importarle cada vez menos a la humanidad, sodomizada por una cultura que ha logrado reemplazar el pensamiento profundo por el entretenimiento vacío.

"La lógica no es un cuerpo de doctrina, sino un espejo de la forma lógica del mundo" (Wittgenstein, 1922/2003, p. 33). Este enfoque nos invita a reflexionar sobre cómo fundamentamos nuestras afirmaciones en un mundo saturado de información de dudosa procedencia.

Justamente por ello es enriquecedor traer a Wittgenstein a nuestros días, ya que en su obra tardía abandonó la idea de un lenguaje ideal en favor de una exploración más pragmática de los juegos de lenguaje. Este giro es particularmente relevante para que podamos analizar la dinámica propia de la comunicación tecnológica actual. Las plataformas digitales han creado nuevos "juegos de lenguaje", que modifican las reglas tradicionales de interacción humana, convirtiendo los emojis, los memes y los gifs en formas legítimas y significativas de expresión, desafiando así las ideas tradicionales de cómo se construye el significado en el lenguaje. Así nos va...

Asimismo, el uso de algoritmos en los motores de búsqueda y en las redes sociales nos plantea preguntas sobre el control del lenguaje y la construcción del conocimiento: si el significado depende del uso, ¿qué ocurre cuando los algoritmos determinan qué usos son visibles y qué información es prioritaria?

"No pienses, sino mira" (Wittgenstein, 1953/2009, § 66). Este consejo es esencial para entender la interacción mediada por tecnología, donde lo visual a menudo reemplaza a lo textual.

Aún hay más, puesto que la filosofía de Wittgenstein también encuentra aplicación en ámbitos como la inteligencia artificial. Si prestamos atención, el desarrollo de modelos de lenguaje como el de ChatGPT, nos hace cuestionar sobre la naturaleza del entendimiento y la posibilidad de que las máquinas "comprendan" el lenguaje humano. Pues bien, desde la perspectiva de Wittgenstein, la comprensión no es simplemente una cuestión de procesar datos e información, sino de participar en un contexto social compartido en el cual se pueda crear conocimientos significativos que apunten a la mejora de las condiciones de vida de los que tenemos pulso. Esto debería hacernos reflexionar acerca de los límites éticos y epistemológicos de los usos que se le está dando a la IA en una sociedad que ya lleva décadas quejándose de la longitud de los textos y de la complejidad de sus significados.

"Entender un enunciado es entender un lenguaje. Entender un lenguaje significa dominar una técnica" (Wittgenstein, 1953/2009, § 199).

A esta altura del partido, queda claro que Wittgenstein no ofrece soluciones simplonas, pero su pensamiento sigue siendo una herramienta poderosísima para analizar los desafíos de nuestro tiempo marcado por un lenguaje que se encuentra en constante transformación. Ante ello, esta perspectiva lógica-filosófica nos recuerda cuán importante es saber leer la realidad en su contexto, mediante una comprensión que pueda ir más allá de las palabras. Para que eso suceda, es preciso saber manejarlas: no tiene sentido exigir comprensión cuando no se sabe leer o escribir. No se puede solicitar pensamiento crítico a quien no ha sido educado en el arte de la interpretación y la comprensión, sino en la opinión de la repetición. No se puede esperar una ola de grandes pensadores juveniles cuando quienes tenían que enseñarles a tener juicio crítico, les enseñaron a copiar y pegar, repetir y sin soplar. La actualidad del pensamiento de Wittgenstein radica, entonces, en su capacidad para cuestionar las estructuras subyacentes de nuestro lenguaje y, por ende, de nuestra forma de vivir y pensar el mundo.

Lisandro Prieto Femenía.
Docente. Escritor. Filósofo  
San Juan - Argentina 

DATOS DE CONTACTO:       
-Correos electrónicos de contacto: 
lisiprieto@hotmail.com       
lisiprieto87@gmail.com      
-What'sApp: +54 9 2645316668       
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com       
-Twitter: @LichoPrieto      
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto

PASCO: DOS HERIDOS EN ACCIDENTE DE BUS DE LA EMPRESA EXPRESO INTERNACIONAL EN LA VÍA CANTA-HUAYLLAY

Esta tarde, un bus de la empresa Expreso Internacional, con placa C8V 955, sufrió un accidente en la vía Canta-Huayllay, dejando a dos personas heridas. El vehículo, que se dirigía por la ruta, chocó contra la estructura de seguridad de la vía, provocando daños en la parte frontal.
El conductor y el copiloto del bus fueron los afectados y, debido a la gravedad de las lesiones, fueron trasladados de inmediato a los centros de salud de Huayllay para recibir atención médica. Afortunadamente, no se reportaron otras víctimas en el incidente.

Las autoridades locales iniciaron las investigaciones para determinar las causas exactas del accidente, mientras se mantiene el monitoreo de la salud de los heridos.

¿SE HA DESCUBIERTO LA IDENTIDAD DE JACK EL DESTRIPADOR 136 AÑOS DESPUÉS?

La figura de Jack el Destripador ha sido un misterio fascinante durante más de un siglo, capturando la atención de escritores, cineastas y expertos en criminología. A pesar de los esfuerzos de los investigadores, su identidad ha permanecido oculta, incluso 136 años después de sus crímenes. El asesino, que aterrorizó Londres en 1888, sigue siendo uno de los criminales más notorios de la historia. Sin embargo, en tiempos recientes, un investigador ha presentado una teoría que podría estar a punto de develar este enigma.

Russell Edwards, un investigador que ha dedicado gran parte de su vida a resolver este caso, afirma haber descubierto la verdadera identidad de Jack el Destripador: Aaron Kosminski, un barbero que fue considerado uno de los principales sospechosos durante la investigación original. La clave de su investigación radica en un chal encontrado en la escena del crimen de Catherine Eddowes, una de las víctimas de Jack el Destripador. Edwards logró obtener este chal, que según él, contiene material genético que coincide con los descendientes de Kosminski.

El análisis de ADN realizado sobre el chal parece ser la prueba definitiva que vincula a Kosminski con los crímenes. No obstante, la comunidad científica se encuentra dividida sobre los resultados. Varios expertos han cuestionado la validez de este análisis, señalando la posibilidad de contaminación en la muestra. Argumentan que se necesita más evidencia para confirmar la identidad del asesino y que la falta de pruebas adicionales mantiene el misterio intacto.

Ante la controversia, Ángela Casals, directora del Grado en Ciencias Criminológicas y de la Seguridad de la Universidad San Pablo CEU, se ha pronunciado sobre el caso, ofreciendo una visión crítica de las pruebas presentadas hasta ahora. Casals destaca que, aunque los avances tecnológicos han permitido grandes descubrimientos, aún existen dudas sobre si esta prueba de ADN es concluyente.

A pesar de las discrepancias, lo cierto es que el misterio de Jack el Destripador sigue cautivando a expertos y curiosos por igual. Aunque la identidad de este asesino en serie podría haberse acercado a una respuesta definitiva, aún queda espacio para el debate, y tal vez, otros secretos por descubrir.

ENVÍOS PERUANOS DE T-SHIRTS DE ALGODÓN PODRÍAN HABER INICIADO RECUPERACIÓN EN EL 2024

Una reducción en la tasa del drawback sería perjudicial para el sector exportador.

Empresarios peruanos deben superar una serie de brechas estructurales.

Entre enero y diciembre del 2024 las exportaciones peruanas de t-shirts de algodón sumaron US$ 386 millones 550 mil, presentando un crecimiento de 17.9% en comparación al 2023 (US$ 327 millones 845 mil), informó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX). 

Sin embargo, no se alcanzó el monto logrado en el 2022 (US$ 448 millones 463 mil) y aún se está lejos del récord histórico del 2008 (US$ 478 millones 311 mil). El primer vicepresidente de ADEX, Cesar Tello Ramírez, enfatizó en la necesidad de preservar medidas promotoras de las exportaciones a fin de consolidar la recuperación de estos y otros envíos.

“Nuestro país necesita fortalecer sus exportaciones no tradicionales, pues generan empleo formal y digno, mejorando la calidad de vida de una parte importante de la población. Por eso necesitamos que el Estado no reduzca uno de los principales mecanismos existentes a favor del comercio exterior”, declaró.

El representante del gremio se refirió a la posible reducción de la tasa del drawback del 3% al 0.5% a partir de agosto del 2025, lo cual afectaría gravemente la competitividad de los industriales peruanos, quienes deben superar una gran cantidad de brechas estructurales para vender sus productos en los mercados más exigentes del mundo.

“Se ha convertido en el principal mecanismo del gobierno para mitigar las dificultades que debe afrontar el exportador peruano en materia de infraestructura, logística, altos costos laborales y tipo de cambio que nos ponen en desventaja frente a los competidores de otros países”, comentó.    

El sector textil-confecciones peruano -añadió- debe afrontar una feroz competencia internacional, los empresarios nacionales deben competir con sus pares de Asia y Centroamérica, que cuentan con Zonas Económicas Especiales y que devalúan su moneda en favor de su comercio exterior.

Cifras

En el 2024, el principal destino de los t-shirts de algodón fue EE.UU., que demandó estos productos por US$ 241 millones 185 mil, incrementando sus pedidos en 19.2%. Tuvo una participación de 62.3% del total. Le siguieron Brasil (US$ 44 millones 747 mil) y Canadá (US$ 28 millones 989 mil), con variaciones positivas de 19.4% y 43.5%, respectivamente.    

Otros destinos fueron China (US$ 8 millones 784 mil), Chile (US$ 8 millones 161 mil), Alemania (US$ 6 millones 373 mil), México (US$ 4 millones 882 mil), Hong Kong (US$ 4 millones 692 mil), Argentina (US$ 3 millones 398 mil) y Colombia (US$ 3 millones 385 mil).

Entre los países a los que se despachó por una cifra superior al US$ 1 millón, destacaron por su dinamismo Bélgica y Corea del Sur, con crecimientos de 220.6% y 97.5%, respectivamente.