PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

¡BIENVENIDOS, GANADORES DE BECA PERMANENCIA 2024 DE PUNO! PRONABEC RECONOCE EL ESFUERZO DE MÁS DE 1200 BECARIOS

Ya son 5082 estudiantes de la región Puno que han podido continuar con sus estudios sin preocupaciones económicas, gracias a Beca Permanencia.

En una ceremonia especial de bienvenida y reconocimiento, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación recibió a los nuevos ganadores de la Beca Permanencia 2024 de la región Puno. Gracias al apoyo que les entrega esta beca, un total de 1235 estudiantes puneños de buen rendimiento académico podrán culminar sus estudios con éxito.

La directora ejecutiva del Pronabec, Alexandra Ames, fue quien presidió el evento realizado este jueves 5 de diciembre en la sala de convenciones de la Universidad Nacional del Altiplano (UNAP). En la actividad también se reconoció a 50 egresados de la región, quienes fueron beneficiarios de diversas becas que brinda la institución.

"Esta actividad es una celebración para estudiantes talentosos, que han sido merecedores de esta beca. Deben sentirse orgullosos de haber sido la segunda región con más beneficiarios de la convocatoria 2024 de Beca Permanencia, solo después de Lima. Esto es gracias a su esfuerzo y perseverancia. Pronabec les da esperanza, de que sí hay acceso a educación superior de calidad", dijo la directora ejecutiva durante la ceremonia, quien también fue reconocida como persona ilustre por la UNAP.

En la convocatoria 2024, Beca Permanencia —dirigida a estudiantes de universidades públicas— ofreció 8000 becas, que cubren la alimentación, movilidad local y útiles de escritorio de los beneficiarios; asimismo, se brinda un acompañamiento de bienestar socioemocional durante todos los estudios para que los beneficiarios puedan culminar su carrera con éxito. De este total de becas, el 15 % fueron entregadas a jóvenes de la región Puno.

La mayoría de ganadores de Beca Permanencia 2024 en Puno estudian carreras como Ciencias Contables (6 %), Educación Secundaria (5 %), Ingeniería Civil (4 %), entre otras, en la Universidad Nacional del Altiplano y la Universidad Nacional de Juliaca. Además, el 51 % (636) son hombres y el 49 % (599), mujeres.

La ceremonia también contó con la participación del subdirector de la Subdirección de Coordinación y Cooperación Regional del Pronabec Cusco, Alcides Gutiérrez; y el rector de la UNAP, Paulino Machaca. Los invitados especiales fueron los ganadores de Beca Permanencia 2024 de esta región, quienes asistieron acompañados de sus familiares.

Directora ejecutiva del Pronabec enfatiza la importancia de la gestión pública

Tras su llegada a la región Puno, la directora ejecutiva del Pronabec también dirigió la masterclass “Diseño de Políticas Públicas”, donde destacó la importancia de la educación como un motor de cambio y desarrollo. Esta se realizó el último 4 de diciembre en las instalaciones de la Universidad Peruana Unión, ubicada en Juliaca.

En el evento estuvo acompañada de beneficiarios de Beca 18, Beca Permanencia, Beca Continuidad, Beca Hijo de Docentes y becarios egresados, quienes fortalecieron sus conocimientos sobre este importante tema.

Pronabec ha beneficiado a 13 000 jóvenes de Puno

A través de sus diferentes convocatorias de becas en 12 años de trabajo, el Pronabec ha beneficiado a 13 049 peruanos de la región Puno, al brindarles la oportunidad de acceder a educación superior de calidad.

De este grupo, el 52.4 % son mujeres y el 47.6 % son hombres. Asimismo, el 80.7 % estudia en una universidad, mientras el 19.3 % lo hace en un instituto o una escuela de educación superior.

Para que más personas conozcan sobre el Pronabec y las oportunidades educativas que brinda, también se realizó una activación en la Plaza de Armas de Puno. Además, la directora ejecutiva brindó entrevistas a diversos medios de comunicación para informar sobre el proceso de postulación a los diferentes concursos de becas y créditos de la institución.

Recuerda que la Beca Permanencia del Pronabec está dirigida a estudiantes de universidades públicas con buen rendimiento académico que viven en situación de pobreza y pobreza extrema. Durante todas sus convocatorias benefició a un total de 5082 alumnos de Puno y más de 53 000 peruanos a nivel nacional.

Para más información sobre el Pronabec, sus becas y sus créditos, revisa el canal de Facebook www.facebook.com/PRONABEC o descarga Pronabec App en móviles Android AQUÍ y iOS AQUÍ. También puedes llamar a la línea gratuita 0800 000 18 o escribir al WhatsApp institucional 914 121 106.

MINSA: MÁS DE DOS MIL GESTANTES EN CASAS MATERNAS SON BENEFICIADAS POR EL SIS A NIVEL NACIONAL

Seguro Integral de Salud reafirma compromiso con madres de las zonas más alejadas del país.

Con el objetivo de proteger la salud de las madres gestantes y sus bebés, el Seguro Integral de Salud (SIS), entidad adscrita al Ministerio de Salud (Minsa), ha cubierto, en lo que va del año, la alimentación de más de 2000 mujeres en 505 casas maternas a nivel nacional. Estos espacios representan un refugio vital para quienes enfrentan un embarazo de riesgo.

La cobertura del SIS aplica no solo a gestantes, sino también a sus acompañantes durante su permanencia en las casas maternas. Los beneficiarios reciben un monto diario de S/ 25, en efectivo o su equivalente en raciones, destinado a cubrir los tres alimentos del día.

Según cifras oficiales, en 2024 se benefició a más de 4366 personas, de las cuales 2152 fueron gestantes y 2214 acompañantes. De acuerdo a las estadísticas, las regiones con mayor cantidad de usuarias son Apurímac (573), Ayacucho (426), Huánuco (330), Loreto (314) y Puno (234), lo que evidencia el impacto de esta subvención económica en poblaciones específicas, como las de zonas rurales y apartadas.

Testimonio de éxito
La Casa Materna de Llavini, en Puno, actualmente acoge a cinco futuras mamás que esperan con ilusión la llegada de sus bebés. Entre ellas está Marcia Apaza Andrade, quien fue referida desde el Centro de Salud de Mañazo, ubicado a dos horas y media de distancia.

A pocos días de dar a luz a su segunda hija, Marcia comparte su experiencia: "Me derivaron porque tenía un embarazo de riesgo que complicaba la vida de mi hijita. Al vivir lejos, los doctores decidieron referirme aquí para que me cuiden y acompañen", señala.

Aunque las casas maternas no están diseñadas para atender partos, son fundamentales para garantizar el bienestar de las gestantes antes y después del nacimiento, reduciendo la mortalidad y morbilidad materna y neonatal. Estos espacios proporcionan un entorno seguro y digno para las mujeres y sus acompañantes, reforzando el compromiso del SIS con la salud y el bienestar de las poblaciones más vulnerables.

De esta manera, el SIS reafirma su compromiso de proteger la vida de las madres y sus bebés, garantizando que cada nacimiento sea un paso hacia un futuro más saludable para las familias de sus asegurados.

El SIS es un seguro de salud dirigido a todos los residentes en el país que no cuentan con otro seguro de salud público o privado. Para dudas o consultas, llama a la línea gratuita 113 opción 4 o escríbenos al 941 986 682.

PERSONAL DE SEGURIDAD DEL PENAL DE HUÁNUCO FRUSTRA EL INGRESO DE SUSTANCIAS PROHIBIDAS

En circunstancias que personal de seguridad del Establecimiento Penitenciario de Huánuco realizaba la revisión corporal a la visita femenina en los cubículos de la esclusa principal, intervino a Marieanela Z. E., quien señaló que entre sus partes íntimas llevaba un paquete envuelto con un preservativo con 200 pastillas de clonazepan.

La detenida visitaba al interno G. V. O. del pabellón 04. Las pastillas son consideradas como sustancias prohibidas dentro de los establecimientos penitenciarios.

Inmediatamente, las autoridades pusieron en conocimiento al representante del Ministerio Público y a la Policía Nacional del Perú, para que procedan conforme a sus atribuciones.

MINISTERIO DE CULTURA DECLARÓ PATRIMONIO CULTURAL AL AUQUIS DANZA Y/O AWKI DANZA DE LAS PROVINCIAS DE PASCO Y DANIEL ALCIDES CARRIÓN

En mérito a su importancia en la construcción y reproducción de la identidad cultural, festiva y religiosa de la población pasqueña.

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación al auquis danza y/o awki danza (baile viejo) de las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrión, en el departamento de Pasco, en mérito a su importancia en la construcción y reproducción de la identidad cultural, festiva y religiosa de la población pasqueña.

Este reconocimiento, también se otorga a esta danza por ser una práctica de especial relevancia para el fortalecimiento de los vínculos sociales y territoriales, favoreciendo la transmisión intergeneracional de conocimientos y de valores tradicionales, permitiendo a los portadores reafirmar su pertenencia y orgullo por sus diversas herencias culturales.

La denominación de la danza, en el uso popular, viene de la palabra quechua, awki, que hace referencia a los abuelos, los hombres mayores y, por extensión, a los antepasados, los “gentiles” y los seres sobrenaturales que tienen un rol protector y benefactor en la vida económica y espiritual de una comunidad

La mayoría de los casos, las comparsas de auquis y/o awkis danza, están formadas por hombres de edades dispersas, entre adultos, jóvenes y niños. Estos se presentan en comparsas que se agrupan en filas y en parejas.

Respecto a los antecedentes históricos de la danza, estos parecen vincularse a la herencia cultural de la civilización yaro, cuyos orígenes se asocian a la expansión de los reinos aymaras que, entre los siglos XII y XIII, terminaron ocupando las zonas altas de los andes centrales.

En la memoria local pasqueña, el personaje de los auquis y/o awki danza, se vincula a las ritualidades asociadas al culto a las montañas protectoras o jircas y a prácticas tales como la ganadería y el chaco (la cacería ritualizada de vicuñas). Ya en tiempos coloniales, nuevos elementos fueron integrándose a la caracterización del danzante, algunos asociados a elementos de la espiritualidad católica y otros a la extracción aurífera, que se desarrolló en la región.

Si bien el origen de la danza debe asociarse a los espacios festivos del período virreinal, una vez que el personaje del awki prehispánico se hibridó con atributos del catolicismo ibérico introducido en los andes, las más tempranas referencias documentales al auquis y/o awki danza en el departamento de Pasco, aparecen en la prensa local de inicios del siglo XX.

Respecto a los contextos de representación, tradicionalmente, la práctica de la danza se asocia con diversas festividades religiosas, desde fiesta de las cruces, pasando por las pascuas o las fiestas patronales de diversas localidades del departamento.

En tal sentido, el auquis danza y/o awki danza, (baile viejo), interpretada en diversas comunidades del departamento de Pasco, se convierte en un espacio de especial significancia para el fortalecimiento de los vínculos sociales, favoreciendo la transmisión intergeneracional de conocimientos y de valores tradicionales en un rango variado de escenarios, y permitiendo que niños y jóvenes reafirmen a través de la danza su identidad y orgullo por sus diversas herencias culturales, yaro y pasqueña.

Es importante resaltar que el auquis y/o awki danza es incorporada en el repertorio de música regional ejecutado por asociaciones de migrantes y residentes, lo que la transforma en un espacio significativo de solidaridad, de reciprocidad y de pertenencia.

CONTRALORÍA: SE REACTIVARON 42 OBRAS PÚBLICAS QUE BENEFICIARÁN A MÁS DE 2 MILLONES DE PERUANOS

Proyectos valorizados en más de S/ 878 millones se reiniciaron en el trimestre agosto-octubre 2024

La Contraloría General reveló que 42 obras públicas valorizadas en más de S/ 878 millones se han reactivado en el trimestre agosto-octubre del 2024, de acuerdo con la información registrada por las mismas entidades en el Sistema de Información de Obras Públicas (Infobras), así como por información proporcionada por los Órganos de Control Institucional (OCI). De culminarse estas obras de infraestructura se beneficiará a más de 2 millones 232 mil peruanos. 

La mayor parte de obras reactivadas pertenecen al sector Vivienda, Construcción y Saneamiento (13 obras por S/ 136.3 millones), las cuales permitirán dotar de agua potable y/o alcantarillado a pobladores de menores recursos económicos.

Asimismo, figura el sector Transporte y Comunicaciones, con 8 obras por S/ 85.5 millones, entre las cuales destacan caminos vecinales que facilitan la conectividad entre las ciudades y reducen los tiempos de desplazamiento, entre otros sectores económicos.

Si tenemos en cuenta el monto total de la inversión, destacan las obras reactivadas del sector Agricultura (3 obras por S/ 323.5 millones) orientadas al mejoramiento del servicio de riesgo de cultivos y control de desbordes e inundaciones del río; así como el sector Salud (5 obras por S/ 246.7 millones), que permitirán ampliar la atención médica de los establecimientos, entre otros proyectos que deben ponerse a disposición de la ciudadanía. 

Por región
En el periodo de estudio se han reactivado obras en 18 de las 25 regiones del país. La mayor cantidad de proyectos que se han retomado se encuentran en Cusco (7 obras por S/ 60.8 millones), Piura (5 obras por S/ 88.0 millones), Cajamarca (4 obras por más de S/ 80.0 millones) y Apurímac (4 obras por más de S/ 17.8 millones).

Por mayor monto de inversión de obras reactivadas destacan las regiones Ica (1 obras por S/ 279 millones) y Pasco (1 obra por S/ 113.3 millones).

Las principales obras reactivadas
Una de las principales obras reactivadas entre agosto y octubre del 2024 consiste en los trabajos de control de desbordes e inundaciones en el río Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla (tramo urbano Las Casuarinas-Puente Ocucaje) en Ica, donde en total se invertirá S/ 279 millones a favor de más de 110 mil personas. La entidad a cargo es el Proyecto Especial Tambo Ccaracocha.

Además, se reactivó una obra para mejorar la cobertura de los servicios de salud del Hospital Ernesto Germán Guzmán Gonzales, en Oxapampa, Pasco. En el proyecto de inversión, a cargo del Gobierno Regional de Pasco, invertirán un total de S/ 113.3 millones, de los cuales falta gastar S/ 36.8 millones. Más de 29 mil personas se beneficiarán de culminarse la obra.
 
Mientras que en Piura se ha reiniciado la obra de ampliación y mejoramiento del sistema de agua y saneamiento en Ayabaca (Piura), cuyo costo actualizado asciende a cerca de S/ 67.6 millones, con un pendiente por ejecutar de S/ 29.6 millones. La entidad responsable es la Gerencia Sub Regional Luciano Castillo Colonna.

Además, la reconstrucción de los servicios del Centro de Salud San Jacinto, en el distrito de Nepeña (Áncash), valorizado en más de S/ 53.8 millones, de los cuales falta gastar S/ 32.3 millones. 

OSIPTEL FORTALECERÁ SU CAPACIDAD FISCALIZADORA Y LA ATENCIÓN OPORTUNA DE USUARIOS EN REGIONES

Ente regulador optimizará la fiscalización con el uso e implementación de herramientas y sistemas tecnológicos.

Nueva gestión se plantea mejorar la ejecución presupuestal para potenciar servicios que OSIPTEL brinda a la ciudadanía.

Con el objetivo de brindar una atención oportuna a los usuarios de los servicios de telecomunicaciones y mejorar la capacidad de fiscalización en las regiones, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) fortalecerá la labor de sus oficinas desconcentradas distribuidas en las principales ciudades del país.

Así lo anunció el presidente ejecutivo del OSIPTEL, Anívar Rodríguez Rodríguez, durante su presentación en la sesión ordinaria de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República.

Asimismo, indicó que el ente regulador de las telecomunicaciones se enfocará en generar las condiciones necesarias para promover la competencia entre las empresas operadoras, que contribuya con el cierre de brechas de conectividad y que redunde en beneficios para los usuarios, tanto en la calidad de los servicios y en precios más accesibles. Para ello, articulará continuamente con el Consejo Directivo.

Señaló también que han sostenido reuniones con el Consejo de Usuarios, con las asociaciones de usuarios y consumidores y con las empresas operadoras, esto en el marco de una gestión de puertas abiertas y diálogo permanente.

Muestra del impacto positivo que los servicios de telecomunicaciones generan en la vida de los peruanos, el OSIPTEL informó que la reducción de tarifas ha permitido, del 2015 al segundo trimestre de 2024, un ahorro acumulado para los consumidores de S/24 753 millones.

Anívar Rodríguez manifestó que un punto fundamental en esta nueva gestión es mejorar la calidad del gasto y la ejecución presupuestal del OSIPTEL, lo que impactará positivamente en los servicios y atenciones que el regulador brinda a la ciudadanía y mejorar las condiciones de trabajo de los colaboradores de las regiones.

"Lo que no se gasta impacta negativamente en el servicio que se brinda a los usuarios. Esta gestión ha identificado espacios de mejora y esperamos cerrar este año con una mejor ejecución. El próximo año vamos a redistribuir el presupuesto, de manera que ello garantice un buen clima laboral y mejores servicios para los usuarios", afirmó.

El presidente ejecutivo del OSIPTEL acudió a la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República para informar sobre las acciones de fiscalización ejecutadas en el presente año para la mejora en la prestación de los servicios. Asimismo, se expuso sobre los esfuerzos de optimización de la fiscalización con el uso e implementación de herramientas y sistemas tecnológicos, entre otros.

PASCO: DETIENEN A UNA PERSONA DE 75 AÑOS POR INTENTO DE AGRESIÓN SEXUAL CONTRA OTRA DE 65 AÑOS

Denuncia por intento de agresión sexual y lesiones pesa contra una persona de 75 años, fue presentado en la comisaría de Chacayán. 

La presunta víctima de 65 años se presentó ante la comisaría del sector para presentar la denuncia. 

El caso se encuentra en proceso investigación refiere la Dirtepol. Mientras tanto el denunciado permanece detenido.  La policía evitó dar mas detalles del caso afirmando que se encontraba en investigación, pero señalaron que es un caso sui géneris.

PASCO: SUNASS VERIFICA LIMPIEZA DE BUZONES DE ALCANTARILLADO PARA EVITAR ATOROS Y ANIEGOS EN TEMPORADA DE LLUVIAS

Se exhorta a no arrojar desperdicios a red de alcantarillado
 
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) verifica las labores de limpieza de buzones de alcantarillado que realiza la empresa prestadora Emapa Pasco, con el fin de evitar atoros y aniegos que perjudiquen la prestación de los servicios de saneamiento en la temporada de lluvias.
 
"Pedimos a los vecinos no arrojar basura a los buzones y alcantarillas ya que ante la presencia de fuertes lluvias en la ciudad de Cerro de Pasco y al no contar con un sistema de drenaje pluvial, se generan colapsos, atoros y por ende aniegos que perjudican a muchas familias", indicó Alfredo Cotrado Ayala, jefe de la Sunass en Pasco.
 
Informó que durante la limpieza de los buzones se encontraron llantas, ropa, botellas, animales muertos, incluso madera, que perjudican el sistema de alcantarillado, por lo que también instó a las autoridades a sensibilizar a la población sobre el cuidado del alcantarillado.
 
Finalmente, se exhortó a las autoridades a impulsar el proyecto del sistema de drenaje pluvial de la ciudad, en cumplimiento del Decreto Legislativo 1356 (Ley General de Drenaje Pluvial) y el Decreto Supremo N.°016-2018-Vivienda. Los artículos 9 y 10 de estas normativas establecen que los gobiernos regionales y locales son responsables de promover las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de drenaje pluvial.
 
La Sunass continuará supervisando los trabajos de limpieza de redes y buzones de alcantarillado. Ante cualquier problema con los servicios de saneamiento, la población puede comunicarse con el regulador a través del Fono Sunass 1899 o visitar su oficina ubicada en el jirón Bolognesi 218, Chaupimarca.

EMPRESAS OPERADORAS EMITIERON MÁS DE CIEN MILLONES DE CONTRATOS CORTOS DIGITALES EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑO

Contratos cortos, implementados por disposición del OSIPTEL, agilizan los procesos de contratación y mejoran la experiencia de los usuarios.

Al inaugurar seminario de organismos reguladores latinoamericanos, presidente del OSIPTEL, Anívar Rodríguez, destacó la importancia de la digitalización para mejorar la interacción con las empresas operadoras y la atención a los usuarios.

Desde su implementación, dispuesta por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), en abril de 2021, hasta el cierre del tercer trimestre de 2024, las empresas operadoras de telecomunicaciones emitieron más de cien millones de contratos cortos digitales en castellano y lenguas originarias (quechua, aimara, ashaninka y shipibo-konibo) agilizando los procesos de contratación y mejorando la experiencia de los usuarios a nivel nacional.

A través de los contratos cortos, los usuarios de los servicios de telefonía móvil y fija, internet y televisión de paga acceden a documentos de fácil lectura y comprensión, que les permiten entender las condiciones establecidas respecto al servicio contratado, pues están elaborados con un lenguaje ágil, sencillo y amigable, y lo más importante, en su idioma materno.

De acuerdo al regulador, desde el año 2021, se suscribieron 101 521 019 contratos cortos en castellano, así como 172 031 contratos en lenguas originarias, lo que refleja la importancia de facilitar la comprensión de las condiciones de contratación para reducir la brecha del conocimiento y hacer que los usuarios tomen decisiones más informadas. Cabe señalar que, con la digitalización de los contratos cortos, los usuarios pueden acceder a ellos y descargarlos en cualquier momento desde los aplicativos informáticos implementados por las empresas operadoras que cuentan con más de 500 mil abonados.

Digitalización para empoderar a los usuarios

Promover la utilización de herramientas digitales que contribuyan a la toma de decisiones informadas y el empoderamiento de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones fueron algunos temas tratados durante el desarrollo del seminario internacional “Estrategias para desarrollar los canales digitales de atención a los usuarios”, organizado por el Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones (REGULATEL).

El evento fue inaugurado por el presidente ejecutivo del OSIPTEL, Anívar Rodriguez, quien destacó la importancia de conocer y entender las necesidades de los usuarios con el fin de desarrollar estrategias que permitan la reducción de las brechas de conocimiento existentes y mejorar la prestación de los servicios de telecomunicaciones.

“Una de nuestras prioridades es empoderar a los usuarios en un contexto donde los servicios de telecomunicaciones se encuentran digitalizados por lo que resulta imperativo promover el desarrollo y uso de herramientas tecnológicas, como plataformas web, aplicaciones móviles de autogestión, entre otros, para optimizar la interacción con los operadores”, subrayó.

Cabe señalar que el seminario formó parte de las actividades a cargo del Grupo de Trabajo sobre Protección y Calidad del Servicio al Usuario, liderado por el OSIPTEL, y contó con la participación de representantes del Instituto Federal de Telecomunicaciones de México, la Superintendencia de Telecomunicaciones de Costa Rica, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones de Brasil, entre otros.

PASCO: ACCIDENTE EN CANCHACUCHO, HUAYLLAY

Tres personas resultaron policontusas en un accidente registrado esta tarde en el Centro Poblado de Canchacucho. El hecho ocurrió poco más de las 3:30 de la tarde de hoy. Personal policial trasladaron a la posta de la zona y luego al hospital Daniel Alcides Carrión, informó la Diresa. 


HERIDOS 
Alejandro Mendoza Astete 
Ore Yachachín 
Melisa Hinostroza Zevallos 

TLC CON HONG KONG AYUDARÁ A SEGUIR POSICIONANDO LA OFERTA PERUANA

El director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela, resaltó la importancia del Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito recientemente con Hong Kong, pues lo consideró como una puerta de entrada muy importante a China continental.

Se debe indicar que en el 2023 el Producto Bruto Interno (PBI) hongkonés se estimó en US$ 50 mil 697 (términos nominales), lo cual refleja su sólida economía, basada principalmente en servicios financieros, comercio internacional y transporte. Asimismo, tiene alrededor de 7 millones 500 mil habitantes.

“Tener un acuerdo comercial nos pondrá en la mirada de los empresarios de Hong Kong y eso podría fomentar una mayor demanda de la oferta peruana, además de promover las inversiones en nuestro país. Gran parte de los traders más relevantes se manejan a través de esta región para abastecer al gigante asiático”, dijo.

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, entre enero y septiembre de este año, esa economía asiática se ubicó en el puesto 24 del ranking de destinos de los despachos nacionales, al sumar US$ 238 millones, logrando un crecimiento de 38.3% y concentrando el 0.44% del total (US$ 53 mil 651 millones).

Por su parte, las importaciones ascendieron a US$ 16 millones 200 mil y se constituyó principalmente por demás tubos de los tipos utilizados en gaseoductos de hierro o acero, productos de hierro o acero laminados, celulares, etiquetas de papel o cartón impresas.

Del íntegro de la oferta peruana a Hong Kong (US$ 238 millones), US$ 76 millones fueron de productos tradicionales (principalmente harina de pescado, oro, plomo y cinc), y US$ 162 millones de no tradicionales (arándanos, uvas y paltas).

Según el informe ‘Perfil de comercio multilateral Perú -APEC 2024’ del CIEN-ADEX, 293 empresas peruanas exportaron a esa economía 282 partidas el año pasado, generando 40 mil 756 empleos.

En el 2023, las importaciones procedentes de Hong Kong sumaron US$ 28 millones 800 mil, 1% más respecto al 2022 (US$ 28 millones 500 mil). Los principales productos fueron los remolcadores, perfiles de hierro y acero, planchas laminadas y sensores de temperatura.

Potencial

En su reporte de oportunidades no aprovechadas de fines del año pasado, el CIEN-ADEX identificó al café como uno de los de mayor potencial en este destino asiático. Entre el 2018 y 2022 sus importaciones de este grano registraron una tasa de incremento promedio de 19%. Sus 5 principales proveedores fueron Brasil, Indonesia, Colombia, Etiopía y Vietnam que acumularon el 61.3% del total.

Datos

-El CIEN-ADEX identificó el potencial del café peruano en Hong Kong, economía asiática con más de 7 millones 500 mil habitantes.

-Entre los años 60 y 90 del siglo pasado, Hong Kong fue considerado como uno de los 4 ‘tigres asiáticos’.

PASCO: ACCIDENTE DE TRÁNSITO DEJA 5 HERIDOS

El accidente de tránsito ocurrió en la Carretera Central, jurisdicción del Centro Poblado Tambo del Sol, distrito de Ninacaca. 
El hecho fue registrado poco más de las 8:30 de esta mañana. El vehículo se despistó y terminó volcado a un costado de la vía. Personal de salud de la zona trasladó al centro de salud a los heridos. Los heridos solo sufrieron algunas contusiones leves, informó la Diresa. 

HERIDOS 
Saúl Ulises Gutiérrez Salvatierra 
Daniel Alcides Laura Puchoc 
Herrera Leyva Johan Jhoniker 
Juan Carlos Vallarta Muño
Maycol Vallarte Muños 

SIS REAFIRMA SU COMPROMISO CON LA SALUD DE ASEGURADOS CON VIH-SIDA

En lo que va del año, se realizaron más de 700 mil pruebas de descarte en los establecimientos de salud del Minsa y Gobiernos regionales.

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, el Seguro Integral de Salud (SIS), entidad adscrita al Ministerio de Salud (Minsa), informó que durante el 2024 financió 97 263 atenciones relacionadas con el VIH - SIDA en todo el país.

Según datos oficiales, Lima concentra el mayor número con 51 624, seguida de Loreto, con 8618 y Callao con 5875. En cuanto a la distribución por género, el 67 % de las personas aseguradas con VIH – SIDA son varones, mientras que el 33 % restante son mujeres. Además, se observa una alta incidencia en el grupo etario de 30 a 59 años, con 24 798 casos, seguido de los de 18 a 29 años, con 10 771.

El SIS cubre consultas médicas, tratamientos y atención a las complicaciones derivadas de este diagnóstico. Además, en lo que va del año, ha financiado más de 700 mil pruebas de detección, vitales para un diagnóstico temprano que permita iniciar el tratamiento de inmediato y mejorar la calidad de vida de las personas aseguradas.

Prevención y atención temprana
El SIS insta a todos sus asegurados a realizarse las pruebas de detección en los establecimientos de salud del Minsa y Gobiernos Regionales, especialmente a aquellos que han estado expuestos a factores de riesgo, como tener relaciones sexuales con una o más personas sin protección o los que han usado de manera incorrecta el preservativo durante el contacto sexual. El diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno son fundamentales para controlar el VIH y mejorar la calidad de vida de quienes tienen esta enfermedad.

De esta manera, reafirma su compromiso con la salud pública y el bienestar de sus asegurados, promoviendo una atención integral y humana que garantice el acceso a la salud, el tratamiento adecuado y la prevención del VIH. 

Dato
Según el Decreto Supremo n.° 02-2020-SA, todas las personas con VIH – SIDA, son afiliadas de manera automática al SIS, siempre y cuando no cuenten con otro seguro de salud.