PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

“REFRESCANDO LA POSIBILIDAD DEL PESIMISMO”- LISANDRO PRIETO FEMENÍA

“Sí, soy pesimista, pero yo no tengo la culpa de que la realidad sea la que es”
José Saramago

Hoy queremos invitarlos a reflexionar sobre un asunto filosófico que tiene mala prensa por no ser comprendido cabalmente, a saber, el pesimismo como actitud ante la vida de quienes ven en el sufrimiento, la desilusión y la fatalidad elementos esenciales para entender nuestra existencia. En contraste con el optimismo iluso que impera en las visiones preponderantemente vacías del coaching y la autoayuda postmoderna, que pretenden fijarlo anclado a la idea de progreso, consumo y éxito, el pesimismo emerge como una forma crítica de resistencia. Nuestra intención aquí y ahora es convencerlo, querido lector, de que el pesimismo no es necesariamente una actitud derrotista, sino que puede transformarse en una herramienta necesaria para enfrentar la cruda realidad sin caer en el autoengaño propio de las doctrinas justificadoras del fracaso.

El pesimismo es, por definición, la propensión a ver o juzgar las cosas en su aspecto más desfavorable y, como corriente filosófica, nos acompaña desde los antiguos filósofos griegos hasta nuestros días. Puntualmente, hoy partiremos este viaje con un exponente en el siglo 300 a.C llamado Hegesias de Cirene, un filósofo griego que perteneció a la escuela cirenaica, apodado “Pesisthanatos”, o como decimos en el barrio “el predicador de la muerte”. Hegesias sostenía que la búsqueda del placer, ideal central del hedonismo, era inalcanzable debido a la naturaleza intrínsecamente dolorosa de la vida, llegando a una conclusión bastante radical: la muerte es preferible a la vida, ya que nos libra de todo sufrimiento. En su obra, ahora perdida, titulada “Sobre la muerte”, nuestro pesimista antiguo argumentaba que el objetivo último de la vida no debería ser la búsqueda del placer, sino la indiferencia ante el sufrimiento como actitud para despojarnos de cualquier optimismo ingenuo, reconociendo que los placeres son breves, mientras que los pesares suelen ser prolongados y constantes. Pero no teman, amigos míos, que la idea no es deprimir a nadie sino más bien intentar despertar del sueño profundo del clonazepam simbólico del “¡Sé feliz, hazlo! ¡Tú puedes, si quieres!”.

Como no puede ser de otra manera, tenemos que mencionar al emperador del pesimismo moderno, a saber, Arthur Schopenhauer, uno de los grandes defensores de esta actitud puesto que consideraba que la vida está marcada por el sufrimiento debido a la insaciable voluntad que domina a los seres humanos. Concretamente, en su obra “El mundo como voluntad y representación”, nos deja bien claro que la voluntad es la fuerza ciega que impulsa la existencia, condenando al ser humano a un ciclo interminable de deseo y frustración.

La perspectiva de Schopenhauer nos invita a reconocer la existencia como algo esencialmente doloroso y decepcionante, pero no como una excusa para la desesperación total, sino más bien como una manera de abordar la vida con una actitud más realista. Esta postura pesimista rechaza la idea de un progreso continuo en pos de la felicidad total, nociones populares en muchas corrientes de nuestro tiempo que pregonan una concepción totalmente ingenua que ilustra a un ser humano que se encuentra siempre en control de su destino (mentira grande como una casa).

Bien sabemos que el optimismo vaciado de contenido, alimentado por la creencia en el avance de la técnica, el progreso económico y las recetas de autoayuda individual que exceptúan siempre el contexto del sujeto, han fomentado la idea de que absolutamente todo es perfectible y que la felicidad es una meta accesible para todos por igual. Está claro que este paradigma ignora los aspectos fundamentales de la vida humana, como la finitud, el sufrimiento y la contingencia. En este sentido, recordemos brevemente al filósofo contemporáneo Byung-Chul Han, quien ha criticado el culto hueco a la positividad en su obra “La sociedad del cansancio”, al señalarnos que vivimos en una época que rechaza el sufrimiento y la negatividad, imponiendo una obligación imposible de cumplir: ser exitosos y optimista en todo momento, cueste lo que cueste. En este contexto específico, el pesimismo de Schopenhauer es un llamado a resistir esta tendencia que nos invita a existir de manera superficial y con un permanente estado de autoengaño.

Otra perspectiva interesante, dentro del pesimismo filosófico, nos la provee Miguel de Unamuno, quien en su obra “Del sentimiento trágico de la vida” nos ofrece una perspectiva particular: la vida es una constante lucha entre la razón y el sentimiento, entre el anhelo de inmortalidad y la certeza de la muerte. Visto así, su pesimismo no se limita al sufrimiento material, sino que abarca el conflicto existencial que nos define como seres humanos bajo la premisa de que vivir es constantemente renacer, pero renacer para seguir muriendo.

Evidentemente, Unamuno se distancia de un pesimismo nihilista al afirmar que el valor reside en el enfrentamiento con esta realidad trágica: el reconocimiento de la finitud no nos debe llevar a la locura o a la negación de la vida, sino a una afirmación más auténtica de nuestra existencia. En otras palabras, en lugar de aceptar la idea moderna de que todo  problema tiene una solución, Unamuno nos enseña a vivir con las preguntas sin respuestas, con la angustia y  con la incertidumbre, puesto que quien cree saberselas todas, ni siquiera sabe que existe (ni mucho menos para qué).

Ya en el corazón del siglo XX nos encontramos con el filósofo noruego Peter Wessel Zapffe, quien en su ensayo “El último mesías” plantea que los seres humanos están condenados a una existencia absurda y trágica debido a su capacidad de conciencia. Para él, la conciencia es, lea bien, un “defecto evolutivo” que nos condena a una vida de sufrimiento porque somos capaces de reconocer nuestra propia finitud y la inutilidad de todos nuestros esfuerzos. Ácido como jugo de limón, Zapffe sostiene que los seres humanos emplean cuatro mecanismos de defensa para sobrellevar este dolor: aislamiento, anclaje, distracción y sublimación. Cada uno de estos mecanismos tiene como propósito evitar que la gente se enfrente con la dura verdad de una vida que probablemente no tiene sentido. En otras palabras aún menos amigables, el noruego considera que el ser humano es una paradoja biológica, condenado a ser “demasiado consciente” de su propio destino. Claramente, coincide con Schopenhauer al considerar que el sufrimiento es inherente a la vida, pero su crítica va un paso más allá: la vida no es simplemente dolorosa, sino también absurda. Esta postura extremista del pesimismo no se conforma con renunciar a la voluntad como posible solución al dolor, sino que pisa el acelerador a fondo y llega a sostener que la única forma de superar el absurdo de la existencia sería la extinción de la humanidad. Vaya patán.

Llegados a este punto, es necesario que nos preguntemos lo siguiente, ¿es necesario, aún hoy, el pesimismo filosófico? Pues bien, todos sabemos que vivimos en un mundo que valora la inmediatez, la gratificación instantánea y la positividad hueca como norma y justamente por eso el pesimismo hoy también juega un rol fundamental, puesto que nos ayuda a recordar que la vida es, en última instancia, una combinación de alegrías y penas, y que el sufrimiento es algo inherente a nuestra condición humana. Es cierto, estamos abrazados y bombardeados por un pensamiento banal, cotidiano y mediatizado que nos quiere convencer de la idea de posibilidad de eliminación absoluta de toda negatividad y es por ello que nos encontramos fuertemente desarmados frente a la inevitabilidad del dolor, la enfermedad y la muerte. La crítica pesimista nos ofrece una perspectiva más profunda y honesta sobre la vida, invitándonos a aceptar que no todo puede ser controlado ni mejorado todo el tiempo y en todo lugar.

En fin, el recorrido precedente por las ideas del pesimismo a lo largo de nuestra historia (y tuve que dejar a varios afuera) nos dan un panorama amplio que excede la simple intención de leerlo como una aceptación del sufrimiento. No, es más que eso, se trata de una invitación a la reflexión crítica sobre nuestras condiciones concretas de existencia. Aunque algunos de los precitados autores llevaron el pesimismo a sus últimas consecuencias, proponiendo soluciones radicales como la renuncia a la vida o el anti-natalismo, no estamos obligados a seguir esos pasos hacia un fatalismo resentido contra la vida, todo lo contrario. El pesimismo puede ser entendido no como un fin en sí mismo, sino como una instancia crítica necesaria frente a la ilusión de felicidad constante y progreso ilimitado que dominan la postmodernidad. La actitud que proponemos aquí, que podríamos llamar “pesimismo analógico” no rechaza la vida ni sucumbe al optimismo vacío: en lugar de buscar la negación de la existencia, nos permite adoptar una visión más realista y balanceada, en la que reconocemos el sufrimiento, pero sin dejar de valorar la posibilidad de darle sentido a la experiencia humana en este mundo.

La actitud pesimista, en su mejor versión, nos impulsa a una reflexión más profunda sobre nuestras expectativas y a cuestionar todo aquello que se nos impone como “recomendable” por ser “eficiente” en la cultura contemporánea, puesto que nos advierte sobre los peligros de la ingenuidad y nos llama a ser conscientes de los límites inherentes a la vida. Queda claro, entonces, que esta postura crítica no implica necesariamente el rechazo de la vida o de la esperanza, sino que más bien postula la posibilidad de una esperanza más humilde y sobria, que sepa convivir con la crudeza propia de una realidad que siempre se nos escapa aunque ideamos estrategias banales para dictarle nuestras reglas. Se trata, en definitiva, de una propuesta que invita a una reflexión crítica, atenta, pero no desesperada; una aceptación del dolor sin caer en la resignación, y una esperanza que no ignore la complejidad de la existencia, pero tampoco la abandone: este deseado equilibrio nos abre la puerta a una vida más consciente y auténtica, lejos tanto del fatalismo como de la ingenuidad, en pos de existir de manera más plena, es decir, con sentido a pesar de todo.

Lisandro Prieto Femenía.
Docente. Escritor. Filósofo
San Juan - Argentina

DATOS DE CONTACTO:       
-Correos electrónicos de contacto: 
lisiprieto@hotmail.com       
lisiprieto87@gmail.com      
-What'sApp: +54 9 2645316668       
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com       
-Twitter: @LichoPrieto      
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto

CUNA MÁS MONITOREA Y SUPERVISA LA ATENCIÓN DE SUS SERVICIOS EN REGIONES AFECTADAS POR INCENDIOS FORESTALES

Se viene coordinando acciones de prevención en sus servicios de Cuidado Diurno y Acompañamiento a Familias en coordinación con las autoridades correspondientes.
 
Ante los recientes incendios forestales que se registran en diferentes regiones del país, el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) realiza el monitoreo y supervisión de la atención a los niños usuarios menores de 36 meses de edad y a las familias usuarias en sus servicios de Cuidado Diurno (SCD) y Acompañamiento a Familias (SAF) a nivel nacional, respectivamente.
 
De acuerdo con el reporte de Espacio de Monitoreo y Seguimiento Sectorial de Gestión de Riesgos de Desastres del Programa Nacional Cuna Más - EMSS-PNCM-GRD, se viene coordinando de manera permanente con las autoridades correspondientes, a través de los jefes de las unidades territoriales; acciones de respuesta ante cualquier eventualidad que se registre con nuestros niños usuarios menores de 36 meses de edad y las familias usuarias de los servicios de Cuidado Diurno y Acompañamiento a familias, respectivamente.
 
Cuna Más recomienda a las madres, padres y cuidadores principales, donde se reportan los incendios forestales: evitar realizar actividades al aire libre, cuidar especialmente a los niños y acudir de inmediato a los centros de salud, si presentan síntomas como alteraciones en el estado de conciencia, mareos, vómitos, tos persistente, dificultad para respirar, silbidos en el pecho al respirar o irritación ocular.
 
Asimismo, desde el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), del Instituto Nacional de Defensa Civil, se recomienda asegurar los techos y los largueros a las paredes, reforzar los vidrios de las ventanas, así como permanecer alejado de equipos eléctricos, materiales punzocortantes y de estructuras afectadas por el viento. También se sugiere amarrar todo tipo de embarcaciones. Igualmente, se aconseja el uso de ropa de abrigo e impermeable.

DÍA DEL ALZHEIMER: MINSA Y SIS REAFIRMAN SU COMPROMISO POR LA PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL

La aseguradora pública más grande del país financió más de 267 mil atenciones por Alzheimer en lo que va del año.

En el marco del Día Mundial del Alzheimer, el Seguro Integral de Salud (SIS) del Ministerio de Salud (Minsa), informó que en lo que va del año, ha financiado más de 267 mil atenciones por Alzheimer a nivel nacional, lo que reafirma su compromiso por la protección de la salud mental de sus asegurados.

Según datos oficiales de la institución, este año se destinaron más de S/7 millones para el tratamiento de la enfermedad. Asimismo, se conoció que Lima, Arequipa y Junín, destacan como las regiones con mayor número de atenciones, siendo la capital la primera con más de 144 mil casos atendidos, seguida de Arequipa y Junín con 14 mil y 12 mil respectivamente.

Las estadísticas, también, revelan que el grupo etario con mayor incidencia es el de 30 a 59 años, con el 45% de casos registrados. Asimismo, se observa que los jóvenes de 18 a 29 años, representan el 28% del total. Estos datos resultan de especial relevancia ya que contrastan con las tendencias globales, donde la condición es más común en adultos mayores.

Es importante mencionar que el SIS, como parte de las acciones correspondientes para el fortalecimiento del Aseguramiento Universal en Salud, cobertura integralmente y de manera gratuita estas atenciones, financiando los medicamentos y procedimientos necesarios que permitan mejorar la calidad de vida de los asegurados.

PREVENCIÓN
El SIS insta a la población a mantener un estilo de vida saludable para evitar el desarrollo de este tipo de enfermedades. Mantenerse activo física y mentalmente, ejercitar la memoria a través de la lectura o nuevos pasatiempos y llevar una dieta saludable, han demostrado ser clave para reducir la incidencia de esta condición.

Además, invita a sus asegurados a acudir al centro de salud más cercano a su domicilio para realizarse el tamizaje correspondiente. Estas atenciones, también son cubiertas al 100%, evitando así, el gasto de bolsillo de los afiliados.

EL DATO
El 2018 se promulgó la Ley n.° 30795, Ley para la Prevención y Tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias, que garantiza, entre otras cosas, los derechos de los pacientes, especialmente con lo que se relacionan con su dignidad personal.

PASCO: ASALTAN VEHÍCULO MINERO PARA LLEVARSE 40 TONELADAS DE ORO

Cerca de 15 delincuentes armados asaltaron un vehículo de transporte minero. En el atraco falleció un miembro de seguridad de la empresa minera. Ocurrió en el Centro Poblado de Pomayaros, provincia Daniel Carrión. 
Los asaltantes hirieron al conductor del vehículo, refiere la policía. Hasta el momento el fallecido no es identificado y los heridos llevados al hospital Cesar Vallejo Oré. Los delincuentes se llevaron el vehículo de carga para ser abandonado luego. Los trabajadores mineros presentan golpes que les fueron propiciado por los asaltantes, refiere la policía.
HERIDOS
C. L. F. (27) 
D. P. A. (22) 
Y. A. M. (31)

CONTRALORÍA EVIDENCIA RIESGOS EN CONTROL Y SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE PARA VEHÍCULOS

En la Municipalidad Provincial Daniel Alcides Carrión

La Contraloría General de la Republica recomendó a las autoridades de la Municipalidad Provincial Daniel Alcides Carrión adoptar las medidas necesarias para superar los riesgos advertidos en el proceso de recepción, distribución y control de los más de 28 mil galones de combustible diésel y gasolina adquiridos para abastecer a sus unidades vehiculares con un presupuesto de S/ 590 982.

Según el Informe de Hito de Control N°050-2024-OCI/0447-SCC, cuyo periodo de evaluación fue del 3 al 9 de setiembre de 2024, servidores de la entidad autorizaron el suministro de 686 galones de combustible a vehículos que no tendrían vínculo contractual con la municipalidad, situación que genera el riesgo de un posible perjuicio económico.

Asimismo, durante la verificación a las órdenes de pedido se evidenció que existen vales emitidos para el abastecimiento de combustible en cantidades mayores a la capacidad del tanque de los vehículos, lo cual generaría saldos por recoger a pesar de que la normativa lo prohíbe.

Además, el equipo de control advirtió que la entidad viene otorgando conformidad de adquisición de combustible, a pesar de que el proveedor no adjunta la totalidad de documentos requeridos en el contrato y las bases estándar del procedimiento de selección, lo cual afectaría el eficiente control de suministro de combustible y que no se cumpla la finalidad pública de la contratación.

El Informe fue notificado al titular de la Municipalidad Provincial de Daniel Alcides Carrión para la adopción de medidas correctivas y preventivas pertinentes. 

CONEVAL DE MÉXICO RECONOCE CURSO MOOC SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PLANES COMO BUENA PRÁCTICA

El presidente ejecutivo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), Guillermo Valdivieso Payva, anunció que el curso MOOC “Seguimiento y Evaluación de Políticas y Planes”, desarrollado conjuntamente por SERVIR, a través de su Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP), y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), ha sido reconocido como una buena práctica por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de México.

Desde 2009, esta entidad mexicana otorga anualmente el reconocimiento de Buenas Prácticas en el Uso de los Resultados de Evaluación y Monitoreo en el Ciclo de las Políticas Públicas, premiando iniciativas que van más allá de lo establecido normativamente en materia de evaluación y monitoreo, y que contribuyen a la mejora continua de programas y políticas públicas, o a la generación de evidencia útil.

En este contexto, el curso MOOC, realizado entre el 2 de abril y el 23 de junio de 2024, fue destacado por la Comisión Ejecutiva del CONEVAL como una "buena práctica" en la categoría de Cultura de la evaluación y del monitoreo.

Valdivieso Payva subrayó que este reconocimiento internacional al curso MOOC, diseñado para mejorar la elaboración de políticas y planes que respondan a las necesidades de la ciudadanía, “nos motiva a seguir comprometidos con la mejora de las competencias de los servidores públicos y con el fortalecimiento de la cultura de la evaluación en el Perú”.

Además, reafirmó el compromiso de SERVIR de continuar estableciendo alianzas estratégicas que promuevan la formación continua de los servidores civiles a través de programas innovadores como los cursos MOOC, “con el fin de aumentar la eficiencia del Estado y brindar mejores servicios a la ciudadanía”, puntualizó.

El curso MOOC, que contó con el apoyo técnico del Proyecto de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje para la Sostenibilidad (MELS) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en Perú, permitió capacitar a servidores de los tres niveles de gobierno. La alta participación, los elevados índices de aprobación y los niveles de satisfacción alcanzados lo consolidaron como una referencia en la capacitación pública, lo que impulsó a CEPLAN a postularlo ante CONEVAL.

DATOS:

· Para conocer los resultados de las “Buenas Prácticas en el Uso de los Resultados de Evaluación y Monitoreo en el Ciclo de las Políticas Públicas 2024” del CONEVAL ir al enlace:

CUNA MÁS Y AUTORIDADES DE ÁNCASH TRABAJAN DE MANERA ARTICULADA EN BENEFICIO DE MÁS DE 360 NIÑOS DE LA PRIMERA INFANCIA

Municipalidades de Yungay, Bolognesi, Catác, San Marcos, Chavín de Huántar, Independencia y Ranrahirca contribuyen a garantizar la continuidad del Servicio de Cuidado Diurno en la región.
 
Cerrar las brechas en el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 36 meses de edad, es el objetivo del Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), por ello, la Unidad Territorial Áncash, suscribió convenios de cooperación interinstitucional para la implementación y funcionamiento de Centros Infantiles de Atención Integral (CIAI) en esta zona del país.
 
En ese contexto, y en el marco de la ampliación de cobertura de atención del Servicio de Cuidado Diurno (SCD), Cuna Más apuesta en el trabajo y compromiso de las autoridades distritales y provinciales de la región Áncash, para el cuidado y atención de 365 niños usuarios, quienes recibirán atención en salud, nutrición, aprendizaje y desarrollo de habilidades en estos CIAIs.
 
Al respecto, el coordinador de la UT Áncash de Cuna Más, Heiynner Hernán Portella Vidal, destacó el esfuerzo y compromiso de la articulación territorial por el desarrollo infantil temprano con los representantes de las municipalidades y la coordinadora de enlace regional Midis Áncash para fortalecer el cuidado a los niños entre 6 a 36 meses de edad en las provincias de Yungay y Bolognesi, cómo de los distritos de Catac, San Marcos, Chavín de Huántar, Independencia y Ranrahirca.
 
“Nosotros apostamos por el Desarrollo Infantil Temprano, desplegando esfuerzos desde el Midis como parte de nuestra Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social al 2030. Establecemos disposiciones y procedimientos técnicos que aseguren una atención integral y cuidado de calidad de las niñas y los niños de 6 hasta 36 meses de edad en los CIAIs”, destacó Portella Vidal.
 
En Áncash, Cuna Más interviene en las provincias de Huaraz, Aija, Antonio Raymundo, Asunción, Bolognesi, Carhuaz, Carlos Fermín Fitzcarrald, Casma, Corongo, Huari, Huarmey, Huaylas, Mariscal Luzuriaga, Pallasca, Pomabamba, Recuay, Santa, Sihuas y Yungay, donde se atiende a 3,638 niños usuarios en SCD y a 11,496 familias usuarias en SAF; asimismo, se cuenta con 98 CIAI y 37 Servicios Alimentarios.

QALI WARMA AMPLÍA ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2015 A 22 UNIDADES TERRITORIALES A NIVEL NACIONAL

A los procesos certificados en sede central y 18 Unidades Territoriales, se sumaron Huancavelica, Pasco, Lima Provincias y Moquegua.

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) recibió de parte del organismo certificador BASC Perú, la recomendación de la renovación de la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) en base a la Norma Internacional ISO 9001:2015.

Con ello, se renueva el compromiso de prestar un servicio alimentario, con altos estándares de calidad y excelencia, a más de 4.1 millones de estudiantes, desde el primer hasta el último día de clases escolares.

Dicha certificación comprende las actividades desarrolladas en la sede central y en el ámbito de las unidades territoriales Tacna, Cajamarca 1, Cajamarca 2, Apurímac, Amazonas, Ancash 1, Ancash 2, Arequipa, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Piura, Puno, San Martín, Tumbes y Lima Metropolitana y Callao, y se suman además Huancavelica, Pasco, Lima Provincias y Moquegua. Con estas cuatro últimas regiones se amplió el alcance de la certificación.

Los procesos que se encuentran certificados corresponden a la liberación de productos o raciones destinadas a garantizar la calidad del servicio alimentario de forma oportuna, así como la transferencia de recursos financieros a los Comités de Compra y el seguimiento del pago de los mismos a los proveedores del servicio alimentario. 

Se debe recordar que Qali Warma obtuvo la primera certificación del SGC en el año 2016, y en el año 2024 logra la recomendación de la renovación de dicha certificación y ampliación de su alcance, evidenciando el mantenimiento y la mejora continua de sus procesos.

EN NOVIEMBRE: SE INICIA II COMPONENTE DEL AGUA POTABLE PARA CERRO DE PASCO

Según plazos establecidos, postores deberán presentar sus propuestas hasta este 25 de setiembre. 

Superado los procesos de observación y consulta del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE), y conforme los plazos establecidos por ley, el Gobierno Regional de Pasco dará inicio en noviembre próximo el II componente del proyecto del agua potable para Cerro de Pasco, por un costo total de 517 millones 405 mil 008.75 soles. Obra del que – desde el 16 de setiembre último, ya tiene publicado sus bases integradas definitivas, según el cual los postores deberán presentar sus ofertas hasta el 25 del presente mes.

Cumplida la fecha establecida por el OSCE (25 de setiembre), se procedería con la evaluación respectiva de las ofertas, para luego otorgar la licitación respectiva; tras el cual el GORE Pasco espera dar inicio a la etapa de ejecución de obra (noviembre), con el cual finalmente - después de tantos años de espera, los más de 64 mil ciudadanos de la capital minera del Perú serán abastecidos con agua potable en calidad y cantidad. Objetivo en el que se vienen concentrando los esfuerzos permanentes del gobernador Juan Luis Chombo Heredia.

Según la descripción técnica del proyecto, los trabajos que se comprende en esta segunda etapa son: sistema de planta de tratamiento de aguas residuales, sistema de alcantarillado, sistema de agua potable, así como instalaciones eléctricas y electromecánicas.

Al respecto, el gobernador regional Juan Luis Chombo Heredia sostuvo que una vez encaminado la marcha de este anhelado segundo componente, se estaría atendiendo la principal necesidad que impera en la ciudad de Cerro de Pasco, desde hace más de 100 años; razón por la cual su gestión viene atendiendo con prioridad el desarrollo de este proceso, pues considera como derecho de vida, que los cerreños puedan consumir agua potable.

MTPE: MÁS DE 620 MILLONES DE SOLES PARA GENERAR EMPLEO TEMPORAL Y CAPACITAR AL CAPITAL HUMANO

Durante su presentación ante la Comisión de Presupuesto del Congreso, ministro Daniel Maurate afirmó que a esa suma se agrega S/ 281.3 millones para fiscalización laboral.

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, se presentó en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso, donde informó que el presupuesto del año 2025 para su sector asciende a S/ 622.3 millones destinados principalmente para la generación de empleo formal y la capacitación del capital humano -sobretodo de jóvenes- a fin de afrontar los retos del mercado laboral actual.

Detalló que, de ese total, S/ 455.3 millones serán destinados al programa Llamkasun Perú, que genera empleo temporal para la población en vulnerabilidad como madres, adultos mayores y personas con discapacidad a nivel nacional. Enfatizó que, respecto al presupuesto del año 2024, se ha elevado en 101.5%.

Asimismo, el titular del MTPE afirmó que el presupuesto destinado al programa Jóvenes Productivos para el 2025 asciende a S/22.4 millones, superior en 54.1% al destinado para este año. Explicó que a través de este programa se brinda capacitación laboral dual a la población de 18 a 29 años que busca trabajar, pero que no cuenta con las competencias que exige el mercado.

De esta manera, señaló, se contacta a las empresas que necesitan personal para que informen sus requerimientos técnicos, luego el MTPE capacita a los beneficiarios en el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), tras lo cual salen a formar parte de la planilla de la empresa solicitante.

El ministro Daniel Maurate informó que el portafolio a su cargo también recibirá una partida de S/ 281.3 millones para la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), destinado mayormente al fortalecimiento de las condiciones laborales a nivel nacional.

Afirmó que el próximo año se invertirá S/ 4.2 millones para la creación de un Sistema de Inspección Digital y Líneas de Digitalización cuyo objetivo es mejorar las adecuadas condiciones digitales para la prestación de los servicios públicos de fiscalización laboral que ofrece la SUNAFIL a través del diseño, desarrollo e implementación de un sistema de información para la inspección digital.

Ejes estratégicos

Asimismo, refirió a la representación nacional que su gestión se sustenta en cuatro estratégicos: i) promoción de la empleabilidad del capital humano; ii) promoción del empleo decente con énfasis en jóvenes, mujeres y personas con discapacidad; iii) protección de los derechos fundamentales y seguridad y salud en el trabajo; y iv) generación de Empleo Temporal.

Señaló que la misión del MTPE es promover el empleo decente y productivo con igualdad de oportunidades, garantizando el cumplimiento de la normativa socio laboral y de derechos fundamentales laborales del capital humano; promoviendo los espacios de diálogo social; con una gestión moderna, eficiente, transparente, impulsando la transformación digital orientados al ciudadano.

En cuanto a su visión, manifestó que es brindar capacitación del capital humano para hacerlo altamente empleable, protegido en sus derechos laborales y fundamentales, y que se desenvuelvan en un entorno seguro y saludable, que contribuye al desarrollo sostenible del país.

Detalló, en ese sentido, que la gestión a su cargo está empeñada en reducir la inadecuación ocupacional entre los jóvenes profesionales que, en el 2023, alcanzó el 67,7%. Consiste, explicó el ministro, en que laboraron en una ocupación que no estuvo acorde a su nivel educativo.

Con ese propósito, dijo, el MTPE se encuentra en la promoción de la empleabilidad del capital humano a través de los servicios de orientación y capacitación laboral; certificación de competencias laborales; las plataformas “Proyecta tu futuro”, Mi Carrera, CAPACÍTA-T; así como el servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional (SOVIO).

Proyectos de inversión

Maurate Romero mencionó, también, que entre los proyectos de inversión para el próximo año figuran el mejoramiento y ampliación del Centro de Empleo de Los Olivos, en el que se invertirán S/ 2.2 millones para brindar un total de 13 servicios.

Igualmente se contempla el mejoramiento y ampliación del Centro de Empleo de Santa Anita, donde se invertirán S/ 2.3 millones con el objetivo de atender a 107,728 personas atendidas con competencias para acceder a un puesto laboral formal.

El titular del MTPE destacó que su sector recibirá el próximo año 32.4% mayor presupuesto que el designado a este año (pasa de S/ 682.3 millones a S/ 903.5 millones en total), con el propósito de fortalecer las acciones para promover el empleo formal y el programa Jóvenes Productivos.

CONOCE LAS 19 NORMAS TÉCNICAS PERUANAS DE FRUTAS AMAZÓNICAS DE GRAN VALOR COMERCIAL

A través de estas normas el Inacal brinda orientación sobre el manejo de buenas prácticas, definiciones, clasificación de requisitos de calidad, entre otros.

La Dirección de Normalización del Inacal organizará un evento sobre la difusión de NTP de la castaña amazónica y el cacao el 18 de setiembre en Tambopata.

Las frutas amazónicas son parte de la gran biodiversidad que tiene el Perú y constituye uno de los sustentos más importante de las familias de la selva peruana, además, son consideradas como uno de los alimentos más apreciados por las personas. Es en ese sentido, que el Ministerio de la Producción a través del Instituto Nacional de Calidad (Inacal) aprobó 19 Normas Técnicas Peruanas (NTP) que brindan orientación sobre el manejo de buenas prácticas agrícolas, definiciones, clasificación y requisitos de calidad para mejorar sus estándares de calidad, y de esa manera elevar su valor comercial.

El Inacal busca, además, potenciar la calidad de la fruta amazónica promoviendo un adecuado manejo agrícola ya que la mayoría de estos frutos tienen un gran potencial exportador, nos referimos por ejemplo al plátano verde, pijuayo, aguaje, cocona, camu camu, copoazú, cacao, entre otros, que destacan por su alto contenido en vitamina C, antioxidantes y fibra, componentes que hacen que su consumo regular no solo ayude a prevenir resfriados, sino que también contribuya a combatir enfermedades cardiovasculares y a reducir el colesterol.

Difusión de normas del cacao y castaña amazónica

Con la finalidad que los productores del cacao y la castaña amazónica incorporen estándares de calidad en sus procesos productivos y mejoren su competitividad, el Inacal realizará este 18 de setiembre en Madre de Dios el evento denominado “Difusión de NTP de castaña amazónica y cacao”.

Este evento se desarrollará en el salón comunal de la Comunidad Nativa de Infierno – Tambopata y contará con la participación de la comunidad Nativa Infierno de la región Madre de Dios, donde conocerán el trabajo que realiza el Inacal a través de la Dirección de Normalización.

Cabe destacar que del 19 al 22 de setiembre se realizará la Expo Amazónica 2024, la feria más grande de la selva peruana que en este año 2024 la organiza el Gobierno Regional de Madre de Dios que reúne a empresarios y emprendedores no solo del Perú, sino a nivel internacional.

Sala de Lectura Virtual

El Inacal recuerda que todo usuario tiene acceso gratuito al listado de Normas Técnicas Peruanas, a través de su Sala de Lectura Virtual, disponible en https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/. Para acceder a este servicio, es necesario registrarse y crear una cuenta. Con este usuario, se podrá consultar las normas por un tiempo límite de tres días calendario.

JUNTOS APUESTA POR IMPULSAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA JÓVENES

Programa social del Midis cumple 19 años de creación institucional

Han pasado 19 años, desde que el programa Juntos, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), inició su trabajo de promoción del acceso a los servicios de identidad, salud y educación, en las zonas más pobres y alejadas del país, con el objetivo de aliviar la pobreza, contribuir a que más jóvenes sigan estudios superiores y mejorar la calidad de vida de las familias usuarias. 
 
Desde entonces la evolución de Juntos se ha dado en diversos aspectos: desde la cantidad de familias usuarias, las zonas de intervención, las estrategias empleadas y hasta un nuevo enfoque más integral. 

Todo empezó en Chuschi, un distrito emblemático de Ayacucho, donde Juntos entregó por primera vez un incentivo económico a 815 familias. Para fines de aquel 2005, el programa ya contaba con 22 550 hogares y, actualmente, esa cifra se ha multiplicado, pues a la fecha Juntos atiende a 793 623 familias.

Durante estos años, el esfuerzo fundamental de Juntos ha estado orientado en promover el acceso a los servicios de identidad, salud y educación. Sin embargo, con el objetivo de mejorar el servicio que se ofrece, se implementó un rediseño, basado en la revisión de la evidencia existente y en el trabajo de un nuevo modelo conceptual más integral que busca mejorar el desarrollo humano desde la gestación hasta la culminación escolar: a través de la entrega de incentivos monetarios diferenciados y el acompañamiento con articulación territorial mediante un seguimiento nominal de la situación de salud-nutricional y educación de las gestantes, niñas, niños y jóvenes usuarios. 

Fue así que se estableció una estrategia de pagos diferenciados. El primero fue la Transferencia Primera Infancia (TPI), un abono adicional de S/ 100 (bimensuales) que busca la captación temprana de los recién nacidos (antes de los 30 días) y de gestantes (antes del primer trimestre de embarazo), para brindarles de manera oportuna el paquete integral de salud. 

El rediseño también incluyó un cambio importante en los criterios de intervención: la eliminación de la valla geográfica que impedía al Programa intervenir en aquellos distritos cuya pobreza sea menor o igual al 40% de la población. Esta medida permitió que Juntos pueda intervenir en todas las regiones del país, especialmente en las zonas urbanas, en donde la pobreza monetaria se ha incrementado en los últimos años. 

Juntos por los adolescentes
Si bien los hogares afiliados pertenecen al programa hasta que sus hijos terminen el colegio o cumplan 19 años, el trabajo de Juntos siempre estuvo más asociado a la primaria infancia, pues un niño sano es un niño con mayor capacidad de aprendizaje y con mayores oportunidades de romper con el círculo intergeneracional de la pobreza. 

Sin embargo, ahora el programa apuesta por asegurar que los hijos de las familias usuarias no solo terminen la secundaria, sino que, además, puedan acceder a estudios superiores.

Por ello, se implementó la Transferencia Alta Secundaria (TAS), un abono adicional de S/ 160 bimestrales, para los hogares que tengan hijas o hijos en el 3er, 4to o 5to año de educación secundaria. Para acceder a este abono, los hogares deben cumplir con matricular oportunamente a sus hijos, asegurarse de que asistan todos los días a la escuela y de que aprueben el año escolar. 

Además, se implementó la campaña “Tu futuro juntos, con más oportunidades”, una estrategia que busca promover que más jóvenes de familias usuarias accedan a universidad o institutos, públicos o privados.  Para ello, se articula con distintas entidades, como el Ministerio de Educación y el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), los gobiernos regionales, gobiernos locales y las direcciones regionales de salud y las Unidades gestión educativa local. 

También se realizan ferias de orientación vocacional en todas las regiones, que buscan acercar la oferta educativa a los estudiantes de los últimos años de educación secundaria, a fin de que puedan elegir una carrera acorde a sus intereses y expectativas. Y, por si fuera poco, Juntos viene gestionando becas integrales con diversas instituciones educativas. 

Gracias a este esfuerzo se logró que en la convocatoria 2023 de Beca 18, 467 jóvenes de familias usuarias a Juntos, pudieran acceder a una beca integral. Esta cifra fue superada largamente en la convocatoria 2024, logrando que 1768 estudiantes accedieron a una beca integral.

Por otro lado, el programa también implemento el proyecto “Juntos sin anemia”, que busca la prevención y recuperación de niñas y niños de familias usuarias, en sus primeros 12 meses de vida, a través del acompañamiento a los hogares con seguimiento nominal, gestión de alertas y articulación territorial. Y, en articulación con el programa nacional Cuna Más ha puesto en marcha “Aliados contra la anemia” en 423 distritos priorizados.

Además, este año se inició la implementación del proyecto de Vida Adolescente “Construyendo mi futuro, juntos por nuestros adolescentes” que tiene como objetivo promover la reducción del embarazo adolescente, a través de intervenciones efectivas que permitan  el acceso a la atención integral de salud, culminación escolar, transición a la educación superior y la construcción de proyectos de vida. El proyecto también está enfocado en promover el acceso al paquete integral de salud para adolescentes de 12 a 17 años, independiente de su condición de gestación o no, y en madres adolescentes menores de 18 años. 

De otro lado, Juntos  promueve la independencia económica en las usuarias, a través de acciones de articulación con entidades y organizaciones que brindan espacios de fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de emprendimientos. 

Así, en Cusco, Huánuco, Ayacucho, Piura y La Libertad se inició un trabajo articulado con el Ministerio de Trabajo , Foncodes, y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, entre otras instituciones públicas y privadas, logrando más de 800 usuarias capacitadas en manualidades, gestión financiera, talleres productivos, ideas de negocio, entre otros. 

Datos
En todo el país, Juntos atiende 1 651 969 gestantes, niñas, niños, adolescentes y jóvenes ademas dentro de esa población 19 mil 309 pertenecen a familias usuarias pasqueñas.

RÁPIDO Y SIN COLAS, USUARIOS PUEDEN DAR DE BAJA SU SERVICIO MÓVIL A TRAVÉS DE APPS DE EMPRESAS OPERADORAS

Los abonados o titulares del servicio no requieren dar algún tipo explicación a su empresa operadora ni ser condicionados para que ejecute este trámite. 

El proceso para dar de baja el servicio de telefonía móvil puede convertirse en un verdadero dolor de cabeza debido a las largas colas o las comunicaciones insistentes que buscan impedir la desvinculación. Para evitar estos y otros malestares innecesarios, los usuarios pueden cancelar su servicio mediante los aplicativos digitales de las empresas operadoras, de manera rápida, sencilla y sin salir de casa.

Así lo informó la directora de Atención y Protección del Usuario del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), Tatiana Piccini, quien explicó que los usuarios tienen derecho a solicitar la baja de su servicio ante su operadora en caso ya no desean continuar con su servicio o dejen de usarlo por algún motivo. “Los abonados o titulares del servicio no requieren dar algún tipo explicación a su empresa ni ser condicionados para que se ejecute el trámite”, indicó.

¿Cómo realizar la baja?
Primero, los usuarios deben descargar la app de autogestión de su empresa operadora, ya sea Mi Bitel, Mi Claro, Mi Entel o Mi Movistar, desde la tienda de aplicativos Play Store o Apple Store. Previamente, deben generar una contraseña siguiendo los pasos establecidos por cada operadora. 

Segundo, recibirán la confirmación del registro para ingresar al aplicativo. Tercero, una vez dentro de la app, podrán dar de baja su servicio. Si la empresa operadora no ejecuta el trámite, tienen derecho a presentar un reclamo ante la misma operadora por la falta de atención a su solicitud. El plazo total de atención de este reclamo es de 25 días hábiles (20 días para resolver y 5 para notificar).

Más trámites por apps
Los usuarios también pueden migrar, suspender su servicio, presentar reclamos, apelaciones o quejas, y acceder al recibo y verificar la facturación de su servicio a través de los aplicativos digitales. Además, podrán revisar y descargar recibos de hasta con seis meses de antigüedad.  

REVITALIZANDO UNA VEJEZ ESTRUCTURALMENTE DESPRECIADA- LISANDRO PRIETO FEMENÍA

“Y si fuego es lo que arde en los ojos de los jóvenes,
 luz es lo que vemos en los ojos del anciano”
Víctor Hugo

Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre la vejez, que en distintas tradiciones filosóficas ha sido considerada como una etapa vital en la que la experiencia se materializa en sabiduría. Para ilustrar brevemente mi interpretativa procedo a comentarles una experiencia personal: en una clase de filosofía para alumnas de un profesorado de inglés yo pregunté "¿quién quiere llegar a viejo?" Todas me respondieron afirmativamente. Paso seguido proseguí la mayéutica inquiriendo: "¿quién quiere llegar a viejo y ser despreciado?" Todas me respondieron negativamente. Ante estas respuestas, no tuve remedio que indicar que si bien es casi unánime el afán de vivir muchos años, los adeptos de proteger, cuidar y valorar a los seres más longevos de nuestra comunidad, son muy pocos. ¿Qué paradoja verdad? Pero había que explicar a Platón para la cátedra.

Platón sugería que la vejez no es solamente un signo del paso del tiempo, sino un momento propicio para el desarrollo de una vida reflexiva y justa. Concretamente, en "La República", Sócrates señala que la vejez trae consigo una gran paz interior y una liberación de muchos deseos desordenados, indicando con ello que al llegar a viejos tenemos la capacidad de poner una distancia crítica a las pasiones que de jóvenes nos quitaban tanto tiempo, es decir, tener una vida más guiada por la razón, en contraste con las inquietudes y deseos propios de una vida joven y ajetreada (y en muchos casos, vacía).

Por su parte, Aristóteles sostenía en su "Ética a Nicómaco" que la sabiduría práctica ("phrónesis", o prudencia) sólo se desarrolla plenamente con el tiempo. La experiencia acumulada es esencial para la capacidad de juzgar adecuadamente, ya que "la experiencia es la que produce la sabiduría", por lo que "ser viejo", lejos de ser un obstáculo, se convierte en un recurso valioso para la toma de decisiones más prudentes y justas.

¿Qué bonito todo no? Pues bien, desde la modernidad hasta nuestros días se ha desplazado sistemáticamente el valor en la vejez hacia la vereda de la marginalidad. En contraposición a las visiones clásicas presentadas en los párrafos anteriores, el filósofo surcoreano Byung-Chul Han en su obra "La sociedad del cansancio" describe cómo esta cochina obsesión contemporánea por la eficiencia y el rendimiento ha marginado violentamente a quienes no se adaptan a la rapidez que exige el sistema productivo actual. En otras palabras, amigos míos, a la loable capacidad reflexiva propia de un ritmo de vida más pausado y sabio, el mundo la está tratando como obsoleta en su afán ridículo de priorizar la juventud y la velocidad (que va rápido hacia la nada misma).

"La vejez, que representa la lentitud y la pausa, es vista como una anomalía en un mundo donde todo debe estar disponible inmediatamente"(Han, 2017, p. 52). Sino haz la prueba e intenta que un sexagenario o, aún alguien mayor también, te atienda o te responda el móvil cuando intentas comunicarte con ellos. Imposible, gracias a Dios.

Evidentemente, Han observa que la "hiperactividad" y la "sobreactuación" del individuo contemporáneo lo condenan a vivir en un estado de auto-explotación perpetua. En este contexto, los ancianos, que ya no pueden, ni deben, rendir según esos estándares, son excluidos del mercado laboral, pero también de todos los ámbitos sociales. La cultura dominante parece despreciar abiertamente el tiempo reflexivo y pausado de la vejez, que en lugar de ser apreciado como un insumo valioso del saber, es descartado como algo que no aporta al ciclo de la productividad o del interés. Y, seamos realistas amigos, salvo los Rolling Stones, ¿cuántos viejos son aclamados por lo que hacen?

Esta marginalización de los viejos no sólo se ve manifestada en la exclusión económica, sino también en una pérdida tristísima de estatus social. En este punto es conveniente recordar a Zygmunt Bauman quien señaló en su "Vida líquida" que la modernidad no tiene lugar para los ancianos, ya que éstos no encajan en un sistema que exalta solamente lo efímero y desechable. Bauman nos advirtió que la vejez ha pasado a ser vista como un estado de debilidad y vulnerabilidad, o sea, decadencia, en lugar de ser un período en el que las personas puedan transmitir sabiduría, experiencia y cariño.

Y no es casual que mencione la palabra "cariño". Así como los ancianos son tratados como basura, también los niños lo son, por la misma valoración posmo-vacía de considerarlos vulnerables para justificar el frecuente maltrato, subestimación y negación de su existencia. En este sentido Hannah Arendt, en su ensayo "La crisis de la cultura" nos advierte sobre la posibilidad de una sociedad que descarta a aquellos que no se ajustan a los ideales de eficiencia y productividad al servicio del consumo. Tanto nuestros chicos como nuestros abuelos, que representan los extremos de la vida, son vistos como molestias dependientes, o peor, gastos innecesarios, prescindibles en un mundo donde la autonomía económica prima por sobre el amor y el compromiso del cuidado del otro.

"El desprecio por los que no pueden participar en la economía productiva es el signo de una civilización que no valora la vida humana"  (Arendt, 1968, p. 43)

A pesar de la tendencia a marginar precedentemente descrita, es necesario recordar que, para los que no intentamos ser idiotas, la vejez sigue siendo una fuente invaluable de sabiduría y afecto. Los viejos, o sea, nuestros viejos (porque no salen de un coliflor, son quienes nos dieron la vida y nos hicieron llegar hasta donde hemos llegado) poseen una capacidad única para ofrecer cariño y transmitir conocimientos que han adquirido a lo largo de sus vidas. ¿En qué mundo cabe la necesidad de tratar como tarado a un viejo, sólo por ser viejo? En éste. Ante esta situación, es preciso explicitar que sólo aquellos que han tenido el honor, el orgullo y el privilegio de haber vivido mucho tiempo, tienen infinitamente más capacidad de comprensión de la vida humana que cualquier joven que se está haciendo camino en la supervivencia de esta jungla y/o picadora de carne que llamamos vida moderna.

Retornando a Platón, recordemos brevemente su alegoría o mito de la caverna, que nos presenta a los prisioneros encadenados, quienes sólo ven sombras proyectadas en una pared, tomando esas sombras como si fueran la realidad. Solo aquellos que logren liberarse y salir de esa prisión, pueden contemplar la verdadera luz del conocimiento y comprender la naturaleza de las cosas. Pues bien amigos, los ancianos, en ese sentido, podrían ser vistos como aquellos que ya han recorrido este arduo camino de liberación. Después de haber atravesado la confusión y las ilusiones que caracterizan la estupidez propia de la juventud, los mayores han tenido el tiempo y la experiencia para salir de la caverna y observar el mundo con una mayor claridad y sabiduría.

Lejos de quedar atrapados en nuestras sombras de apariencias y deseos fugaces y falaces, los viejos han adquirido la capacidad de distinguir (discernir) entre lo esencial y lo superfluo, entre lo verdadero y lo ilusorio. Son nuestros viejos los que portan la llave de entrada y salida de la caverna, pues no sólo han logrado salir de ella, sino que también pueden guiar a las futuras generaciones hacia la luz. Esta capacidad de ofrecer orientación no debería ser despreciada o menospreciada, y mucho menos marginada, sino valorada como un recurso invaluable para quienes aún permanecen en la confusión de las sombras. Los ancianos, al haber vivido y reflexionado sobre su existencia, se convierten en auténticos custodios de la sabiduría puesto que son aquellos que pueden hacernos comprender cómo es posible una vida más plena y más justa.

Queda claro, entonces, que la vejez no es un estado de inutilidad, sino un tesoro de experiencias que pueden guiarnos en tiempos de incertidumbre: si pudiéramos ver a los viejos como lo que realmente son, queridos amigos lectores, entonces quizá aprenderemos un poco más cómo vivir de manera más digna y plena. La vejez, lejos de ser una etapa de la vida que deba ser menospreciada y posteriormente descartada, es un período vital glorioso de transmisión de sabiduría: en mi vida nunca nadie me ha enseñado más y mejor, que un viejo, se los aseguro. Y sí, es justo y triste decirlo, también sucede que hay gente que llega a grande y nunca entendió absolutamente nada, pero eso no es culpa de la vejez en sí misma, sino que es un problema más profundo que desarrollaremos en otro artículo: hay gente que pasa por la vida, pero no vive, es decir, no aprende.

Aunque nuestro tiempo tienda a marginar a los ancianos, es preciso revalorizar esta etapa como una fuente de conocimientos indispensables para las generaciones más jóvenes justamente en medio de este mundo cada vez más veloz y efímero, porque la pausa, la calma y la prudencia que traen consigo los viejos nos enseñan a vivir, sin dudas, con mayor profundidad y sentido. Al final, la vejez no es sólo una prueba de cuánto dura una vida, sino una oportunidad de apreciar lo mucho que vale toda vida.

Lisandro Prieto Femenía.

Docente. Escritor. Filósofo

San Juan - Argentina


DATOS DE CONTACTO:       
-Correos electrónicos de contacto: 
lisiprieto@hotmail.com       
lisiprieto87@gmail.com      
-What'sApp: +54 9 2645316668       
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com       
-Twitter: @LichoPrieto      
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto

CÁMARA GESELL DE LA SUBSEDE DE YANAHUANCA ENTRA EN FUNCIONAMIENTO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD

La cámara Gesell, ubicada en la subsede del distrito de Yanahuanca de la Corte Superior de Justicia de Pasco entró en funcionamiento, en una labor articulada con el Ministerio Público y para facilitar el acceso a la justicia de niñas, niños, adolescentes y mujeres víctimas de violencia familiar, psicológica y sexual.

Hasta el momento la cámara Gesell fue utilizada por la magistrada, Miriam Rocío Jurado Rosales, jueza del Juzgado de Investigación Preparatoria Transitoria de la Provincia de Daniel Alcides Carrión, en coordinación con la Fiscalía y el Centro de Emergencia Mujer.

Con la presencia de las partes, se pudo escuchar las declaraciones de un menor que interviene en un proceso judicial, y protegiendo su derecho a la intimidad, imagen e integridad, se pudo escuchar y registrar en audio y video sus declaraciones por única vez, las cuales serán utilizadas durante todo el proceso, evitando la ‘revictimización’.

De esta forma se pudo constatar la operatividad de los equipos y el trabajo articulado entre la Corte de Pasco y el Ministerio Público. Cabe recordar que es la primera vez que la provincia de Daniel Alcides Carrión cuenta con una cámara Gesell, por lo cual es de beneficio de toda la comunidad.