El presidente del gremio empresarial, Juan Varilias Velásquez, manifestó que en enero los envíos crecieron 22% y en febrero tuvieron un pequeño retroceso de -0.4%.
Exportadores mantienen sus expectativas de que este año cierren en cerca de US$ 50 mil millones, lo que sería un record, luego de que en el 2011, las exportaciones se acercaron a los US$ 46 mil 400 millones.
Pese a un ligero bache en febrero por los menores precios de los minerales (cobre y oro, principalmente) y los menores despachos de gas natural y harina de pescado, las exportaciones peruanas sumaron en el primer bimestre del año US$ 7 mil 466 millones, lo representó un incremento de 10.2% respecto al mismo periodo el 2017, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
El presidente del gremio empresarial, Juan Varilias Velásquez, manifestó que en enero los envíos crecieron 22% pero en febrero tuvieron un pequeño retroceso de -0.4%, sin embargo, mantiene su expectativa de que este año cierren en cerca de US$ 50 mil millones, lo que sería un record, luego que en el 2011 se acercaron a los US$ 46 mil 400 millones.

Remarcó que Perú está en la senda de desarrollo, pero hay mucho por hacer, en especial en la zona alto andina y la selva, trabajando de la mano con las comunidades y activando sectores como el forestal y la acuicultura. Añadió que espera mantener el diálogo con las autoridades y presentar propuestas.
Exportaciones primarias
ADEX detalló que los despachos tradicionales en el primer bimestre (US$ 5 mil 345 millones), crecieron 7.4%. La minería (US$ 4 mil 451 millones) tuvo como sus principales productos el cobre, oro, cinc, plata y plomo. El subsector petróleo y gas natural sumó US$ 653 millones 348 mil, la pesca US$ 138 millones 771 mil (-69%) y el agro tradicional US$ 81 millones 644 mil (-4.1%).
Sus mercados más destacados fueron China, EE.UU., India, Corea del Sur y Suiza, al representar el 67.6% de los envíos. Completan el ‘top ten’ Japón, España, Brasil, Alemania y Canadá.
No tradicionales
Los envíos de productos no tradicionales (enero-febrero) sumaron US$ 2 mil 121 millones, un crecimiento de 18.3% respecto al mismo periodo el año anterior. Se trata del mejor comportamiento de este sector desde el 2014 (primer bimestre), cuando llegaron a los US$ 1,879 millones.

El subsector químico (US$ 247 millones 183 mil) fue el segundo más importante de las exportaciones con valor agregado. Con un crecimiento de 24.5%, sus principales partidas fueron el propileno, óxido de cinc, hidróxido de sodio, alcohol etílico y lacas colorantes. La siderometalurgia (US$ 215 millones 763 mil), creció 16.8% gracias al cinc sin alear, alambres de cobre, barras de hierro o acero y plata en bruto aleada.
Los envíos de productos hidrobiológicos para el consumo humano directo siguen sin recuperarse. El primer bimestre del año alcanzaron los US$ 191 millones 849 mil, lo que significó una caída de -3.8%. La pota congelada, filetes y carne de pescado y colas de langostino, son parte de su oferta.
Las confecciones (US$ 141 millones 422 mil) presentaron un crecimiento de 7.8% en el acumulado (11% en enero y 4.4% en febrero) y la metalmecánica (US$ 94 millones 194 mil) logró un alza de 41.7%, aunque sin alcanzar los montos de años anteriores.
La minería no metálica tuvo una leve caída de -1.7%, aunque en el detalle mensual se observa que la contracción se acentuó (enero -1% y febrero -2.4%). El subsector varios (papel, joyería y artesanía) retrocedió -1.9%, los textiles crecieron 20.7% y los envíos de madera crecieron 4.5%.
ADEX refirió que la balanza comercial en el primer bimestre del año fue superavitaria para Perú por US$ 767 millones 519 mil. Mientras las exportaciones sumaron US$ 7 mil 446 millones, las importaciones ascendieron a US$ 6 mil 678 millones.
El dato
Los principales mercados de los despachos peruanos en el primer bimestre fueron China (-8,9%) por los menos envíos de minerales, EE.UU. (alza de 20.7%) por su mayor demanda de minerales y frutas como las uvas frescas. Les sigue India (US$ 437 millones) y Corea del Sur (US$ 411 millones), que aumentaron considerablemente los envíos (243.5% y 89.8%, respectivamente).