PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

OSIPTEL: AYUDA A PAPÁ A ENCONTRAR EL PLAN ADECUADO Y NO PAGUE DE MÁS POR SU SERVICIO MÓVIL CON CHECA TU PLAN

Para corroborar que el plan que deseas contratar para papá es el apropiado, primero, debes evaluar la necesidad real de comunicación.

Por el Día del Padre, puedes encontrar planes, tarifas y condiciones vigentes del servicio móvil en Checa tu plan.

¿Buscas contratar un servicio móvil para papá o ayudarlo a encontrar un plan adecuado para que no siga pagando en exceso? El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) cuenta con la herramienta digital Checa tu plan, que permite conocer los planes tarifarios del servicio móvil disponibles en el mercado y puedas elegir el que se adecúe más a las necesidades de papá.

Según la directora de Atención y Protección del Usuario del OSIPTEL, Tatiana Piccini Antón, para que corrobores que el plan que deseas contratar para papá como regalo por su día o que, quizás, ya contrató es el apropiado, debes evaluar, primero, la necesidad real de comunicación. “Debes preguntarte si tu papá está empleando el servicio por las llamadas o los datos móviles, ya que quizás un plan menor puede cubrir todo lo que requiere”, indicó.

También debes considerar cuánto estás dispuesto a pagar por el servicio que vas a contratar o evaluar si el precio que está pagando tu papá se ajusta a su presupuesto mensual. “Todo usuario tiene derecho a elegir el servicio que más le conviene y de acuerdo a su necesidad y economía”, puntualizó Piccini Antón.

Una herramienta que facilita a esta toma de decisiones es Checa tu plan (https://www.checatuplan.pe/) del OSIPTEL, que permite comparar los planes, las tarifas y las condiciones vigentes del servicio móvil. Al ingresar, en cada sección, encontrarás filtros de búsqueda del plan, sea por el monto de renta mensual (en soles) o capacidad de descarga de datos en GB (gigabytes).

Además, dispones de una calculadora de datos con la que puedes proyectar los datos de internet móvil que podría consumir tu papá para diferentes actividades, como ver videos, usar redes sociales, navegar por internet o jugar en línea. Con ello, puedes elegir la propuesta tarifaria que se ajuste a lo que realmente necesita papá. 

Si tu papá ya cuenta con un plan tarifario y, después de realizar la evaluación, consideras que no es el adecuado, puede optar por migrar de plan dentro de su misma empresa operadora o portar a otra empresa.

En caso tengas dudas o requieras más información sobre los servicios públicos de telecomunicaciones, puedes contarte con el OSIPTEL a través del FonoAyuda 1844 y el correo electrónico usuarios@osiptel.gob.pe. También puedes acudir a las oficinas de la institución desplegadas en todo el territorio nacional.

BECA HIJOS DE DOCENTES 2025: ESTE LUNES 16 DE JUNIO VENCE EL PLAZO PARA POSTULAR A BECAS INTEGRALES

Se ofrecen 800 becas para estudios de pregrado en universidades o institutos públicos o privados con todos los gastos cubiertos por el Pronabec. 

Podrán postular talentos con alto rendimiento académicos y cuyos padres sean de maestros de la Carrera Pública Magisterial. 

¡Quedan pocos días! Este lunes 16 de junio, a las 23:59 horas, se cierra el plazo para postular a la Beca Hijos de Docentes, convocatoria 2025, la oportunidad que brinda el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) y permite estudiar una carrera profesional en universidades, institutos o escuelas superiores con todos los gastos cubiertos por el Estado peruano.  

El programa del Ministerio de Educación ofrece en la actual convocatoria 800 vacantes para los egresados de la secundaria con alto rendimiento académico y cuyos padres sean maestros de la Carrera Pública Magisterial (CPM). Del total de becas, 400 se destinarán a aquellos que no hayan iniciado en la educación superior y las otras 400 para quienes se encuentren en curso. 

La postulación es virtual y gratuita, a través del módulo Sibec ubicado en  www.pronabec.gob.pe/beca-hijos-de-docentes/. Los seleccionados se conocerán el 22 de julio, quienes deberán de aceptar la beca desde el 23 al 31 de julio. Así, obtendrán la condición de becarios y accederán a todos los beneficios. 

Los interesados en participar también deben de tener como máximo 22 años (aquellos que no comenzaron su carrera) o menos de 29 años (quienes iniciaron su carrera), y hayan ingresado a una universidad o instituto elegible para iniciar o continuar estudios desde el 2025-II o 2026-I. 

Los becarios, además, tendrán cubiertos sus gastos académicos y no académicos durante su formación profesional, como la matrícula, las pensiones de estudios, la alimentación, el alojamiento, la movilidad local, entre otros. Asimismo, recibirán acompañamiento socioemocional y de bienestar permanente para que puedan culminar sus estudios con éxito. 

Se dará puntaje adicional a los hijos de docentes de colegios rurales en los distritos incorporados al ámbito del Vraem o Huallaga, en “zona de frontera” o en instituciones educativas interculturales bilingües. La convocatoria 2025 ofrece cerca de 300 vacantes más que la convocatoria anterior.  

El concurso revalora la labor de los docentes y garantiza oportunidades de calidad educativa para sus hijos. Esta iniciativa se alinea con el Pacto Social por la Educación, promovido por el Ministerio de Educación, cuyo objetivo es ampliar las oportunidades formativas y desarrollar el talento en el país. 

SIETE ESTUDIANTES RESULTAN INTOXICADOS POR MONÓXIDO DE CARBONO DURANTE CORSO ESCOLAR

Siete estudiantes del Colegio Particular Integrado Francisco Bolognesi resultaron intoxicados por inhalación de monóxido de carbono durante su participación en un corso por aniversario institucional.

Los afectados, todos alumnos del primer grado de secundaria, fueron trasladados de inmediato al Hospital Regional Daniel Alcides Carrión, donde recibieron atención médica oportuna y fueron dados de alta horas más tarde.

El director del plantel, Francisco Málaga, informó que la intoxicación se habría producido debido a que la decoración del vehículo en el que desfilaban impidió la correcta expulsión de los gases emitidos por el motor.

“Por suerte solo fue un susto, pero nos ha dejado una lección importante sobre las medidas de seguridad que debemos tomar en este tipo de actividades”, declaró el director, quien aseguró que se reforzarán los protocolos para evitar incidentes similares en el futuro.

CARHUAMAYO: POLICÍA CAPTURA A PRESUNTO AUTOR DE HOMICIDIO CON ARMA BLANCA

Personal policial de la comisaría de Carhuamayo, al mando del teniente PNP Jhersson Morales Altamiza, logró la intervención de Y.V.C. (27), sindicado como el presunto autor del homicidio de Renato Carhuas Arce (34).

La captura se realizó en las inmediaciones del grifo Tauro, en el distrito de Carhuamayo, tras una rápida labor de investigación e inteligencia que permitió activar el plan Cerco Policial.

El hecho criminal se habría producido alrededor de las 04:00 horas en la intersección de los jirones Otero y Maravillas, luego de una acalorada discusión entre ambos involucrados. Durante el altercado, la víctima fue atacada con un arma blanca punzo cortante, causándole la muerte.

El detenido fue puesto a disposición de las autoridades correspondientes para las diligencias de ley, mientras continúan las investigaciones a cargo del Ministerio Público.

Sin embargo, también un joven de 17 años es señalado como autor de ataque mortal, permanece detenido. En las próximas horas se determinará la responsabilidad o inocencia de uno de ellos.

RECONSTRUYENDO LA FIGURA DEL PADRE: ENTRE EL DESPRECIO Y LA REIVINDICACIÓN- LISANDRO PRIETO FEMENÍA

“Cuando se suprime la autoridad del padre,
la vida se convierte en un laberinto sin salida para el hijo”
Erich Fromm, El miedo a la libertad

Bien sabemos que vivimos en un mundo que a menudo parece empeñado en deconstruir cada pilar de su propia estructura, y entre ellos, la figura del padre ha emergido como uno de los blancos más recurrentes en las últimas décadas. A las puertas de la celebración del día del padre en Argentina, este 15 de junio, se impone una profunda reflexión sobre cómo el rol paterno, y por extensión la masculinidad misma, ha sido sistemáticamente bastardeado por ciertas corrientes ideológicas que, bajo el paraguas del progresismo posmo progre, han sembrado la duda y el desprecio sobre lo que alguna vez fue un pilar fundamental de la familia y la sociedad. No se trata aquí de añorar un patriarcado opresor, sino de discernir la diferencia entre la crítica necesaria y la anulación ideológica.

Nuestro nefasto presente, la postmodernidad, con su inherente fragmentación y su cuestionamiento de las grandes narrativas, ha propiciado un terreno fértil para la reevaluación de los roles de género. Sin embargo, lo que comenzó como una legítima crítica a un sistema estructurado de relaciones sociales y sus desequilibrios de poder, derivó en ocasiones hacia una deslegitimación generalizada de la masculinidad misma. La figura del hombre, y con ella la del padre, ha sido etiquetada y demonizada bajo la sombra de una opresión histórica que no existe desde hace, por lo menos, medio siglo.

Al respecto, Jordan B. Peterson, señala que “la patologización del dominio masculino y la equiparación de la jerarquía con la tiranía están destruyendo la confianza de los hombres en su propio potencial constructivo” (Peterson, J. B. 12 reglas para vivir: Un antídoto al caos, 2018, p. 116). De esta forma, se gesta una narrativa donde el hombre, en tanto portador de una masculinidad tradicional, es inherentemente problemático, un agente de desigualdad cuya autoridad debe ser socavada. Esta crítica, en su versión más radical, no busca una masculinidad sana y equitativa, sino que parece apuntar a su erradicación como fuerza natural y cultural significativa.

Este proceso intencional de deconstrucción ha penetrado el imaginario colectivo, permeando las dinámicas familiares y la percepción social del rol paterno. El padre, que otrora representaba la ley, la autoridad y el sostén, ha sido progresivamente desdibujado. En el afán de romper con moldes rígidos, se ha llegado a proponer la prescindibilidad de su figura, o peor aún, a representarla como una amenaza latente. Zygmunt Bauman, al abordar la “modernidad líquida”, describe una fluidez en las relaciones humanas donde los lazos duraderos se desvanecen. Si bien Bauman no se centra exclusivamente en la figura del padre, su análisis de la fragilidad de los vínculos y la precarización de las instituciones tiene bastante relación con la actual disolución del rol paterno. Al expresar que “las instituciones duraderas que solían proporcionar una estructura firme para la vida humana están siendo desmanteladas o se están volviendo cada vez más débiles, efímeras y provisionales” (Bauman, Z. Modernidad líquida, 2000, p. 11) nos presenta un panorama claro en el que el padre, como institución familiar y social, no escapa a esta licuefacción. Su autoridad, antes incuestionable, se ha diluido en un mar de relativismos, a menudo sin ofrecer un sustituto que brinde la misma estabilidad y dirección.

El impacto de esta violencia sistemática no es menor. El rol del padre, entendido clásicamente como el portador de la ley, el que introduce al niño en el orden simbólico y social más allá de la díada materna, ha sido objeto de una permanente relativización intencional. La noción de que la autoridad paterna es intrínsecamente opresiva ha llevado a que muchos hombres duden de su propio papel, e incluso se inhiban de ejercer una paternidad que, si bien debe ser amorosa y empática, también requiere firmeza y establecimiento de límites.

Sobre este último aspecto, Christopher Lasch, en su obra titulada “La cultura del narcisismo”, aunque escrita en otro contexto, anticipa una sociedad donde el individualismo y la atomización familiar erosionan la base de la crianza. La ausencia de figuras paternas fuertes, o la devaluación de su función, contribuye a la proliferación de personalidades más frágiles y menos aptas para afrontar los desafíos del mundo exterior. En pocas palabras, si el padre no representa el vector que conecta al hijo con el mundo externo de las normas y los desafíos, ¿quién lo hará? La ideología posmo-progre, al vaciar de sentido el rol paterno, deja un hueco que no puede ser llenado simplemente con la noción de un progenitor indistinto.

Frente a este panorama triste e injusto, es imperativo trascender el discurso simplificador y reivindicar la irremplazable importancia de la figura paterna. No se trata de realizar un llamado al retorno de modelos obsoletos de autoritarismo, sino de reconocer la singularidad y la complementariedad del rol del padre en el desarrollo integral de los hijos y en la estabilidad misma de la sociedad. El padre, en su mejor expresión, es fuente de seguridad, un modelo de fortaleza y resiliencia, y el portador de una perspectiva diferente que enriquece la dinámica familiar. Sobre este aspecto, Jacques Lacan, la función del padre es la introducir la “ley”, el “Nombre del Padre”, que permite al sujeto salir de la relación especular con la madre e ingresar al orden simbólico del lenguaje y la cultura (Lacan, J. Escritos 1, 1966, p. 280, en referencia a la función simbólica del padre en el Edipo). Pues bien amigos, esta función, lejos de ser opresiva, es estructurante, es decir, es lo que permite al individuo internalizar las normas sociales y diferenciarse, construyendo su propia identidad sin que ninguna moda pasajera la moldee por él.

También, es fundamental destacar que la presencia de un padre comprometido no sólo ofrece una figura de autoridad amorosa, sino que también fomenta la autonomía, la capacidad de asumir riesgos y la templanza en los hijos. La figura paterna, con su alteridad respecto a la madre, ofrece un modelo de relación distinto, vital para la comprensión de las diferencias de género y la construcción misma de la identidad sexual. Un padre presente y activo es crucial para el equilibrio familiar y para la formación de ciudadanos capaces de enfrentar los desafíos de la vida con responsabilidad y entereza. Despreciar o pretender anular esta figura es, en última instancia, un acto de autosabotaje social, una renuncia a una de las fuerzas más potentes y necesarias para la formación de individuos libres y sociedades cohesionadas.

La precitada denigración ideológica sobre la figura del padre no se ha limitado al ámbito discursivo, sino que se ha incrustado violentamente en la realidad social, dejando una estela de daño y dolor palpable y concreto en la vida de muchos hombres y sus hijos. Las consecuencias de esta campaña de desprestigio se manifiestan en escenarios judiciales, en la dinámica familiar y en la percepción pública, generando una profunda distorsión del vínculo paterno-filial.

Uno de los ejemplos más lacerantes de este daño se observa en el distanciamiento y la alienación parental, a menudo facilitados o exacerbados por procesos judiciales. En innumerables ocasiones, tras una separación conflictiva, se instrumentaliza a la justicia para alejar a los hijos del padre. Esto puede manifestarse a través de la obstrucción sistemática del régimen de visitas, la negativa a cumplir con los acuerdos de tenencia o, incluso, la promoción activa de un rechazo irracional hacia el padre por parte de la madre.

Aunque el concepto de alienación parental es debatido en el ámbito psicológico, sus manifestaciones en la práctica son innegables: niños que, sin razón aparente, se niegan a ver a sus padres, repiten acusaciones sin fundamento o expresan un miedo infundado hacia ello, sembrando una brecha emocional que suele ser irreparable. El sistema judicial, totalmente corrompido y degenerado, en su afán de proteger a la “parte más vulnerable”- a menudo interpretada automáticamente como la versión de la madre-, se convierte en cómplice de esta fractura, al no actuar con la contundencia y objetividad necesaria ante la evidencia de manipulación o impedimento de contacto.

Aunado a todo esto, las falsas denuncias emergen como una de las herramientas más perniciosas utilizadas para destruir la reputación y la relación del padre con sus hijos. En un contexto de creciente sensibilización sobre la violencia de género, algunas personas, amparadas en la presunción de veracidad que a menudo acompaña a estas acusaciones, recurren a imputaciones infundadas o falsas de violencia, abuso o incumplimiento, para obtener ventajas en litigios de familia o simplemente para aniquilar la figura paterna en cada caso particular.

Estas denuncias, incluso cuando posteriormente se demuestran falsas, dejan una huella indeleble. El proceso judicial en sí mismo es una condena social que implica el escarnio público, la pérdida del empleo, el estigma social y, lo más doloroso, la suspensión o limitación inmediata del contacto con los hijos. Como bien apuntaba el sociólogo y filósofo Jean Baudrillard en su crítica a la simulación y la hiperrealidad, “la realidad se ha convertido en una imagen, un signo, y no en un referente de algo que se ha producido en el mundo real” (Baudrillard, J. Cultura y Simulacro, 1978, p. 7). Pues bien, en el ámbito de estas acusaciones, la “realidad” construida por la denuncia falsa, la imagen que proyecta, anula la verdad objetiva y condena al individuo en el plano simbólico, independientemente de la absolución legal posterior.

Finalmente, tenemos que mencionar las campañas difamatorias en las redes sociales o en círculos personales, que complementan este asalto sistemático a la figura paterna. Espacios que deberían ser de conexión se convierten en foros de linchamiento, donde la imagen del padre es pulverizada mediante la difusión de rumores, acusaciones no verificadas y juicios sumarios. Estas campañas buscan aislar al padre, minar su autoridad ante sus hijos y ante la comunidad y destruir cualquier posibilidad de una relación sana. La facilidad con la que se viralizan estas narrativas, sin la necesidad de pruebas o del debido proceso, crea un ambiente de “justicia paralela” que es devastador para el padre afectado. Así, amigos míos, la postverdad, concepto tan acuñado en nuestros tiempos, encuentra en estas prácticas un terreno fértil, donde las emociones y las creencias priman sobre los hechos objetivos, y donde la reputación de un padre puede ser demolida sin un juicio justo, simplemente por la fuerza del relato prevalente que la moda progre avala sin miramientos.

En suma, el discurso de deconstrucción del padre no se queda en la teoría. Se materializa en acciones concretas que, al amparo de ciertas lecturas ideológicas y a través de mecanismos legales o sociales pervertidos, despojan al padre de su lugar, de su dignidad y, trágicamente, del irrenunciable derecho a ejercer una paternidad plena y amorosa. Este es el precio de abrazar irracionalmente una ideología que, en su radicalidad, confunde la lucha por la igualdad con la aniquilación de uno de los pilares esenciales de la vida familiar.  

Para terminar, queridos lectores, la crítica esbozada a lo largo de este texto no es un lamento nostálgico por un pasado idealizado, ni una negación de los avances en materia de igualdad de género. Es, en cambio, una crítica frontal a una ideología que, en su afán de deconstrucción radical, ha despojado a la figura del padre de su dignidad, de su valor intrínseco y de su innegable función social. El progresismo decadente, en su vertiente más dogmática (es decir, la que más financiamiento ha recibido) ha contribuido a un desprecio sistemático de la familia como institución fundamental y ha marginado el rol del padre, concibiéndolo como una reliquia de un patriarcado opresor ya inexistente, en lugar de reconocer su potencial transformador y fundante.

No es momento de sumarse al coro que busca disolver las identidades y los roles en una indistinción que empobrece. Es el momento de reivindicar al padre, no como un vestigio del pasado, sino como una necesidad imperiosa del presente y del futuro. Es hora de restaurar la confianza en la masculinidad sana, aquella que se construye sobre la responsabilidad, la protección, el ejemplo y el amor incondicional. La familia, en su diversidad de formas, sigue siendo el crisol donde se forjan las futuras generaciones, y en ese crisol, la figura del padre, con su autoridad amorosa y su perspectiva única, es irremplazable. Negar este rol, o reducirlo a la caricatura de un opresor, es debilitar el tejido social y privar a los hijos de una de las brújulas más importantes para navegar la complejidad de la existencia humana. Por ello, reivindico al padre, en su autenticidad y su potencia, como un pilar fundamental para reconstruir un mundo más íntegro y menos líquido.
Lisandro Prieto Femenía.
Docente. Escritor. Filósofo  
San Juan - Argentina 

DATOS DE CONTACTO:       
-Correos electrónicos de contacto: 
lisiprieto@hotmail.com       
lisiprieto87@gmail.com      
-What'sApp: +54 9 2645316668       
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com       
-Twitter: @LichoPrieto      
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto

PRONABEC PREMIA EL PAGO PUNTUAL DE SUS BENEFICIARIOS DE CRÉDITOS EDUCATIVOS A TRAVÉS DE CLUB ESTRELLA

La nueva iniciativa del programa del Ministerio de Educación ofrecerá promociones exclusivas en establecimientos comerciales para incentivar el buen comportamiento de pago.

Los beneficiarios de créditos al recibir el préstamo, para acceder o culminar estudios superiores, se comprometen a devolverlo en un determinado tiempo.

Los beneficiarios de créditos educativos del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) que cumplan con devolver de forma puntual el préstamo recibido para estudiar sus carreras profesionales podrán ser parte del Club Estrella, una iniciativa del programa del Ministerio de Educación que premia su responsabilidad con promociones especiales en más de 28 establecimientos a nivel nacional.

La propuesta busca reconocer y motivar a quienes están al día con sus cuotas, incentivando así una cultura de responsabilidad financiera. Podrán participar los ganadores de Crédito 18, Crédito Continuidad, Crédito Pro, Crédito Talento y Crédito Ordinario que se mantengan al día con sus repagos de intereses y del monto del préstamo obtenido.

Quienes estén cumpliendo puntualmente con sus obligaciones crediticias ya pueden acceder a las promociones a través del catálogo de comercios afiliados con sedes en distintas regiones del país, que contiene desde entradas con descuento a eventos culturales, promociones en restaurantes, servicios de salud, belleza, transporte, hasta artículos para el hogar y cuidado de mascotas.

El detalle de las promociones se puede encontrar en www.pronabec.gob.pe/club-estrella/. Para acceder, los beneficiarios solo deben presentar su DNI en los locales afiliados, con verificación previa de su estado en la web de Club Estrella. No hay límite de uso, aunque cada beneficio tiene sus propias condiciones.
Cumplir abre más oportunidades

Al recibir el crédito educativo del Pronabec, los beneficiarios se comprometen, mediante la suscripción de un documento, a devolver el monto financiado en un plazo determinado de años luego de acabar sus estudios. Asimismo, al ser Pronabec un programa social, la tasa de interés efectiva anual es muy baja: alrededor del 4 %.

Los pagos se pueden realizar de forma sencilla a través de Págalo.pe y las plataformas del Banco de Crédito, Interbank y Banco de la Nación.

Pronabec destaca que el cumplimiento oportuno evita intereses moratorios, procesos de cobranza y reportes negativos en el sistema financiero. Además, permite al beneficiario construir un historial crediticio saludable, que abre puertas a otros productos de entidades financieras. Asimismo, los pagos se dirigirán al Estado con el objetivo de generar más oportunidades de desarrollo para la población.

Cabe señalar que los beneficiarios de créditos educativos del Pronabec tienen mejores resultados laborales. De acuerdo al reporte estadístico Situación laboral de los egresados de Crédito Continuidad del Pronabec, los egresados de ese crédito educativo tienen 6.9 % más de ingresos mensuales, en comparación con la población general de egresados de universidades licenciadas, así como una tasa de empleo formal de 8.2 puntos porcentuales más como trabajadores dependientes.

ZONAS TURÍSTICAS DE DANIEL ALCIDES CARRIÓN PRESENTAN ABANDONO Y FALTA DE MANTENIMIENTO, ALERTA DIRECTOR REGIONAL DE TURISMO

El director regional de Comercio Exterior y Turismo, Félix Nolasco, advirtió sobre el deterioro y la falta de mantenimiento en diversas zonas turísticas de la región, entre ellas el sitio arqueológico de Astobamba y Huarautambo, considerado uno de los principales atractivos culturales de la provincia Daniel Alcides Carrión.

Durante su pronunciamiento, Nolasco cuestionó la limitada intervención de la Dirección Desconcentrada de Cultura, entidad responsable de la conservación de estos espacios patrimoniales. “No se está cumpliendo con la preservación adecuada de nuestros recursos turísticos. Huarautambo, por ejemplo, se encuentra en condiciones preocupantes”, señaló.

El funcionario exhortó a las autoridades competentes y de la comunidad a tomar medidas urgentes para proteger estos lugares de interés histórico y turístico, fundamentales para la identidad regional y el desarrollo económico a través del turismo sostenible.

PROCURADURÍA ANTICORRUPCIÓN NIEGA INTENTO DE DAÑAR IMAGEN DE LA MUNICIPALIDAD DE PASCO Y REVELA POSIBLES DELITOS DE FUNCIONARIOS

La Procuraduría Regional Anticorrupción descartó cualquier intención de perjudicar la imagen institucional de la Municipalidad Provincial de Pasco, tras recientes intervenciones vinculados a presuntos delitos cometidos por funcionarios en la gestión edil.

El procurador anticorrupción, Eyner Quispe Mamani, afirmó que existen indicios razonables sobre la comisión de delitos por parte de algunos funcionarios del municipio, por lo que corresponde a su despacho actuar conforme a ley.

Entre los casos observados, el abogado señaló que Dante Villar, asesor legal de la municipalidad, estaría incurriendo en el presunto delito de patrocinio ilegal, al brindar asesoramiento jurídico a un funcionario que mantiene un proceso legal contra la propia municipalidad.

Además, se informó que, al momento de una reciente intervención, Villar participaba en una audiencia judicial en dicho proceso, dejando de lado sus funciones oficiales como asesor legal del municipio.

La Procuraduría anunció que continuará con las investigaciones correspondientes, en coordinación con el Ministerio Público, para esclarecer los hechos y establecer responsabilidades.

HALLAN PRESUNTAS ENTRAÑAS HUMANAS EN CRUCE DE BERTELLO CON COLECTORA EN EL CALLAO

Un macabro hallazgo genera conmoción en la población del Callao, luego de que se encontraran lo que serían presuntas entrañas humanas en el cruce de las avenidas Bertello y Colectora.

Al lugar acudieron agentes de la Policía Nacional del Perú junto con representantes del Ministerio Público, quienes acordonaron la zona e iniciaron las investigaciones para determinar el origen y la naturaleza exacta de los restos.

Las autoridades no descartan ninguna hipótesis, y se espera que los exámenes forenses confirmen si los restos pertenecen efectivamente a una persona. Vecinos del sector mostraron su preocupación ante la posibilidad de que se trate de un hecho criminal.

ELECTROCENTRO CORTA ELECTRICIDAD SIN PREVIO AVISO EN CENTRO DE SALUD DE CARHUAC Y GENERA PERJUICIOS EN NINACACA

El centro de salud del Centro Poblado San Pedro de Carhuac, en el distrito de Ninacaca, se vio afectado por un corte intempestivo del servicio eléctrico ejecutado por la empresa Electrocentro, sin que se emitiera notificación previa. Este hecho puso en riesgo la conservación de medicamentos sensibles que requieren refrigeración, según denunciaron las autoridades locales.

Emerson Mandujano, alcalde del centro poblado, expresó su preocupación y malestar, señalando además que el deficiente servicio eléctrico ha provocado daños en equipos electrónicos tanto en viviendas como en instituciones públicas de la zona.

“Nos parece irresponsable que se realicen cortes sin avisar. Se han afectado equipos médicos, computadoras y otros artefactos, y nadie responde por los daños. Exigimos una explicación inmediata y soluciones concretas”, declaró la autoridad edil.

La población exige que Electrocentro asuma su responsabilidad y mejore la calidad del servicio en esta zona rural, donde el acceso a servicios básicos ya es limitado.

OSIPTEL: MÁS DE 595 000 LÍNEAS MÓVILES CAMBIARON DE OPERADOR EN MAYO DE 2025

Portaciones de líneas móviles en el quinto mes del año son 13.1 % más que el mismo mes de 2024.

Claro y Entel fueron las empresas operadoras que capturaron más abonados de otras empresas a través del mecanismo de portabilidad.
En mayo de este año, la portabilidad numérica en telefonía móvil alcanzó las 595 480 líneas, un 13.1 % más portaciones que lo registrado en mayo de 2024, informó el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).
Operadoras que más líneas sumaron en mayo

La competencia por atraer usuarios y fidelizar a los actuales clientes generó un gran movimiento de líneas entre empresas operadoras móviles. De esta forma, las compañías que consiguieron más portaciones netas (es decir, la diferencia entre líneas ganadas y perdidas) positivas mensuales fueron Claro y Entel. Claro consiguió 18 232 líneas netas portadas, mientras que Entel obtuvo 622 líneas netas portadas.
En tanto, las operadoras Movistar, Bitel, Guinea Mobile y Flash obtuvieron un saldo negativo como resultado del mayor número de líneas móviles perdidas. A consecuencia del ejercicio de portabilidad, dichas empresas registraron un resultado negativo de 13 636, 5186, 19 y 13 líneas netas perdidas, cada una, respectivamente.

Portabilidad en telefonía fija

En telefonía fija, la portabilidad alcanzó 1683 líneas en mayo 2025, un 7.2 % menos en comparación a mayo de 2024 (1813 líneas). Las empresas Claro, GTD Perú, Entel y Win Empresas fueron las que más líneas captaron en el mes de análisis con 471, 153, 87 y 71 líneas netas portadas, respectivamente. La empresa Movistar tuvo el mayor saldo neto negativo con 689 líneas fijas, seguida de Convergia con 145.

COLUMNA PASCO ES USADA COMO BOTADERO DE DESMONTE EN SECTOR LIMÍTROFE CON PUCAYACU

Vecinos del sector 4, en la zona limítrofe entre Columna Pasco y Pucayacu, denunciaron que el lugar viene siendo utilizado como botadero informal de materiales de construcción. Según los pobladores de 47 D, conductores de vehículos pesados estarían arrojando desmonte en la vía, generando contaminación y obstrucción del espacio público.

Esta situación afecta no solo la transitabilidad, sino también el entorno ambiental y la calidad de vida de los residentes, quienes exigen la intervención urgente de la Municipalidad Distrital de Yanacancha para fiscalizar y sancionar a los responsables.

Los vecinos piden además que se realicen operativos y se coloque señalización que prohíba el vertido de residuos en la zona, así como la implementación de medidas de control más estrictas para evitar que este tipo de prácticas continúe. Uno de los vehículos tiene como placa B5F 709.

CHAUPIMARCA: CIUDADANO FUE HALLADO SIN VIDA EN EXTRAÑAS CIRCUNSTANCIAS DENTRO DE UN HOTEL

Esta madrugada, aproximadamente a las 3:00 a.m., efectivos policiales de una unidad especializada de la Policía Nacional del Perú se desplazaron hasta un hotel ubicado en el distrito de Chaupimarca, tras ser alertados sobre el hallazgo de un cuerpo sin vida.

En el lugar, fue encontrado el ciudadano de iniciales J.L.G.E., de 41 años de edad, quien se había alojado previamente en el establecimiento. Su cuerpo fue hallado sin signos vitales en el suelo, debajo de la cama de la habitación que ocupaba, en circunstancias que aún no han sido esclarecidas.

Conforme al protocolo, el cadáver fue levantado y trasladado a la morgue del Hospital Regional Daniel Alcides Carrión, ingresando por el portón número 1 para su internamiento.

Las autoridades han señalado que será la necropsia de ley la que determinará con precisión la causa de la muerte, mientras continúan las investigaciones para esclarecer este hecho que ha generado conmoción en la zona.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO MANTIENE SU POSICIÓN FRENTE AL REORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE PÚBLICO

La Municipalidad Provincial de Pasco ratificó su postura en defensa del proceso de reordenamiento del servicio de transporte público en la ciudad, pese al reciente fallo judicial que favoreció a un grupo de transportistas.
Paolo Pastrana Salinas, gerente general de la comuna provincial, expresó su confianza en que el Poder Judicial rectificará la decisión adoptada en primera instancia, luego de que la municipalidad presentara una apelación ante el fallo del juez que dio la razón a los transportistas y no a la autoridad edil.

ALARMA EN OXAPAMPA: SE REGISTRAN 320 EMBARAZOS EN ADOLESCENTES

El subgerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Pasco, Iván Jara, advirtió sobre el preocupante incremento de embarazos en adolescentes. 

Niñas de apenas 13 y 14 años inician su vida sexual en la provincia de Oxapampa. Según precisó, solo en lo que va del año se han registrado 320 casos, principalmente en distritos rurales y comunidades alejadas.

Jara subrayó la necesidad de reforzar las acciones de prevención desde las instituciones educativas, centros de salud y autoridades locales, con el fin de proteger a niñas y adolescentes de situaciones de violencia y abandono.

“El enfoque debe ser preventivo, con un trabajo articulado entre los diferentes niveles de gobierno”, puntualizó.

FISCALÍA Y POLICÍA INTERVIENEN OFICINAS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO TRAS DENUNCIA

El Ministerio Público, en coordinación con efectivos de la Dirección Contra la Corrupción de la Policía Nacional del Perú, intervinieron oficinas de la Municipalidad Provincial de Pasco, como parte de una investigación iniciada a raíz de una denuncia presentada recientemente.
Durante la diligencia, las autoridades solicitaron diversa documentación relacionada con presuntos actos irregulares. Al respecto, Paolo Pastrana Salinas, gerente general de la comuna provincial, declaró que se viene brindando todas las facilidades necesarias para el desarrollo de las investigaciones.

ALERTA EN PALCAZÚ POR APARICIÓN DE PLAGAS QUE CAUSAN HERIDAS GRAVES A PERSONAS

El prefecto regional de Pasco, Huber Zárate López, alertó sobre la preocupante aparición de plagas en el distrito de Palcazú, provincia de Oxapampa, que estarían atacando a personas y provocando heridas profundas que ponen en riesgo la vida de la población.

Según detalló la autoridad, estos hechos ocurrieron específicamente en el caserío Convento, donde varios pobladores habrían sido afectados por estos insectos, hasta el momento no identificados con precisión que causan lesiones de consideración.

Zárate López hizo un llamado urgente a las autoridades de salud y medio ambiente para que se investigue la situación y se tomen las medidas necesarias a fin de proteger a la ciudadanía y evitar una posible emergencia sanitaria.

87 NORMAS TÉCNICAS PERUANAS IMPULSAN LA CALIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL CAFÉ Y CACAO PERUANO PARA LA EXPORTACIÓN

Este 11 y 12 de junio se realizará un taller gratuito en Cajamarca sobre la importancia de los estándares para la sostenibilidad de estos productos.

Asimismo, se tienen 17 guías de Implementación (GIP) que orientan a los productores a lo largo de toda la cadena de valor.

El Perú es el principal productor y exportador mundial de café orgánico.

El Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, ha elaborado 87 Normas Técnicas Peruanas (NTP) y 17 Guías de Implementación (GIP) orientadas a mejorar la calidad y oferta exportable del café, cacao y chocolate peruano. Estas herramientas técnicas son clave para fortalecer la competitividad del país en los mercados internacionales, especialmente ante el crecimiento de las exportaciones de ambos productos, que alcanzaron los US$ 2 400 millones en 2024.

Para el caso del café, se han establecido 38 Normas Técnicas Peruanas, que abarcan desde las buenas prácticas agrícolas hasta métodos de análisis y criterios técnicos para sus distintas presentaciones: café verde, pergamino, tostado, molido, soluble e instantáneo. Estas normas incluyen aspectos fundamentales como los requisitos de calidad, la evaluación sensorial, el control de humedad, el contenido de cafeína y los niveles de contaminantes, garantizando así la inocuidad y calidad del producto final.

Asimismo, se han desarrollado 7 Guías de Implementación específicas para el café, que ofrecen orientaciones prácticas para los distintos eslabones de la cadena, desde la producción hasta la comercialización, facilitando su aplicación por parte de productores, cooperativas y exportadores.

En cuanto al cacao, se cuentan con 49 NTP que regulan diversos aspectos de la cadena productiva, desde la calidad del grano hasta los productos derivados: nibs, manteca, licor, cacao y chocolate. Estas normas establecen criterios sobre buenas prácticas agrícolas y de manufactura, recolección, poscosecha, muestreo, clasificación, empaque y etiquetado, así como criterios de sostenibilidad y trazabilidad, promoviendo una producción estandarizada y competitiva.  A ello se suman 10 Guías de Implementación que facilitan una aplicación eficaz de estas normas promoviendo prácticas sostenibles a lo largo de toda la cadena de valor.

Es importante resaltar, que el cacao peruano incrementó sus envíos en casi un 200 % respecto al año anterior, mientras que el café creció en un 33 %, según cifras oficiales. Estos avances reflejan el impacto positivo de dos cadenas productivas que concentran a más de 300 000 pequeños agricultores procedentes principalmente de las regiones de San Martín, Cajamarca, Junín, Piura, Huánuco, Amazonas, Cusco, Ucayali, Pasco y Ayacucho. 

Estas cifras evidencian el alto potencial productivo del país y la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades técnicas mediante el uso de NTP, que aseguren productos de calidad y sean sostenibles en el tiempo.

Cajamarca: Taller gratuito sobre normas técnicas para café y cacao

Este 11 y 12 de junio de 2025, a las 09:30 h, se realizará en la Cámara de Comercio, Agricultura e Industria de Jaén (Cajamarca) el taller “Normas Técnicas para Café y Cacao”, con la participación de especialistas del Inacal a través de la Dirección de Normalización. El ingreso es libre y no requiere inscripción previa.

El evento es organizado por MINCETUR y la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) de Cajamarca. El objetivo es difundir el impacto de las normas técnicas como herramientas para la sostenibilidad y competitividad en el sector agroexportador.

Cajamarca es la principal región productora de café del país, con una producción anual de 58,5 millones de kilos, lo que representa el 25 % del total nacional. Además, más de 5 000 agricultores en Cajamarca y Amazonas se dedican al cultivo de cacao de fino aroma.

ENTRE EL WOKEISMO Y EL POPULISMO DE DERECHA- LISANDRO PRIETO FEMENÍA

"El problema de nuestro tiempo es que la gente prefiere ser destruida antes que cambiar de opinión."
Leon Tolstói, El Reino de Dios está en vosotros (1894)

Todos los mortales que gozamos de una pizca de conciencia hemos sido testigos, en los últimos años, de un cambio político significativo a nivel global, un viraje poco pronunciado que nos invita a la reflexión profunda sobre las ideologías que compiten por el dominio del espacio público. De la hegemonía total de una agenda posmo-progresista deconstructiva, conocida como “movimientos woke”, estamos pasando a un auge del populismo de derecha posmoderna, con figuras como Donald Trump, Javier Milei y Giorgia Meloni liderando lo que ellos mismos denominan una “batalla cultural”. Pues bien, hoy quiero invitarlos a analizar este fenómeno, describiendo los extremos para luego proponer una vía racional intermedia que apele al sentido común, la ética, la razón y el cuidado de la dignidad humana.

La agenda progre, en sus diversas manifestaciones, ha tenido un impacto innegable en la promoción de privilegios, derechos y reconocimientos a minorías históricamente marginadas. Sus raíces se hunden en las corrientes filosóficas de la postmodernidad y la teoría crítica, que han cuestionado las grandes narrativas, las estructuras de poder tradicionales y las categorías esencialistas. La deconstrucción, concepto popularizado por Jacques Derrida, buscaba desentrañar los supuestos ocultos en el lenguaje y las instituciones, abriendo espacio para su utilización en cuanta pseudo-causa oportunista apareciera y adquiriendo prestigio por ser el marco teórico de la diversidad y la pluralidad selectiva.

Sin embargo, en su implementación, esta agenda nefasta financiada por capitales particulares, ha enfrentado críticas significativas. Una de las más recurrentes es la percepción de que ha derivado en una cultura de la cancelación o una excesiva preocupación por la “corrección política”, lo que a menudo ha sido caricaturizado como “woke”. Al respecto, el filósofo esloveno Slavoj Žižek ha señalado que esta tendencia, si bien pretendidamente bienintencionada, puede llevar a una fragmentación social y a una pérdida de la capacidad de diálogo. Concretamente, Žižek afirma en “Primero como tragedia, después como farsa” (2009), que “el wokeismo se convierte en una nueva forma de censura, donde la ofensa, real o percibida, es suficiente para silenciar a cualquier voz disidente”.

Paradójicamente, pensadores ultra progres como Pierre Bourdieu, aunque no específicamente sobre el “wokeismo” contemporáneo, ya advertían sobre los peligros de una elite intelectual desconectada de las realidades populares. Bourdieu, en su obra “La distinción” (1979), nos recuerda que “la cultura dominante, con sus pretensiones de universalidad, tiende a enmascarar su carácter de cultura de clase y de poder”. La proliferación de debates identitarios insoportables y el énfasis en la deconstrucción de categorías básicas como el género o la nación, si bien pueden ser medianamente legítimos para un minúsculo reducto elitista de las universidades, han sido percibidos por amplios sectores de la población como ajenos a su realidad cotidiana y a sus preocupaciones más acuciantes, generando así una brecha enorme entre las élites progresistas que viven del curro de la agenda de moda y el ciudadano común.

En respuesta a lo que muchos consideran excesos o la desconexión de la agenda posmo-progre, ha emergido con fuerza el populismo de derecha. Como señalé al principio, figuras políticas como Trump, con su retórica de “América Primero”, o Milei con su discurso “anticasta” y “anti-izquierda”, han sabido capitalizar el descontento de sectores de la población que se sienten estafados, ignorados y amenazados por los cambios culturales impuestos por la agenda de George Soros. Por su parte, en Italia, Meloni encarna una derecha conservadora que apela a valores tradicionales y a la soberanía nacional frente a la globalización y las agendas transnacionales.

Pues bien, estos líderes se presentan como defensores de la “gente común”, frente a las vedettes globalistas y progresistas. Ahora su “batalla cultural” se centra en la recuperación de valores tradicionalistas, la defensa de la familia, la nación y la libertad individual frente a lo que perciben como imposiciones ideológicas del post-marxismo cultural. Al respecto, el politólogo holandés Cas Mudde, experto en populismos, ha caracterizado este fenómenos como una ideología “delgada” que divide la sociedad entre “el pueblo puro” y “la élite corrupta”, afirmando puntualmente en su obra “El populismo. Una brevísima introducción” (2017) que “el populismo de derecha no ofrece soluciones complejas a problemas complejos, sino que simplifica la realidad en una dicotomía moralista”.

Dadas así las cosas, el populismo de derecha no está exento de contradicciones. Si bien apela al sentido común, a menudo cae en la simplificación excesiva, la desinformación y la polarización forzada y violenta. La retórica de la nueva “batalla cultural” puede exacerbar las divisiones sociales y obstaculizar el diálogo realmente constructivo. Además, en su énfasis en la soberanía nacional y el individualismo puede, en ocasiones, ir en detrimento de la cooperación internacional y la solidaridad al interior de cada nación.

Puesto que no concibo una filosofía que sea servicial a ningún poder en particular, es necesario que pensemos, entonces, en una vía intermedia, que evite los extremos y los fanatismos interesados. Ante esta polarización, se hace urgente y necesario buscar un sentido que trascienda los polos y nos permita avanzar como sociedad. Esta vía no implica renunciar a los avances que podrían haberse dado en ciertos derechos y libertades, ni tampoco ignorar las preocupaciones legítimas de quienes se sienten desatendidos. Más bien, se trata de una aproximación que ponga en el centro al verdadero sentido común, la ética del cuidado mutuo y el uso de la razón al servicio del bien común.

El “sentido común” al que hacemos referencia no debe ser confundido con el prejuicio o la ignorancia. Se trata de la capacidad de discernir lo que es razonable y práctico en la vida cotidiana, sin caer en los extremismos ideológicos. Implica una valoración de la experiencia y la sabiduría de cada pueblo, pero también la apertura a la crítica y a la evidencia empírica. Sobre este particular, el filósofo Jürgen Habermas, con su teoría de la acción comunicativa, nos invita a un diálogo racional donde la fuerza del mejor argumento prevalezca, no la imposición de una ideología. Para ilustrar su postulado, en su obra titulada “Teoría de la acción comunicativa” (1981), nos dice que “la razón comunicativa es la capacidad de alcanzar un entendimiento mutuo a través del discurso, superando las meras estrategias de poder”.

A su vez, la ética, entendida como la búsqueda del bien común y el respeto por la dignidad de cada persona, debe ser el faro que guíe nuestras decisiones. Esto implica una ética del reconocimiento, que valore a cada uno en su especificidad, pero también una ética de la responsabilidad, que nos impele a asumir las consecuencias de nuestras decisiones y a construir una sociedad más justa para todos. En este punto, la filósofa española Adela Cortina ha destacado la importancia de una “ética de la razón cordial”, que combine la argumentación racional con la empatía y el reconocimiento de la vulnerabilidad humana”. Para describir de manera muy sucinta su pensamiento, podríamos acudir a su obra “Ética mínima” (1986), en la cual Cortina afirma que “la ética no es sólo una cuestión de principios abstractos, sino de actitudes concretas de cuidado y reconocimiento hacia los otros”.

Por su parte, la razón, lejos de ser una herramienta de dominio o imposición, es la capacidad de analizar críticamente la realidad, de buscar la verdad y de construir argumentos sólidos. Es la base para el diálogo constructivo, la resolución de conflictos y el avance del conocimiento. Pues bien, en un mundo saturado por información basura (desinformación) y post verdad (relativismo absoluto y absurdo), el cultivo de la razón se vuelve esencial para discernir entre la realidad y la ficción, y para tomar decisiones informadas y atinadas.

Por último, el elemento del “cuidado” emerge como un pilar fundamental. El cuidado de nosotros mismos, de nuestros semejantes y del planeta en el que habitamos es un asunto discursivamente avalado pero prácticamente escondido por todas las agendas políticas y educativas mundiales. La ética del cuidado, desarrollada por pensadoras como Carol Guilligan, enfatiza la interdependencia y la responsabilidad hacia los otros. En este contexto actual de polarización permanente, el cuidado implica la construcción de puentes, la escucha activa y la búsqueda de soluciones que beneficien a todos, no sólo al grupo que apoya la agenda de moda del momento. En esta perspectiva, y puntualmente en su obra titulada “In a Different Voice” (1982), Gilligan argumenta que “el cuidado implica una atención a las necesidades de los otros y una respuesta responsable a ellas, lo que contrasta con una ética de la justicia más abstracta”. Eso sí, queridos amigos, es crucial también que  tengamos el discernimiento cabal para poder distinguir entre necesidad, capricho y derecho (no son lo mismo).

El precitado viraje político, que estamos observando en este momento, desde el progresismo violento y deconstructivo al populismo, también violento, de derechas, es un síntoma de una sociedad que busca respuestas y se siente completamente desorientada. Queda claro que los extremos, si bien ofrecen narrativas claras, fáciles de memorizar y a menudo, atractivas para la gente que anda floja de papeles, rara vez proporcionan soluciones sostenibles y justas. La vía intermedia que nosotros proponemos, anclada en el bien común, la ética del cuidado y el uso de la razón, nunca fue un camino fácil (por eso nunca se impuso). Requiere de autocrítica permanente, de voluntad de diálogo y de la capacidad de trascender las trincheras de los quioscos ideológicos, que enriquecen a unos pocos y ayudan a casi ninguna víctima real. Sólo así podremos construir sociedades más cohesionadas, justas y resilientes, donde la verdadera “batalla cultural” se transforme en un diálogo enriquecedor que nos impulse hacia un futuro compartido cuyos únicos enemigos sean la estupidez y la maldad.

Lisandro Prieto Femenía.
Docente. Escritor. Filósofo  
San Juan - Argentina 

DATOS DE CONTACTO:       
-Correos electrónicos de contacto: 
lisiprieto@hotmail.com       
lisiprieto87@gmail.com      
-What'sApp: +54 9 2645316668       
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com       
-Twitter: @LichoPrieto      
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto

PRONABEC SIGUE FORTALECIENDO ALIANZAS EN TODO EL PAÍS: UCAYALI FUE SEDE DE LA SEGUNDA MESA REGIONAL POR EL PACTO POR LA EDUCACIÓN SUPERIOR

El programa del Ministerio de Educación trabaja de manera conjunta con instituciones del Estado a fin de difundir sus becas y créditos entre los ucayalinos en situación de vulnerabilidad.

Más de 2800 ucayalinos han sido beneficiados con una beca del Pronabec. El 65 % de ellos ya egresó de sus programas de estudios y contribuyen al país con sus conocimientos.

¡Suma de esfuerzos! Con el fin de continuar promoviendo medidas efectivas para que peruanos de diversas regiones accedan a la educación superior, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativos (Pronabec) del Ministerio de Educación llevó a cabo la Segunda Mesa Regional por el Pacto por la Educación Superior. Esta vez, la sede fue la ciudad de Pucallpa, en Ucayali, región en la que más de 2800 peruanos han sido beneficiados con una beca del Pronabec.

En el encuentro participaron representantes del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres (Juntos) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; el Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS), la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) del Ministerio de Justicia, instituciones claves y aliadas del Pronabec, que trabajan por ofrecer oportunidades a poblaciones vulnerables del país.

“Queremos que ningún joven se quede sin postular en Ucayali, una región que tiene tantas particularidades que le permite acoplarse a las modalidades de Beca 18 y a las diversas becas y créditos que tiene el Pronabec. Recordemos  que el éxito de los becarios no es solo del Pronabec, sino también de todos los programas del Estado”, dijo Alexandra Ames, directora ejecutiva del Pronabec, quien presidió la mesa regional, realizada el lunes 9 de junio.

Durante la actividad, realizada en la sede del Pronabec en Ucayali, los representantes de las instituciones participantes mostraron su disposición para llevar a cabo acciones que permitan difundir de manera oportuna la oferta de becas y servicios del Pronabec y compartieron el trabajo que vienen realizando conjuntamente en la región.

En ese sentido, la directora ejecutiva del Pronabec destacó el trabajo del programa Juntos para llegar a los jóvenes más pobres del país; así como del CMAN, para acercarse a las víctimas de la violencia ocurrida entre 1980 y 2000. En tanto, también recordó que la alianza con el programa PAIS  permitirá que se fortalezca el piloto iniciado el año pasado para que jóvenes de zonas rurales alejadas rindan su Examen Nacional de Preselección de Beca 18 en Tambos.

Asimismo, la directora ejecutiva comentó sobre el próximo lanzamiento de la Beca TEC del Pronabec, para que los peruanos accedan a estudios superiores en institutos y escuelas de educación superior del país. En ese punto indicó que es clave trabajar con Devida porque la beca está dirigida a peruanos que ya culminaron el colegio, de entre 17 y 39 años, por lo que es necesario llegar más allá de las aulas.

Durante su participación en Ucayali, la directora ejecutiva del Pronabec también difundió las oportunidades del Pronabec en el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati), la tercera institución de educación superior de la región que cuenta con más beneficiarios, con un total de 251 ucayalinos. Y también entre los estudiantes del quinto de secundaria del colegio Faustino Maldonado, a fin de que conozcan sobre la próxima convocatoria de Beca 18.

Más de 2800 ucayalinos ganaron una beca del Pronabec

Hasta la fecha, el Pronabec ha beneficiado con una beca de estudios a 2812 ucayalinos, permitiéndoles acceder a la educación superior o a un curso de capacitación. La mayoría de ellos ganaron Beca 18, Beca Docente y Beca Idiomas.

Del total de beneficiarios, el 60 % ya egresó de sus programas de estudios y ahora aporta a su región y al país con sus conocimientos. Entre las carreras más demandadas por los becarios se encuentran Ingeniería agroindustrial, Ingeniería Ambiental y Derecho. 

Pucallpa, capital de Ucayali, cuenta con 2010 beneficiados en sus diversas casas de estudios. Cabe destacar que 6 de cada 10 ucayalinos decidieron quedarse en su región para seguir estudios superiores.

Para conocer más sobre las oportunidades del Pronabec, visita la página web www.gob.pe/pronabec o ingresa a sus redes sociales. Ante más consultas, contáctate con la línea gratuita 0800 000 18, escribe al WhatsApp institucional de la sede Ucayali 914 160 742 o visita su sede en jirón Huáscar 186, Pucallpa.