Los sectores agroindustrial, turismo y transporte son los más impactados.

En ese sentido, solicitó acelerar los trabajos para desbloquear completamente la Panamericana que por ahora ya se abrió de forma restringida y que según estimaciones de las autoridades, se restablecería en su totalidad en aproximadamente dos semanas.
El bloqueo origina que los exportadores dejen de cumplir los embarques en la fecha acordada, con lo que pierden credibilidad en el mercado internacional. Una empresa del sector agro indicó que en los más de 10 días que dura el bloqueo, presentó pérdidas de ventas por alrededor del 2% y 3%.
Otra empresa expresó su molestia, ya que tiene varados siete contenedores de palta y porque se ha visto obligada a enviar sus productos procesados a Lima por avión, lo que les generó sobrecosto, en ese sentido, solicitó a las autoridades actuar con rapidez para que el impacto no sea mayor.
Frescos
El sector más perjudicado de las exportaciones arequipeñas es la agroindustria. Entre enero y mayo sumaron poco más de US$ 47 millones, lo que representó un crecimiento de 5%. Su oferta está constituida por alcachofas, uvas, granadas, ajos, cebollas, pimientos, paltas y nueces del Brasil. Otros sectores perjudicados son el transporte y en especial el turismo.

Según datos del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, del total de 75 mercados a los que se derivó la producción de la región, los que lideraron el ranking fueron China (US$ 691 millones 037 mil) y EE.UU. (US$ 282 millones 662 mil), que de forma conjunta representaron el 85%. Le siguen Japón, Suiza e India.