PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

COMERCIANTES DEL MERCADO SANTA ROSA DENUNCIAN ROBOS Y AMENAZAS POR PARTE DE SUJETOS EXTRANJEROS EN YANACANCHA

Comerciantes del mercado Santa Rosa, ubicado en el distrito de Yanacancha, denunciaron que vienen siendo víctimas constantes de robos por parte de dos sujetos de nacionalidad extranjera, quienes sustraen productos de sus puestos de venta de manera impune.

Según relatan los afectados, cuando los comerciantes intentan confrontarlos, los individuos reaccionan de forma violenta y han llegado incluso a amenazar con atacar el mercado, todo ello en presencia de efectivos policiales, lo que ha generado un clima de temor e inseguridad entre los trabajadores del lugar.

Los vendedores exigen mayor presencia de la policía y del personal de serenazgo, ya que temen que la situación se agrave si no se adoptan medidas inmediatas. Asimismo, piden que se identifique y sancione a los responsables para garantizar la tranquilidad en este importante centro de abasto.

INTERVIENEN A POSTULANTE POR PORTAR DISPOSITIVO ELECTRÓNICO DURANTE EXAMEN DE ADMISIÓN EN LA UNDAC

La Comisión de Cuidado de Aula de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC) informó que, en horas de la mañana de hoy, se detectó a una postulante portando un dispositivo electrónico no autorizado, minutos antes del inicio del examen de admisión en la sede central.

La postulante, identificada con las iniciales L.K.C.L., de 27 años y procedente de la ciudad de Huánuco, se encontraba inscrita para postular a la Facultad de Medicina Humana. Tras detectarse el equipo electrónico en su poder, el personal de control procedió a dar aviso inmediato a los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP), quienes intervinieron a la postulante dentro del mismo recinto universitario. Este procedimiento se realizó conforme a los protocolos establecidos en el reglamento del proceso de admisión.

Asimismo, tras la evaluación de los resultados del examen, se han identificado empates inusuales en las carreras de Derecho y Medicina, incluyendo hasta triples empates entre postulantes. Se han observado coincidencias sospechosas en las respuestas, lo cual ha generado preocupación entre miembros de la comunidad universitaria.

Cabe señalar que durante la jornada del examen no se contó con la presencia del Ministerio Público, lo que ha sido cuestionado dada la gravedad del hecho detectado.

La Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión reiteró su compromiso con la transparencia, la meritocracia y la integridad en todos sus procesos de admisión, rechazando tajantemente cualquier intento de vulnerar la legalidad y la igualdad de condiciones entre los postulantes.

PROYECTO DE LEY PROPONE SANCIONAR A MUJERES QUE DENUNCIEN VIOLENCIA FAMILIAR SIN PODER PROBAR AGRESIÓN

El congresista Alejandro Muñante, de la bancada de Renovación Popular, impulsa un controvertido proyecto de ley que plantea sancionar a las mujeres que denuncien casos de violencia familiar sin poder acreditar la agresión ante las autoridades competentes.

La iniciativa ha generado preocupación entre organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres, que advierten que esta medida podría desalentar la denuncia de casos reales de violencia y revictimizar a quienes buscan protección. Por su parte, el parlamentario sostiene que el objetivo del proyecto es evitar denuncias falsas y proteger la presunción de inocencia.

El debate en torno a esta propuesta se intensifica en el contexto de una creciente lucha contra la violencia de género en el país.

NEPAL: EL ESPEJO DONDE SE MIRA LA DECADENCIA DE LA DEMOCRACIA OCCIDENTAL- LISANDRO PRIETO FEMENÍA

“Me rebelo, luego somos”
Albert Camus, El hombre rebelde

Las protestas de la Generación Z en Nepal, desencadenadas por la censura de plataformas digitales, no son un mero arrebato de ira juvenil, sino la culminación de un proceso histórico de profundas frustraciones. Para que podamos comprender su magnitud, es imperativo contextualizar el conflicto político de un país que, hasta el año 2008, era la única monarquía hindú del mundo. Tras una década de guerra civil (1996-2006) liderada por una insurgencia maoísta, el anhelo de paz y democracia llevó a la abolición de la monarquía y al establecimiento de una endeble república. Sin embargo, este cambio de régimen no ha cumplido las promesas de prosperidad y estabilidad.

En lugar de una gobernanza efectiva, Nepal se ha visto sumido en una crónica inestabilidad política, con más de una decena de primeros ministros en quince años. Este vacío de poder ha permitido que la corrupción se arraigue fuertemente, alcanzando un pico en el índice de Percepción de la Corrupción. Mientras que una élite política ha rotado en el poder, perpetuando el nepotismo y el clientelismo, la juventud se ha enfrentado a un desempleo endémico, que oficialmente ronda el 10%, pero es mucho mayor en la realidad de una economía preponderantemente informal. En este marco de traición a las promesas democráticas y de desesperanza, el eco digital de las redes sociales silenciadas y el clamor de las calles de Katmandú manifestaron una fisura que va más allá de una reacción a una prohibición gubernamental, revelando la profunda crisis de legitimidad de un sistema que está caducando.

Ahora bien, la explosión social en Nepal no puede entenderse sin una disección aguda de su principal protagonista: la Generación Z. esta cohorte, nacida en un entorno de hiperconectividad y disrupción constante, trasciende la etiqueta demográfica para convertirse en un fenómeno filosófico. Son los llamados “nativos digitales” que, a diferencia de sus predecesores, no adoptaron la tecnología, sino que la heredaron como una extensión de su propia existencia. Su identidad y su percepción del mundo están intrínsecamente ligadas a las redes sociales, que actúan como su principal ágora pública, su fuente de información y su espacio de pertenencia.

Desde una perspectiva filosófica, esta generación se enfrenta a la paradoja de la conectividad permanente y la anomia. Viven en un mundo con una abundancia de información sin precedentes, pero carecen de los grandes relatos o instituciones (Iglesia, Estado, familia) que en el pasado otorgaban un sentido unificado a la existencia. Este vacío ha generado un profundo escepticismo hacia las estructuras de poder y una aguda conciencia de las injusticias globales. Su pragmatismo, forjado por el trauma de las crisis económicas y las promesas políticas incumplidas, los lleva a desconfiar de los sistemas, no de las causas. Su rebelión, por lo tanto, no es ideológica en el sentido clásico de la palabra, sino existencial porque se encuentran en una búsqueda de significado y dignidad en un mundo que les ha sido entregado, a priori, en ruinas.

El precitado estallido en Nepal interpela una crisis más profunda que el fracaso de un gobierno: se trata de la decadencia de “lo político”. A diferencia de “la política”, que se refiere a las prácticas cotidianas de administración y poder, “lo político” constituye la dimensión fundacional de la existencia colectiva, el espacio agonístico donde las comunidades articulan su identidad y destino. Su decadencia puede ser comprendida a través de la distinción filosófica que realiza Hannah Arendt entre las actividades de la vita activa.

En su obra “La condición humana” (1958), Arendt sostiene que la vida humana se compone de tres esferas: labor, (el ciclo biológico de la producción y el consumo), trabajo (la creación de objetos duraderos) y acción (la interacción libre entre los individuos para crear una esfera pública). En esta perspectiva, la decadencia de “lo político” reside en la corrosión de la acción. Cuando la política se reduce a la gestión de problemas económicos y sociales (es decir, al trabajo o la labor), pierde su capacidad de crear un espacio público significativo porque “la única actividad que relaciona directamente a los hombres, sin la intermediación de cosas u objetos, es la acción”. Pues bien, lo que las protestas nepalíes revelan es que el sistema ha despojado a los jóvenes de la capacidad de acción, relegándolos a un ciclo de labor (la búsqueda de empleo excesivamente precario) o al exilio- como argentino, esto me resulta familiar-. El acto de la censura digital es el intento de suprimir no sólo la libertad de expresión, sino el último vestigio donde la Generación Z podría reconstruir un espacio de “acción” para dar forma a un “nosotros” frente al “ellos” del poder enquistado.

Así, las protestas nepalíes son un síntoma del colapso del orden político que Francis Fukuyama describe en su obra “Orden y decadencia de la política” (2014), donde el autor sostiene que la corrupción y el clientelismo no son fallos del sistema, sino la evidencia de que las instituciones han sido “capturadas” por élites extractivas que operan pura y exclusivamente en beneficio propio, socavando la imparcialidad y la ley. La desilusión de la Generación Z no nace sólo del desempleo, sino de la percepción de un sistema que no funciona para ellos.

La frutilla del postre fue la prohibición de las redes sociales, en tanto que es un claro ejemplo de la desconexión que tiene esta élite. En lugar de abordar las causas del descontento social, se intentó silenciar el canal de la frustración, revelando una respuesta autocrática y una ignorancia profunda sobre cómo las nuevas generaciones construyen su identidad colectiva y su voz política. Con decisiones bananeras como la precitada, el Estado, en su forma actual, es percibido como un obstáculo para el progreso, no como su garante.

Ahora bien, consideramos oportuno acudir a la filosofía para consultar sobre el concepto mismo de rebeldía, y más particularmente en esta era digital. El aporte de Albert Camus a la comprensión de los estallidos sociales radica en su distinción fundamental entre “rebeldía” y “resentimiento”, o la simple “revuelta”. Para el filósofo, la rebeldía no es un acto nihilista ni un estallido irracional de ira, sino que es, por el contrario, un acto de afirmación, un momento en que el individuo, al decir “no” a la opresión, simultáneamente que se dice “sí” a un valor que le trasciende. Esta es la clave para entender filosóficamente el clamor de la generación Z en Nepal.

En su obra “El hombre rebelde” (1951), Camus establece que la rebelión es el “movimiento que lleva a un hombre a interponerse entre el mundo y lo que se le niega”. Se trata del rechazo consciente de una situación que se presenta insostenible. Esta negativa inicial, que se siente en lo más íntimo del individuo, se convierte en un acto político cuando el rebelde se da cuenta de que su dignidad no es un valor solitario, sino un bien común. Justamente, en torno a esto, Camus indica que “el movimiento de rebeldía es el paso de la consideración individual a la colectiva, del ‘yo’ al ‘nosotros. Me rebelo, luego somos”. Mirando a Nepal con estas gafas, podemos interpretar su protesta no como un grito por no tener trabajo, o por vivir en un país totalmente corrompido, sino como el reconocimiento de que la dignidad humana está siendo ultrajada por estas condiciones y que la lucha por la justicia debe ser, siempre, colectiva.

Sin embargo, y cuidado aquí, esta nueva forma de rebelión digital nos obliga a enfrentar un desafío futuro. La híper comunicación, a la vez que permite una conexión instantánea y global, también presenta la paradoja de la fragmentación y la dependencia. ¿Puede un movimiento cimentado en la fugaz lógica de las plataformas digitales sostener una acción política robusta y duradera? ¿Qué ocurre cuando el canal de esa rebeldía es también un espacio controlado por intereses corporativos y, como se demostró en Nepal, vulnerable al control estatal? El futuro de la acción colectiva parece depender de nuestra capacidad para traducir la solidaridad digital en una presencia tangible y organizada en el mundo físico, evitando que la rebeldía se convierta en una mera moda efímera o en un eco vacío en las cámaras de resonancia de la red.

Para finalizar, nos queda analizar el fuego como símbolo del paso de la política a la barbarie. La quema de edificios públicos, y en particular, la del parlamento, trasciende la violencia de una riña para convertirse en un acto simbólico radical. No es sólo un estallido de furia contra la opresión, sino una manifestación de la barbarie que surge de la decadencia de los tiempos en los que vivimos. Políticamente, el parlamento es el asiento físico de la autoridad representativa del Estado. Su destrucción significa la deslegitimación total de un sistema que ya no representa a sus ciudadanos, sino que se percibe como una estructura vaciada de contenido y manchada por su corrupción naturalizada. Es, en definitiva, una declaración visceral de que la democracia, como institución, ha fracasado rotundamente.

En términos filosóficos, este acto nos sitúa ante un dilema ético. Si bien el hombre rebelde de Camus afirma un valor al negarse a la opresión, la quema de un símbolo de la vida pública puede deslizarse hacia una forma de nihilismo preocupante. Es la negación absoluta de cualquier orden posible, una expresión de que, si no hay justicia, no debe haber ninguna estructura. Este tipo de acción, aunque comprensible en el contexto del hartazgo social, revela la peligrosa delgada línea que separa la rebelión constructiva de la destrucción pura. No debemos olvidar que históricamente, contamos con episodios como la quema del Reichstag en Alemania o la reciente irrupción en el Capitolio de los Estados Unidos, hechos que han marcado momentos de crisis extrema, donde el fuego consume no sólo los ladrillos, sino también la esperanza de una resolución pacífica, abriendo la puerta a un futuro triste e incierto.

Más allá de la noticia coyuntural que hoy nos convoca, este estallido social en Nepal nos obliga a interrogar las verdaderas patologías de nuestro tiempo. La pregunta que surge, con una agudeza que perturba, es si acaso la corrupción que carcome las instituciones es una simple falla o el síntoma de una enfermedad terminal en la democracia moderna, una que hace que el contrato social pierda su validez. ¿Cómo puede una ciudadanía, particularmente una juventud que ha crecido en la promesa de la conectividad, depositar su fe en un sistema político que se revela como un patético vehículo de acumulación para una casta decadente? Este desencanto cuestiona la viabilidad misma de la democracia cuando el ascensor social está averiado, y la única alternativa parece ser la huida o la rebeldía.

En este punto de inflexión, nos confrontamos con el dilema ético del acto de rebelarse. ¿Estamos presenciando una mera explosión de frustración destructiva o la génesis de un nuevo tipo de movimiento político, uno que utiliza el desborde como un lenguaje para exigir un futuro que le ha sido arrebatado? La pregunta se agudiza cuando consideramos el rol de las plataformas digitales, que sirven tanto de catalizador como de campo de batalla ideológico. ¿Es posible diferenciar una rebeldía que busca la reconfiguración del orden de una que simplemente anhela su demolición, y dónde reside la responsabilidad de las generaciones que han construido este mundo para orientar a quienes heredan el caos? Nepal nos fuerza a mirarnos al espejo y a reconocer que el fracaso de una generación puede ser el acto fundacional de la desesperación de la siguiente, y que el silencio institucional es la fuerza más corrosiva en la era de la información.

Lisandro Prieto Femenía.
Docente. Escritor. Filósofo  
San Juan - Argentina 

DATOS DE CONTACTO:       
-Correos electrónicos de contacto: 
lisiprieto@hotmail.com       
lisiprieto87@gmail.com      
-What'sApp: +54 9 2645316668       
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com       
-Twitter: @LichoPrieto      
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto

CONGESTIÓN VEHICULAR EN EL KM 95 DE LA CARRETERA CENTRAL, A LA ALTURA DE SAN MATEO

Se reporta congestión vehicular en el kilómetro 95 de la Carretera Central, en la zona correspondiente al distrito de San Mateo, provincia de Huarochirí.

El tránsito en ambos sentidos presenta demoras significativas, por lo que se recomienda a los conductores tomar precauciones y, de ser posible, considerar rutas alternas mientras se normaliza la circulación.

Las autoridades y personal de control vial ya se encuentran en la zona para aliviar el tráfico y garantizar la seguridad de los viajeros.

COCHAMARCA: PERSONAL DEL INPE FRUSTRA INTENTO DE INGRESO DE PAQUETE SOSPECHOSO OCULTO EN PARTES ÍNTIMAS DE VISITANTE

Como parte del fortalecimiento de la política de seguridad institucional impulsada por el presidente del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), el personal del Establecimiento Penitenciario de Cochamarca frustró el ingreso de un paquete sospechoso durante el horario de visita a internos del Régimen Cerrado Especial.

El hecho ocurrió a las 11:38 horas, cuando agentes de seguridad asignados al área de esclusa principal, durante la revisión corporal, detectaron mediante un detector Garrett un sonido inusual al inspeccionar a la ciudadana E. J. A. M. (31).

Inmediatamente se coordinó con el personal de salud del establecimiento, trasladando a la visitante al tópico, donde, de manera voluntaria, extrajo un envoltorio de sus partes íntimas. El paquete tenía forma de cajita rectangular, estaba cubierto con un preservativo y forrado en su interior de color rojo. Al ser inspeccionado, se hallaron 02 teléfonos celulares y 28 chips.

El material fue incautado y puesto bajo custodia, mientras se procedía a comunicar el hecho al Ministerio Público y a la Policía Nacional del Perú, para el inicio de las diligencias conforme a ley.

TRABAJADORES CESADOS EN LA MUNICIPALIDAD DE YANACANCHA DENUNCIAN INCUMPLIMIENTO DE PAGO DE BENEFICIOS LABORALES

Cuatro extrabajadores del área de limpieza pública de la Municipalidad Distrital de Yanacancha, denuncian que hasta el momento no han recibido el pago de sus derechos laborales bajo el amparo del Decreto Legislativo N.º 650, entre ellos la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), pese a que se les habría prometido el abono correspondiente en un plazo máximo de 48 horas tras su desvinculación.

Sin embargo, el municipio habría alegado la falta de fondos para justificar el incumplimiento, lo que ha generado la indignación de los afectados y del Sindicato de Trabajadores Municipales de Yanacancha (SITRAMUN).

El secretario general del sindicato, David Ascanoa, calificó esta situación como inédita en la gestión municipal.

“Es la primera vez que ocurre algo así”. Algunos trabajadores ya han optado por iniciar un proceso judicial para hacer valer sus derechos. Exigimos la intervención inmediata de SUNAFIL para garantizar el cumplimiento de los derechos laborales, dijo en la entrevista a Pasco Libre.

El sindicato advierte que se están vulnerando derechos fundamentales y solicita a las autoridades pertinentes tomar cartas en el asunto para evitar precedentes negativos en el trato a los trabajadores municipales.

DENUNCIAN PROFANACIÓN DE NICHO EN EL CEMENTERIO GENERAL DE PASCO

Una pobladora del Asentamiento Humano Columna Pasco, sector 1 del distrito de Yanacancha, denunció ante las autoridades la profanación de un nicho ubicado en el Cementerio General, específicamente en el pabellón San Antonio de Padua, cara posterior, fila 2, segundo nivel.

Tras recibir la alerta, se solicitó la presencia del personal policial en el lugar. Al llegar, los efectivos constataron que la lápida del nicho había sido removida, y en su interior únicamente se hallaba una zapatilla vieja, sin restos visibles.

Según las primeras estimaciones, los autores del hecho habrían aprovechado la madrugada para cometer el delito, atentando contra un espacio sagrado y el respeto a los difuntos.

Las autoridades recuerdan a la población que la profanación de tumbas constituye un delito tipificado en el Código Penal Peruano y está sujeto a sanción penal. Se exhorta a los ciudadanos a denunciar cualquier actividad sospechosa en los cementerios y contribuir con la identificación de los responsables.

SE SUSPENDE DILIGENCIA DE CONSTATACIÓN DE HECHOS POR LA MUERTE DE ADOLESCENTE EN PAUCARTAMBO

La diligencia de constatación de los hechos relacionada con la muerte de un adolescente de 15 años en el distrito de Paucartambo fue suspendida debido a que la parte acusada no habría sido debidamente notificada.

El abogado de la parte agraviada expresó su preocupación por esta situación, indicando que es la segunda vez que la diligencia es suspendida, lo que retrasa el avance del proceso y genera malestar en los familiares de la víctima.

Asimismo, el defensor legal remarcó que fueron varias las personas involucradas en el trágico suceso, por lo que se exige una investigación exhaustiva y se solicita la máxima sanción para los responsables.

Los familiares del menor continúan a la espera de justicia y piden celeridad en las acciones por parte de las autoridades judiciales.

ONPE CONFORMA 14 OFICINAS DESCENTRALIZADAS PARA DESARROLLAR LAS ELECCIONES PRIMARIAS 2025

A fin de organizar y ejecutar las Elecciones Primarias (EP) 2025, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) conformó 14 Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales (ODPE) y designó a sus respectivos jefes y coordinadores administrativos, a través de la Resolución Jefatural n.° 000141-2025-2025-JN/ONPE, publicada en una edición extraordinaria del diario oficial El Peruano.

La norma delega en los jefes y coordinadores administrativos de ODPE designados diversas facultades, como de contratación, designación de miembros de los comités de selección, así como la aprobación de bases de los procedimientos de selección, entre otros. 

Estas potestades están relacionadas a las actividades propias de la instalación e implementación de sus sedes. También están vinculadas con los servicios de transporte para el despliegue y repliegue de material electoral y alquiler de locales para la implementación de oficinas distritales.

La disposición igualmente delega a la Gerencia de Organización Electoral y Coordinación Regional, las facultades para designar como titular, en el cargo de jefe, coordinador administrativo o coordinador de local de votación de las ODPE, a los ciudadanos designados como accesitarios, para que puedan sustituir, en estricto orden de mérito, a los titulares que desistan, renuncien o que, por cualquier otra razón, se encuentren impedidos de asumir el cargo.

En los considerandos de la resolución se recuerda que inicialmente, el organismo electoral aprobó la conformación de 126 ODPE para la organización y ejecución de las Elecciones Generales 2026, señalándose que 28 ODPE organizarán las EP 2025.

Sin embargo, en fecha posterior, durante las reuniones con las organizaciones políticas habilitadas para participar en las EG 2026, estas informaron en su mayoría que irían con la modalidad de delegados, razón por la cual se redujo el número de ODPE a 14.

En las elecciones primarias del 30 de noviembre y 7 de diciembre, las organizaciones políticas elegirán sus candidatos que postularán en las Elecciones Generales 2026.