PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

HALLAN SUSTANCIAS ILÍCITAS AL INTERIOR DEL PENAL DE COCHAMARCA

En una intervención realizada la tarde del domingo, agentes de la División de Investigación Criminal (DIVINCRI) de la Policía Nacional del Perú (PNP) en Pasco hallaron sustancias ilícitas al interior del Establecimiento Penitenciario de Cochamarca, ubicado en el distrito de Vicco.

El hecho se registró a las 17:20 horas, cuando el Representante del Ministerio Público (RMP) comunicó a la DIVINCRI Pasco sobre el hallazgo de un presunto estupefaciente dentro del penal, solicitando la presencia de personal especializado para realizar las diligencias correspondientes.

A las 18:00 horas, el personal policial llegó al recinto penitenciario y se dirigió al comedor del pabellón 3A, primer piso del régimen cerrado ordinario. Durante la inspección, se encontró un balde de plástico blanco con rojo escondido entre mesas de concreto y madera, el cual contenía diez envoltorios de plástico transparente con una sustancia parduzca y granulada.

Tras extraer una muestra y realizar la prueba de descarte, esta arrojó coloración azul turquesa, lo que indica resultado positivo para alcaloide de cocaína (PBC). El peso aproximado de la sustancia es de 4 gramos.

El material fue debidamente comisado, lacrado y trasladado a las instalaciones de la DIVINCRI PNP Pasco, donde se continuará con las investigaciones correspondientes en coordinación con el Ministerio Público, a fin de determinar responsabilidades y la posible red de ingreso de sustancias prohibidas al centro penitenciario.

PARAGSHA SE PREPARA PARA CELEBRAR LAS FESTIVIDADES EN HONOR AL SEÑOR DE LA EXALTACIÓN

El Centro Poblado de Paragsha, ubicado en el distrito de Simón Bolívar, se alista para vivir con fervor y alegría las tradicionales festividades en honor al Señor de la Exaltación, que se celebrarán del 13 al 17 de septiembre.

Estifen Hidalgo Blas, alcalde del Centro Poblado de Paragsha, dio a conocer los detalles de la programación, la cual incluirá actividades religiosas, culturales y sociales que congregarán a pobladores locales y visitantes de otras zonas de la región.

Entre las principales actividades figuran misas solemnes, procesiones, concursos, presentaciones musicales, ferias gastronómicas y actividades deportivas. Además, se contará con la participación de diversas delegaciones y hermandades que año tras año se suman a esta celebración tradicional.

La autoridad edil hizo un llamado a la población a participar activamente y con respeto en cada una de las actividades programadas, y aseguró que se están tomando las medidas necesarias para garantizar la seguridad y el orden durante los días de festividad.

El Señor de la Exaltación es una devoción de gran arraigo en Paragsha, y su festividad constituye un momento clave en el calendario religioso y cultural del distrito de Simón Bolívar.

PADRES DE FAMILIA ANUNCIAN MARCHA DE SACRIFICIO PARA EXIGIR SOLUCIÓN DEFINITIVA A LA CONTAMINACIÓN DE LA LAGUNA PATARCOCHA

Padres de familia de la Institución Educativa Emblemática Daniel Alcides Carrión han anunciado una marcha de sacrificio hacia la capital del país, con el objetivo de exigir al Gobierno Central acciones concretas y urgentes frente a la persistente contaminación de la laguna Patarcocha, ubicada en la ciudad de Cerro de Pasco.

Según denuncian, las aguas servidas provenientes de viviendas cercanas son vertidas directamente en la laguna, provocando una grave contaminación ambiental y generando un fuerte olor que afecta la salud y el bienestar de los estudiantes y la población circundante. Los padres aseguran que esta situación pone en riesgo la integridad de los escolares, quienes conviven a diario con este foco de insalubridad.

Ante esta problemática, el Gobierno Regional de Pasco informó que, desde el 8 de agosto, se ha iniciado el vertimiento de hipoclorito de calcio en la laguna Patarcocha como parte del plan de contingencia para mitigar los olores. Este compuesto químico es comúnmente utilizado en el tratamiento de aguas, debido a su alta eficacia para eliminar bacterias, algas, hongos y otros microorganismos peligrosos para la salud humana.

El objetivo principal de esta medida es reducir la carga bacteriana presente en el agua y eliminar los gases malolientes mediante la oxidación de la materia orgánica. Según el reporte oficial, los resultados ya son visibles, y actualmente se ha logrado reducir en un 95 % los olores desagradables, con excepción de las zonas donde aún ingresan vertimientos de aguas residuales.

Además, el gobierno regional señaló que se están desarrollando acciones a corto, mediano y largo plazo. A corto plazo, se continúa con el plan de mitigación de olores; a mediano plazo, se tiene prevista la construcción de un anillo colector para interceptar las aguas servidas; y a largo plazo, se trabajará en la recuperación integral de los servicios ecosistémicos de la laguna Patarcocha.

MADRE ES AMENAZADA DE MUERTE TRAS EXIGIR JUSTICIA POR ATROPELLO A SU HIJA EN PAUCARTAMBO

Una madre de familia denunció haber recibido amenazas de muerte por parte de los familiares del sujeto que atropelló a su hija, una menor de edad, en el distrito de Paucartambo.

El trágico incidente ocurrió hace varios meses, cuando la menor fue embestida por un vehículo, quedando gravemente herida. Fue trasladada de emergencia a un hospital en Lima, donde permaneció más de dos meses y medio en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), debatiéndose entre la vida y la muerte.

A su regreso a Paucartambo, la familia se llevó una ingrata sorpresa al descubrir que las autoridades locales no habían iniciado ninguna investigación formal sobre el caso. A pesar de la gravedad de los hechos, no se habría abierto un proceso contra el responsable del atropello.

Según el diagnóstico médico, la menor presentará secuelas permanentes, entre ellas una posible parálisis parcial del cuerpo, lo que afectará significativamente su calidad de vida.

La madre ha pedido garantías para su seguridad y ha exigido que se haga justicia. “No solo tuvimos que luchar por la vida de mi hija, ahora también tememos por la nuestra”, declaró ante medios locales.

Las autoridades aún no se han pronunciado oficialmente sobre las amenazas ni sobre el avance de la investigación del atropello.

¿Y SI LEEMOS BIEN A NIETZSCHE?- LISANDRO PRIETO FEMENÍA

“¡Lo que me molesta no es que me hayas mentido,
 sino que a partir de ahora no podré creerte!”
Friedrich Nietzsche, Así habló Zaratustra (1883-1885)

La figura de Friedrich Nietzsche (1844-1900) ha sido objeto de innumerables lecturas y apropiaciones a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI. Sin embargo, ninguna ha resultado tan ambigua y, en ocasiones, falaz, como la realizada por el pensamiento posmoderno. A menudo, se le etiqueta como “precursor de la postmodernidad”, una simplificación que no sólo empobrece su filosofía, sino que la distorsiona al reducir su complejidad a un conjunto de aforismos descontextualizados y mal interpretados.

La crítica posmoderna a la metafísica tradicional y a la noción de verdad absoluta, así como su escepticismo ante los “grandes relatos” (metanarrativas), encuentran en Nietzsche un aparente aliado. Conceptos como la “muerte de Dios” o la “perspectiva” son frecuentemente citados para justificar la disolución de los fundamentos objetivos del conocimiento y la moral. Sin embargo, esta lectura tiende a ignorar la intencionalidad inicial de Nietzsche. Para él, el anuncio de la “muerte de Dios” no era un motivo de celebración progre-nihilista, sino la constatación de una crisis cultural profunda que exigía la creación de nuevos valores. Como afirma él mismo en La gaya ciencia (1882)m a través del aforismo 125, el “hombre loco” que anuncia la “muerte de Dios” no se regocija, sino que pregunta a todos los que le rodean: “¿No caemos sin cesar? ¿Hacia adelante, hacia atrás, hacia los lados, por los lados? ¿Sigue habiendo un arriba y un abajo?¿No erramos como a través de una nada infinita? (Nietzsche, 1882). Como podrán apreciar, este pasaje evidencia la angustia y el desafío que implica la pérdida de los fundamentos, un abismo al que los intelectuales de la contemporaneidad les gusta interpretar, erróneamente, como un signo de complacencia y victoria que no es tal.

Analicemos entonces, en primer lugar, un rasgo muy repetitivo en la lectura progre de Nietzsche, a saber, la descripción de la “moral de esclavos”. Bien sabemos que la crítica de Nietzsche a la moral tradicional es uno de los puntos más explotados y, a la vez, tergiversados por ciertas corrientes del progresismo postmoderno. En su obra Genealogía de la moral (1887), Nietzsche realiza una distinción crucial entre la moral de señores y la moral de esclavos. La primera surge de la afirmación de los fuertes, de los que le dicen que “sí” a la vida y a sus propios valores. Por el contrario, la moral de esclavos es una “inversión de valores” nacida del resentimiento de los “débiles”, quienes, incapaces de superar la opresión, convierten sus propios sufrimientos y carencias en virtudes universales. Pues bien, la deconstrucción de la moral judeocristiana se utiliza para legitimar la relativización de cualquier sistema de valores. Sin embargo, se ignora que el objetivo de Nietzsche no era la disolución de toda moral, sino la transvaloración de los valores, es decir, la creación de una moral afirmativa y vital que supere la decadencia de la moral de esclavos. Esta lectura selectiva se apropia de la crítica nietzscheana para justificar una agenda de liberación identitaria, pero sin asumir el peso de la creación de los nuevos valores.

Seguidamente, el progresismo intelectual de la postmodernidad encara los conceptos de “voluntad de poder” y auto-superación tras el velo de una lectura preponderantemente individualista y edulcorada. Recordemos brevemente que el concepto de “voluntad de poder” (Wille zur Macht) representa un pilar central de la metafísica tardía de Nietzsche. No se refiere a la simple “dominación”, sino a una fuerza de autoafirmación, de crecimiento y de superación constante. Para él, la vida es una manifestación de esta voluntad, que se despliega en un constante proceso de creación y de destrucción de valores.

Los Daríos Z de la vida y sus pésimas lecturas sobre este asunto han despojado a este concepto de su profundidad trágica, reduciéndolo a una noción meramente psicológica: la auto-superación del individuo que se libera de las “limitaciones impuestas por el entorno”. Este enfoque, a menudo ligado a una visión individualista del ser, transforma la voluntad de poder en una herramienta para el empoderamiento personal, un ideal que ignora por completo que la voluntad de poder en Nietzsche implica una lucha agonística no sólo contra el entorno, sino también contra uno mismo, contra los propios valores y creencias que se han vuelto estériles. Al respecto, Gilles Deleuze ofreció una interpretación más seria de esta idea al sostener que “afirmar no es soportar, llevar o atarse a lo que existe, sino por el contrario, desatar, liberar y despojar a lo que vive (Deleuze, Nietzsche y la filosofía, 1962), dando a entender con ello que es posible tener una comprensión más profunda de la voluntad de poder como una fuerza liberadora que va más allá del individualismo caprichoso y superficial.

También, es crucial prestar puntual atención a la lectura que los posmo-progres le han dado al perspectivismo y a la multiplicidad de sentidos, derivando su hermenéutica en un relativismo sin fundamento, es decir, sin sentido alguno. Tengamos en cuenta que el perspectivismo es otro de los conceptos nietzscheanos que ha sufrido una profunda distorsión, porque a menudo se le reduce a la simple fórmula: “no hay hechos, sólo interpretaciones”. Esta idea se ha utilizado para justificar un relativismo absoluto, la noción de que cualquier visión del mundo es tan válida como otra. Para una interpretación servil al progresismo liberal, esta idea se convierte en el fundamento para abogar por la pluralidad de visiones y la deconstrucción de las “verdades totalizadoras” de Occidente.

Sin embargo, esa lectura mentecata ignora el carácter agónico y jerárquico de la verdad en Nietzsche. El perspectivismo no es un relativismo que disuelve toda distinción, sino una herramienta para la evaluación y la jerarquización de las perspectivas. El mismísimo Nietzsche, en Genealogía de la moral, desafía la noción de un sujeto caprichoso que se siente autónomo al afirmar que “no hay un ‘ser’ detrás del hacer, del actuar, del devenir, ‘el hacedor’ es tan sólo una ficción añadida a la acción, la acción lo es todo” (Nietzsche, 1887). Esta crítica profunda a la noción de un “yo” estable es lo que inspiró a Michel Foucault, quien reconoció su deuda con el método genealógico de Nietzsche para analizar las relaciones entre el saber y el poder. Concretamente, Foucault sostuvo que “todo saber reposa sobre la injusticia, no hay derecho, ni siquiera en el acto de conocer, a la verdad o a un fundamento de la verdad” (Foucault, El orden del discurso, 1971), demostrando así una comprensión de la crítica nietzscheana a la objetividad que va más allá del simple relativismo.

Tampoco podemos olvidar cómo en la contemporaneidad han tomado el asunto de la libertad y la autonomía del individuo. Bien sabemos que éstos son elementos recurrentes en el pensamiento de Nietzsche, pero su concepción difiere de la interpretación simplista que a menudo se le da. Para él, la libertad no es un derecho inherente, sino una conquista ardua y dolorosa. La figura del “niño”, en la alegoría de las “tres transformaciones del espíritu” de Así habló Zaratustra (1883-1885), no representa la mera inocencia o la autonomía del “ser auténtico”, sino el estado final de una voluntad que se convierte en un creador de nuevos valores. Una lectura progre de esto reduce esta profunda transformación a un simple llamado a la autonomía personal, donde el individuo se “libera” de la subordinación y forja su propia identidad ética desligada de la comunidad. Esta visión transforma la libertad en un ideal de autorrealización en la cultura del individualismo exacerbado y olvida que, para Nietzsche, la verdadera libertad radica en la autodisciplina y la auto-imposición de valores. Como él mismo escribió en La gaya ciencia, “aquel que ha roto el yugo, pero que no tiene ya su propio yugo sobre él, no se ha liberado aún de la esclavitud” (Nietzsche, 1882).

Por último, queridos lectores, queda por rever un asunto que es crucial en Nietzsche, a saber, el rechazo al determinismo interpretado erróneamente por los pseudo intelectuales posmos como la libre voluntad entendida como excusa para el individualismo. Para analizar con claridad este aspecto, es preciso recordar que el rechazo de Nietzsche al fatalismo y al determinismo es una de las críticas más poderosas a las filosofías mecanicistas. Sin embargo, el progresismo contemporáneo ha malinterpretado esta postura, reduciéndose a una defensa de la libre voluntad en el sentido convencional: el individuo como un agente completamente autónomo, capaz de moldear su destino a través de sus decisiones. Esta lectura liberal ignora que, para Nietzsche, la libertad no es una elección consciente y racional, sino una manifestación de la voluntad de poder que opera a un nivel mucho más profundo. En lugar de abogar por el libre albedrío, Nietzsche propone una especie de fatalismo afirmativo, lo que él llama amor fati o “amor al destino”. Esta idea, expuesta en Ecce Homo (1888), es la culminación de su pensamiento: no se trata de resistir al destino, sino de querer lo que es necesario, de abrazar cada experiencia- incluidos el sufrimiento y la desgracia- como una parte intrínseca de la propia existencia. Así, la grandeza del individuo no reside en su capacidad de “elegir”, sino en su habilidad para decir “sí” a la vida en su totalidad.

Al concluir este esbozo de análisis, resulta ineludible preguntarnos: ¿es posible una lectura de Nietzsche que no lo reduzca a un simple precursor del nihilismo, sino que lo comprenda como un pensador que, desde el abismo de la modernidad, buscó una nueva ética y estética para la existencia humana? La apropiación posmoderna, al centrarse en la disolución de las verdades y la celebración de lo fragmentario, elude completamente la dimensión trágica y afirmativa de la filosofía de Nietzsche. El proceso de deconstrucción que él emprendió no fue un fin en sí mismo, sino una limpieza que consideraba necesaria para que la voluntad de poder pudiera crear y transvalorar. La patética complacencia con la “nada” que caracteriza a ciertas corrientes y agendas posmodernas dista bastante de la precitada angustia y el desafío que el propio filósofo experimentó al constatar la “muerte de Dios” y el consecuente vacío de sentido.

El pensamiento posmo-progre, que se autoproclama como crítico de las estructuras de poder clásicas, parece ignorar la dimensión creativa de la obra nietzscheana, reduciéndola a un catálogo de aforismos nihilistas que se pueden utilizar a gusto y placer, según les convenga en su retórica diletante. Esta reducción es una traición al espíritu de un pensador cuya genealogía de la moral buscaba exponer el resentimiento, no legitimarlo ni hacer gala de él. La interpretación superficial de la voluntad de poder como una herramienta para el empoderamiento personal o del perspectivismo como un simple relativismo de “cualquier opinión es válida” despoja a la filosofía de Nietzsche de su verdadera profundidad, su rigor y su demanda de grandeza. En su lugar, se le presenta como una figura intelectual que valida el statu quo del individualismo moral, el multiculturalismo superficial y una visión edulcorada de la auto-superación.

En definitiva, caros lectores, esta lectura parcial y selectiva de Nietzsche sirve como un pretexto para justificar teóricamente, culturalmente y moralmente las agendas posmodernas, evitando la confrontación con las implicaciones más duras de su pensamiento. Al no asumir la responsabilidad de la creación de los nuevos valores, el progresismo posmoderno se contenta con la deconstrucción vacía y la crítica, sin reconocer que esta postura, lejos de ser una superación, es una clara manifestación de la misma debilidad que Nietzsche criticó. Con esta actitud perezosa, han logrado reducir la complejidad de un grande de la filosofía a una herramienta para la autoayuda y la validación de ideologías flojas de papeles, despojando a su legado de la fuerza vital y la demanda de excelencia que lo caracterizaban.

Lisandro Prieto Femenía.
Docente. Escritor. Filósofo  
San Juan - Argentina 

DATOS DE CONTACTO:       
-Correos electrónicos de contacto: 
lisiprieto@hotmail.com       
lisiprieto87@gmail.com      
-What'sApp: +54 9 2645316668       
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com       
-Twitter: @LichoPrieto      
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto

OSIPTEL: ESTOS FUERON LOS INDICADORES DE CALIDAD DE INTERNET MÓVIL EN JULIO DE 2025

La velocidad promedio de descarga de internet móvil a nivel nacional alcanzó los 12.16 Mbps.

En el ranking de calidad, que consolida todos los indicadores en 4G, Entel tuvo el mayor promedio (79.08 %), seguido de Claro (78.28 %), Bitel (77.37 %) y Movistar (75.19 %).

La velocidad promedio de descarga del internet móvil en redes 4G en el Perú alcanzó los 12.16 megabits por segundo (Mbps) durante julio de 2025, según datos reportados al Panel de Monitoreo del Internet Móvil, herramienta del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

Este resultado representa un incremento respecto al mes anterior, en el que se registró una velocidad promedio de 12.03 Mbps, lo que refleja una mejora en la calidad del servicio de internet móvil en el territorio nacional. Con respecto a la velocidad de subida, el promedio nacional se ubicó en 2.96 Mbps.

En tanto, el indicador de latencia registró un promedio nacional de 54.10 (milisegundos) ms. Aunque suele confundirse con la velocidad, este factor provoca que los videos vistos en el celular o las videollamadas para clases en línea se reproduzcan con mayor o menor demora. A menor retardo, mejor desempeño.

Respecto al tiempo de cobertura, a nivel nacional, registró un promedio de 92.65 %. Es decir, los usuarios estuvieron conectados a una red 4G en este tiempo, lo que significaría una mejor experiencia en navegación de diversos contenidos en ese periodo en dicha tecnología.

Finalmente, el indicador de pérdida de paquetes de datos (cuyo mal desempeño puede ocasionar la interrupción de alguna sesión de datos o que recibamos o enviemos información con retrasos, intermitencia o de manera incompleta, en audio y videoconferencias, por ejemplo), registró un promedio de 0.79 % a nivel nacional.

Según el análisis del promedio ponderado de todos los indicadores en 4G, el ranking de calidad de internet móvil a nivel nacional en julio se situó en 77.63 %. Entel fue el operador con mejor desempeño (79.08 %); le siguieron Claro (78.28 %), Bitel (77.37 %) y Movistar (75.19 %).
Velocidad de descarga por regiones

En julio, nueve regiones tuvieron promedios de velocidad de descarga por encima de la media nacional (12.16 Mbps). Tumbes registró el internet móvil más veloz (13.18 Mbps); le siguieron Pasco (12.82 Mbps), Callao (12.57 Mbps), Lima (12.51 Mbps), Lambayeque (12.42 Mbps), Piura (12.21 Mbps), Huánuco (12.20 Mbps), La Libertad (12.20 Mbps) y San Martín (12.17 Mbps).

Por el contrario, las regiones con menores promedios de velocidad fueron Cusco (11.70 Mbps), Loreto (11.63 Mbps) y Huancavelica (11.53 Mbps).
Por empresa operadora

En el séptimo mes del año, las cuatro principales empresas operadoras (Claro, Bitel, Entel y Movistar) mejoraron su promedio de velocidad de descarga. A detalle, Claro se posicionó como el operador con la mayor velocidad promedio en internet 4G, con 12.65 Mbps a nivel nacional, liderando en 13 de las 25 regiones del país. Sus mejores registros se dieron en Tumbes (13.70 Mbps), Piura (13.24 Mbps) y San Martín (13.13 Mbps).

En tanto, Bitel obtuvo un promedio nacional de 12.50 Mbps y lideró en ocho regiones, destacando en Ica (13.65 Mbps), Lambayeque (13.56 Mbps) y Pasco (13.20 Mbps).

Entel, con una media nacional de 11.90 Mbps, fue el operador más veloz en Amazonas (13.31 Mbps), Tacna (13.18 Mbps), Moquegua (13.13 Mbps) y Madre de Dios (12.69 Mbps). Y Movistar registró el menor rendimiento entre los cuatro principales operadores, con 11.09 Mbps de velocidad promedio.

Para conocer a detalle los resultados del Panel de monitoreo de internet móvil pueden ingresar a: https://sociedadtelecom.pe/2025/08/29/panel-de-monitoreo-de-internet-movil-analisis-de-indicadores-a-nivel-departamental-julio-2025/#popup

También pueden verificar los indicadores de internet móvil en el portal Checa tu internet móvil: https://checatuinternetmovil.osiptel.gob.pe/

LA SUSPENSIÓN DE TRES INVESTIGACIONES CONTRA DINA BOLUARTE NO SIGNIFICA QUE ESTAS SEAN ANULADAS AFIRMA LA PRESIDENTA DEL TC, LUZ PACHECO

En la segunda conferencia de prensa descentralizada regional, la presidenta del Tribunal Constitucional (TC), magistrada Luz Pacheco Zerga, afirmó que la suspensión de  las investigaciones contra la presidenta Dina Boluarte, materia de la demanda competencial, se origina en que ya se han realizado los actos de investigación y las pruebas obtenidas no serán anuladas, sino que se mantendrán para cuando el Ministerio Público pueda continuar con el proceso penal, de acuerdo a lo establecido en la Constitución.

Indicó que el TC ha limitado los actos de investigación por el bien de la gobernabilidad, siguiendo la legislación comparada. Agregó que “cuando hay indicios suficientes de deshonestidad, no puede haber impunidad” y el Congreso tendrá la posibilidad de aplicar la vacancia presidencial.

La magistrada Pacheco recordó que el Ministerio Público tiene el deber de seguir investigando a los presuntos cómplices y que “no es un blindaje” a la presidenta Boluarte porque todas estas pruebas sirven y siguen existiendo. Sin embargo, de acuerdo al artículo 117 de la Constitución un presidente no puede ser acusado por ese tipo de acciones. Es necesario que, una vez culminado su mandato presidencial, el Congreso levante la inmunidad presidencial para que se le pueda acusar penalmente.

Aseveró que el artículo 117 de la Constitución ha limitado que la acusación constitucional a un presidente en ejercicio solo sea por cuatro motivos asociados a actos públicos, como el no dejar que funcione el Congreso o no permitir que haya elecciones. El Tribunal Constitucional no podía aumentar otra causal.

La magistrada Pacheco insistió en que “hay que pensar a quién le damos el voto, tanto para la presidencia como para el Congreso”, para que haya una oposición razonable y no una oposición recalcitrante.

Aseguró que es importante utilizar los mecanismos democráticos para cesar a quienes no brindan confianza por no tener una conducta acorde con la dignidad del cargo de presidente de la república, a fin de no estar sometidos a esa persona durante cinco años.

En la conferencia participaron periodistas y comunicadores de Arequipa (Mónica Cáceres, del diario Correo; Jorge Turpo, diario El Pueblo), Cusco (Luiz Zanabria, del programa KunturTV de la Universidad Andina del Cusco; Judith Tarco, del programa Radio Informativo Tayanka en Radio Inti Raymi y en redes sociales: Presencia Ahora o Nunca), Lima (Jaime Díaz, editor de la página judicial del Diario Uno) y de Piura (Víctor Tello, del programa televisivo TVOPiura).

QUESO ANDINO: INACAL DEFINE REQUISITOS DE CALIDAD PARA LOS QUESOS REGIONALES

Se cuenta con 10 normas técnicas que establecen estándares para una producción láctea sostenible y competitiva.

Inacal participará en el I Congreso de Ciencia y Tecnología Lechera, evento central del Primer Festival Nacional del Queso Peruano 2025 en Huánuco.

El queso es el segundo producto lácteo más consumido en el Perú, después de la leche evaporada. Según la Encuesta Nacional del Consumidor Peruano, 7 de cada 10 personas lo incluyen en su dieta habitual. En ese contexto, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, aprobó la Norma Técnica Peruana “NTP 105.004:2024 LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS. Quesos regionales. Requisitos. 1.ª Edición”, que establece estándares de calidad, inocuidad y presentación para el queso andino, un producto emblemático de la sierra peruana.

La norma técnica establece que el queso andino debe elaborarse exclusivamente con leche pasteurizada, cuajo u otras enzimas coagulantes y cultivo láctico, cumpliendo condiciones higiénico-sanitarias adecuadas. Se prohíbe el uso de sustitutos de grasa o proteínas no lácteas, y se exige un mínimo de 21 días de maduración. También se detallan los ingredientes autorizados, como sal de consumo humano y condimentos apropiados, además de parámetros de composición, características sensoriales y condiciones de almacenamiento que aseguren su autenticidad y calidad.

El queso andino debe tener forma cilíndrica o rectangular, corteza natural ligera, color uniforme entre crema y amarillento, olor lácteo suave, sabor delicado y textura compacta, firme y ligeramente elástica. Su conservación debe realizarse a una temperatura máxima de 6 °C, en envases inocuos, y con información clara sobre el tiempo de maduración en el etiquetado.

De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Perú cuenta con más de 388 000 productores lácteos de la agricultura familiar vinculados a la cadena del queso, así como 6 500 plantas queseras distribuidas a nivel nacional. Puno lidera la producción, seguido de Cajamarca, Ayacucho, Arequipa y Junín, regiones reconocidas por su diversidad quesera e innovación.

10 normas técnicas para la cadena láctea

La norma técnica del queso andino se suma a otras nueve normas elaboradas por el Inacal para fortalecer la cadena de valor láctea. Estas abarcan quesos frescos, madurados y regionales, y establecen criterios para su identificación, clasificación, elaboración y presentación, incluyendo límites de humedad y grasa, uso máximo de 4 % de sal, y condiciones óptimas de refrigeración (entre 2 y 6 °C).

Las normas también incorporan buenas prácticas en el ordeño y procesamiento artesanal, desde el filtrado hasta la pasteurización de la leche y corte de la cuajada, así como requisitos específicos para quesos fundidos y variedades tradicionales como el queso paria. De esta manera, Inacal brinda a productores y consumidores un marco integral de calidad que fortalece la confianza en el mercado nacional y facilita la proyección internacional del queso peruano.

Congreso y Festival del Queso Peruano – Huánuco 2025

Como parte de estas acciones, el Inacal participará en el I Congreso de Ciencia y Tecnología Lechera, que se desarrollará el 29 de agosto de 2025 en el Complejo Deportivo de Paucarbamba, Huánuco. Durante el evento, un especialista de la Dirección de Normalización ofrecerá la ponencia “Estándares aplicables a la cadena de productos lácteos”, programada para las 18:00 horas en el auditorio principal.

Este congreso será el eje central del Primer Festival Nacional del Queso Peruano y la III Copa América del Queso (29 al 31 de agosto), organizado por el Gobierno Regional de Huánuco. Reunirá a productores, investigadores y delegaciones internacionales con el objetivo de posicionar al queso peruano como un producto competitivo, diverso y de alto valor cultural.

Las Normas Técnicas Peruanas de queso pueden consultarse en la Sala de Lectura Virtual del Inacal: https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098

ATROPELLO CON CONSECUENCIA FATAL EN EL KILÓMETRO 120 DE LA CARRETERA CENTRAL EN YANAMATE

Las autoridades reportaron un atropello con consecuencia fatal ocurrido en el kilómetro 120 de la Carretera Central, donde una persona de aproximadamente 30 años perdió la vida tras ser embestida por un vehículo aún no identificado.

El cuerpo de la víctima permanece en la zona del accidente, mientras personal policial de Chaupimarca resguarda el área y se encuentra a la espera de la llegada de los representantes del Ministerio Público, quienes realizarán el levantamiento del cadáver y las diligencias correspondientes.

Las causas del hecho aún están siendo investigadas. Las autoridades exhortan a los conductores a extremar precauciones al transitar por esta vía, una de las más transitadas y peligrosas del país.

POSIBLE ATROPELLO EN LA CARRETERA CENTRAL: CUERPO SIN VIDA PERMANECE EN LA VÍA CERCA AL CRUCE DE YANAMATE

Esta mañana, conductores que transitaban por la Carretera Central, en dirección a La Oroya, alertaron sobre la presencia del cuerpo sin vida de un hombre que permanece tendido en la vía, cerca del cruce de Yanamate, a metros de la laguna del mismo nombre.

Según los primeros testimonios, se trataría de un atropello, ocurrido aproximadamente hace 30 minutos. Sin embargo, hasta el momento las autoridades no han logrado identificar a la víctima.

Personal de la policía ya se encuentra en la zona para asegurar el área, iniciar las diligencias correspondientes y permitir el trabajo del Ministerio Público para el levantamiento del cadáver.