
El sábado 8 de febrero del 2020, la escritora y artista recibió en Cusco el “Premio Mundial a la Excelencia Literaria”, concedido a los más grandes intelectuales, poetas, escritores, artistas, académicos, autoridades e intelectuales de todo el mundo. Estos premios son entregados por la Municipalidad Provincial de Urubamba en Cusco – Perú, asociados con la Unión Hispanomundial de Escritores (UHE), La Motivational Strips, del Sultanato de Omán y Thermomix World Nations Writers’ Union, de Kazajistán.
El evento se llevó a cabo a las 11 a. m. en el gran Hotel “Tambo del Inka” del Valle Sagrado de los Incas. Además, Fiorella participó declamando uno de sus poemas.
Les presentamos una entrevista con la joven talentosa.
1. ¿De qué manera el discurso literario en todas sus expresiones influenció el nacimiento de tus versos? ¿Cuál es el numen de tu poesía?
Las primeras influencias, aunque suene extraño, fueron mis libros de ciencia tales como: anatomía, biología, psicología, luego fueron mis libros de literatura, pero no poesía, sino novela, luego los libros de teatro, luego los libros de poesía y todo esto anexado a mis vivencias e historias en las cuales contribuyó mi abuela.
Con esto me refiero a que, las creaciones de mis poemas son una mezcla de todo. Sí, empecé a leer poesía a temprana edad, pero en la creación de mi poesía ha sucedido así, se podría decir en este orden, así lo he sentido y no sé si necesariamente al crear otro libro de poesía suceda igual, ya que estoy segura que será totalmente diferente, por eso digo que escribir es como hacer magia porque puedes crear algo impresionante de donde menos lo imagines.
Estoy orgullosa de Los caminos de Florencia, porque puedo asegurarte que he sido lo más sincera posible en crear versos totalmente originales, claro que las palabras son utilizadas por muchos autores y de hecho uno puede encontrar más de una palabra repetida en una novela, poesía, cuento u obra teatral.
Mi mayor inspiración en mi primer libro de poesía, Los caminos de Florencia, fue mi abuela, gracias a ella sentí el deseo, el impulso para poder publicar mi primera creación poética. En general, cuando quiero crear poemas siento magia, fuerza, conexión con todas las artes y herramientas que pueda tener adheridas a mi alma y a mi cuerpo.
Para mí, en pocas palabras, mi numen para escribir poemas es conectarme conmigo, con mi alma, con mi cuerpo, con la vida y con la muerte, aunque todavía no la conozca.
2. Tu poemario Los caminos de Florencia conforma la vanguardia literaria actual, pero comenzaste a escribir a una edad temprana. ¿Cuándo es que sientes que hallaron madurez tus versos?

En cuanto a la madurez de mis versos, siento que realicé un trabajo más serio a los veinte (20) años, pero, siendo sincera, siento que todavía sigo evolucionando y que mis versos madurarán más, seguramente hay algunas experiencias que harán mis versos más maduros o leeré otros tipos de libros que harán hacer perfeccionar más mi trabajo. En realidad, no existe la perfección siempre hay algo que quiero mejorar, quitar, aumentar, etcétera.
3. ¿Cómo convives con tu impronta creativa? La unión de la poesía y la expresión lírica mediante el canto.
En realidad no es fácil, ya que a veces dejo de hacer otras cosas o postergo reuniones para poder dar fruto a mi creatividad, pero siempre estoy creando algo, cuando estoy en una conversación, puedo estar creando algo o cuando leo un libro, puedo estar creando algo, o al escuchar música, puedo estar pensando en personajes de una obra teatral, todo sucede a la velocidad de la luz, ya que lo que pensamos aparece y se va en cuestión de segundos. Pero, no descarto que, también puede suceder me sienta sin ánimos de crear y pueden pasar días o meses en que no quiera crear absolutamente nada.
Bueno, “Dextrocardia”, es uno de los poemas de mi libro, al cual le he colocado melodía y es una de las canciones que suelo presentar, ya sea acompañada por guitarra o piano.
Estoy pensando en otros poemas a los cuales pueda añadirle música, me encanta la idea de poder cantar mis propios poemas y no es fácil darle melodía, ya que los poemas en el libro, no los hice pensando en que más adelante se conviertan en canciones, entonces al componer música para los poemas debo tener sumo cuidado para que todo pueda encajar.
4. Como actriz, ¿has pensado en rescatar a poetas emblemáticos de la historia universal?
Claro, me gustaría realizar monólogos de escritores como: Gabriela Mistral, César Vallejo, Abraham Valdelomar, Emily Dickinson, Ernestina de Champourcín, Saúl Ibargoyen, etcétera.
No solo por su gran aporte literario, sino, también, por sus interesantes biografías. Te confieso que, no solo me atrae la idea de caracterizar a algún personaje de la poesía, sino también otros escritores, que no necesariamente sean poetas, pues me llama mucho la atención poder personificar a Virginia Woolf, Tennessee Williams u Oscar Wilde.
5. Por último, como dramaturga, ¿utilizarías términos poéticos? Estos poseen musicalidad y un marcado concepto poético.
Sí, claro. En “La llegada inesperada” por ejemplo, algunos diálogos contienen términos poéticos, sin embargo, es una obra que muestra una realidad totalmente cruda, ya que trata sobre la vida de una prostituta tratando de educar a su hija, teniendo como madre a una mujer alcohólica.
Me gusta combinar y unir todas las herramientas posibles que tenga a mi alcance y si esto me ayuda a crear un mejor guión, pues estoy más que satisfecha.
Para enterarse de sus actividades pueden seguirla en sus páginas de Facebook: Elenco de Teatro Florencia, 12 Universos, Fiorella Linda Gutiérrez Lupinta, Revista digital Los Caminos de Florencia y en su Instagram gutierrezlupinta.