Los mineros informales de la región Pasco han manifestado su rechazo a los plazos establecidos para la formalización minera, exigiendo un proceso continuo y sin limitaciones de tiempo. A través de sus representantes, han presentado propuestas que buscan modificar el enfoque actual del proceso de formalización, el cual consideran restrictivo.
PROPUESTAS CLAVE DE LOS MINEROS INFORMALES
La Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) ha solicitado al Congreso que el proceso de formalización sea permanente, sin plazos fijos. Ismael Palomino, coordinador general de la Confemin, cuestionó la necesidad de plazos, indicando que, de la misma manera en que otras actividades económicas no tienen restricciones temporales, la minería debería ser tratada de igual manera.
RECONOCIMIENTO DE LA MINERÍA ANCESTRAL
Uno de los puntos clave es el reconocimiento de la minería ancestral o tradicional en la Ley MAPE, lo que permitiría que los mineros informales continúen con sus actividades sin la obligación de formalizarse, bajo el argumento de preservar esta práctica. Sin embargo, expertos en el sector advierten que esta medida podría dar pie a la expansión de la minería ilegal en áreas protegidas, sin un control adecuado.
DERECHOS DE SERVIDUMBRE
Otro objetivo planteado por los mineros informales es la entrega de derechos de servidumbre, para permitirles trabajar en concesiones mineras abandonadas. Argumentan que muchos terrenos están inactivos durante largos periodos, y que deberían ser revertidos al Estado para ser entregados a aquellos que realmente los explotan.
DESAFÍOS PARA LA FORMALIZACIÓN EN PASCO
Si las propuestas de los mineros son aceptadas, la formalización de la minería a pequeña escala en Pasco y otras regiones podría enfrentar serios obstáculos. La falta de control y regulación podría perpetuar la informalidad, manteniendo las condiciones de trabajo precarias y abriendo la puerta a prácticas ilegales que afectan tanto a la seguridad de los trabajadores como al medio ambiente.