Un total de 32 autoridades municipales, así como funcionarios de los sectores de salud y educación de la provincia Daniel Alcides Carrión, en el departamento de Pasco, fueron capacitados en la implementación de la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia”, a fin de incrementar el acceso a un paquete de servicio priorizados para niñas y niños desde la gestación hasta los 5 años de edad.
La referida estrategia se basa en una articulación intergubernamental e intersectorial, entre las entidades del gobierno nacional, regional y local para trabajar a favor de la primera infancia, generando sinergias de acuerdo con sus roles y fortalezas.
En ese sentido, los funcionarios ediles fueron capacitados para realizar el seguimiento nominal de la suplementación con hierro, casa por casa. Por su parte, los servidores del sector salud fueron sensibilizados en la importancia de la entrega gratuita del sulfato ferroso en los centros asistenciales. En tanto, los servidores del sector educación fueron capacitados en la relevancia de orientar a padres y madres de familia sobre la alimentación saludable y el apego seguro.
“Es importante que todas las autoridades conozcan la necesidad de apoyar a las familias, brindando prácticas básicas de cuidado para favorecer el desarrollo infantil: combatir problemas como la anemia, darle importancia al desarrollo socioafectivo del niño o niña y preocuparse también por sus habilidades cognitivas y psicomotrices”, indicó, Ysabel Blanco Villegas, coordinadora MIDIS en Pasco.
El paquete integrado de servicios priorizados permitirá a niñas y niños acceder al control médico pre natal, al Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED), a las vacunas contra el neumococo y el rotavirus, a la suplementación de hierro y micronutrientes, al dosaje de hemoglobina; así como a la educación inicial y al agua segura.
Cabe indicar que la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia” busca que niñas y niños no solo tengan buen estado de salud y nutrición, sino también capacidad de comunicación e iniciativa, sean emocionalmente seguros, sociables, autónomos, libres de violencia, con igualdad de oportunidades, respetados en sus particularidades y felices. En suma, se busca lograr que en el futuro sean ciudadanas y ciudadanos saludables, responsables y productivos para sí mismos, su familia y la sociedad.