El magistrado presidió suscripción de convenios con la Corte Superior de Justicia y el Colegio de Abogados de Ayacucho para fortalecer conocimientos en materia electoral
El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Jorge Luis Salas Arenas, afirmó que el tiempo que se viene será complejo para la vida política nacional, pero dijo que la institución electoral está forjada para hacer cosas importantes con la mayor transparencia y decencia.
Indicó que está plenamente convencido de que quienes lo sucederán continuarán con la impronta de la decencia y darán prioridad a los altos intereses de la Nación. Agregó que en lo que respecta a su mandato se hizo lo que se debía hacer y seguirá haciéndose hasta el último día de la gestión.
El magistrado resaltó que en los últimos cuatro años la institución desarrolló procesos electorales, tanto nacionales como subnacionales, transparentes, impecables y justos, y así lo ratificaron los observadores internacionales que vinieron a supervisar que se lleven a cabo de manera correcta.
Precisó que tales comicios se llevaron adelante tal como lo establece la Carta Democrática Interamericana suscrita en 2001, es decir, fueron libres, justas y basadas en el ejercicio del sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo.
“El voto se respeta porque en el voto reside la soberanía de la colectividad y eso hemos hecho nosotros: respetar el voto soberano de todos los pueblos del Perú, de las altas cumbres y de los llanos, de las selvas y de los riscos. Hemos respetado esos votos como corresponde y hemos impartido justicia electoral con la más absoluta cercanía a la corrección”, enfatizó.
Salas Arenas formuló estas reflexiones en Ayacucho, el último 11 de octubre, durante la suscripción del convenio de cooperación entre el JNE y la Corte Superior de Justicia de ese departamento, orientado a fortalecer y difundir conocimientos en materia electoral para la forja de una conciencia más elevada.
Refirió que se necesita que los jueces conozcan esta materia, no solo porque pueden ser miembros de los Jurados Electorales Especiales, sino porque además son los que finalmente se pronunciarán cuando se produzcan acciones de amparo contra los resultados electorales.
El magistrado manifestó que no se trata de conducirlos por ningún camino, sino proporcionarles la información para que ellos adopten autónomamente la determinación que corresponda, con conciencia y en aplicación del derecho. “Porque la independencia judicial es un pilar esencial para la democracia y, desde luego, la independencia y la autonomía de los organismos electorales también lo es”, remarcó.
Como parte del convenio se desarrollarán y promoverán actividades conjuntas en el ámbito académico, referidas a la capacitación en temas de Derecho Electoral, democracia y gobernabilidad, entre otros de interés común, lo cual permitirá una mayor eficiencia y cumplimiento en los servicios que ambas instituciones prestan, dentro de sus respectivas competencias.
El titular del JNE también participó en el acto de suscripción de un similar convenio de cooperación con el Colegio de Abogados de Ayacucho, con asistencia de directivos y funcionarios de ambas entidades. En esta última ceremonia, realizada en el auditorio del gremio profesional, también fue incorporado como miembro honorario de la Orden y le fue impuesta la Medalla correspondiente.
En este mismo recinto, el miembro titular del Pleno del JNE, Willy Ramírez Chávarry, ofreció la conferencia “El derecho al voto de las personas privadas de su libertad sin condena”, en la que expuso sobre la propuesta legislativa que trabaja la institución para que quienes se encuentren en esa condición puedan ejercer el derecho fundamental al sufragio.