PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

PERSONAL DEL PENAL DE COCHAMARCA FRUSTRA INTENTO DEL INGRESO DE ARTÍCULOS Y SUSTANCIAS PROHIBIDAS

En el marco de la política institucional “Seguridad en Acción”, el personal del Establecimiento Penitenciario de Cochamarca logró frustrar un nuevo intento del ingreso de objetos prohibidos y presuntas sustancias ilícitas durante la jornada de visitas.

La intervención se realizó en el cubículo 01 de la esclusa principal, donde fue intervenida la ciudadana L. K. R. M. Según el reporte oficial, la mujer intentaba ingresar al penal un (01) chip telefónico, dos (02) cables USB y dos (02) pequeños paquetes que contendrían presuntas sustancias ilícitas, todo oculto en sus partes íntimas.

La intervenida acudía como visitante del interno C. D. C. S., quien cumple condena por el delito de homicidio calificado en grado de tentativa, y se encuentra recluido en el pabellón 3B del régimen cerrado ordinario.

La intervención fue ejecutada por personal de seguridad penitenciaria, quienes inmovilizaron a la visitante y procedieron a realizar una revisión corporal conforme a los protocolos establecidos, en presencia de representantes del Ministerio Público, efectivos de la Policía Nacional del Perú y personal femenino del establecimiento.

ACCIDENTE EN LA CARRETERA CENTRAL: CHOQUE FRONTAL ENTRE BUS Y STATION WAGON EN LA QUINUA

Hoy, aproximadamente a las 6:45 de la mañana, se registró un accidente de tránsito en la Carretera Central, a la altura del sector La Quinua. El hecho involucró a un bus de la empresa Movilbus con placa F5B-957, y un vehículo Station Wagon con placa A3Q-617 que se dirigía hacia el distrito de Huariaca.
Según los primeros reportes, ambos vehículos colisionaron frontalmente, generando daños materiales. Hasta el momento no se ha informado sobre personas heridas de gravedad.

EXTRABAJADOR DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO DENUNCIA FALTA DE PAGO Y ANUNCIA ACCIÓN PENAL CONTRA FUNCIONARIO

Clever Rojas Berrospi, extrabajador de la Municipalidad Provincial de Pasco, denunció públicamente que la institución se niega a efectuar el pago correspondiente por los servicios que brindó. Según indicó, la Gerencia de Administración Tributaria ha suspendido de manera irregular el desembolso de su remuneración, razón por la cual ha decidido iniciar una denuncia penal contra el titular de dicha área.

“El argumento que dan es que no cumplí con mis obligaciones, pero eso no es cierto. He presentado un informe detallado donde explico claramente las labores que realicé”, señaló Rojas Berrospi, visiblemente indignado. Agregó que este es un tema netamente administrativo y que la negativa a pagarle no tiene sustento legal.

El denunciante exige que se respeten sus derechos laborales y que se realice una investigación para esclarecer los motivos detrás de la suspensión del pago. Por su parte, hasta el momento, la Municipalidad no ha emitido ningún pronunciamiento oficial sobre el caso.

DINA BOLUARTE NUEVAMENTE BLINDADA POR EL CONGRESO CON APOYO DE PARTIDOS POLÍTICOS

La presidenta Dina Boluarte vuelve a ser protegida desde el Congreso. Esta vez, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) archivó, con 12 votos a favor, la denuncia constitucional presentada en su contra y contra seis de sus exministros por presuntos delitos de homicidio calificado, lesiones graves y leves durante las protestas sociales ocurridas entre diciembre de 2022 y febrero de 2023, en las que murieron más de 40 ciudadanos.

El informe final, elaborado por el congresista José Jerí (Somos Perú), concluyó que no existen pruebas suficientes para sostener que hubo responsabilidad directa de la mandataria ni de sus ministros en los hechos. Según Jerí, no se identificaron órdenes ni actuaciones dolosas que vinculen las decisiones de los altos funcionarios con las muertes y heridos durante las manifestaciones.

Sin embargo, diversos sectores consideran esta decisión como una muestra más del blindaje político que varios partidos en el Congreso vienen ofreciendo a Boluarte, evitando que sea investigada por graves violaciones a los derechos humanos. El archivo de la denuncia fue respaldado por legisladores de agrupaciones como Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular, Avanza País y Somos Perú, quienes han sido acusados de formar parte de un pacto de impunidad.

La denuncia archivada fue presentada en noviembre de 2024 por el entonces fiscal de la Nación interino, Juan Villena, quien atribuyó responsabilidad directa a Boluarte y a los exministros Alberto Otárola, Pedro Angulo, Jorge Chávez Cresta, César Cervantes, Víctor Rojas y Vicente Romero.

Durante las protestas se registraron 44 muertes —41 por impacto de proyectiles de armas de fuego y 3 por golpes—, así como decenas de heridos. A pesar de la gravedad de los hechos, el Congreso optó por no dar luz verde al proceso constitucional, generando duras críticas desde organismos de derechos humanos y parte de la opinión pública.

Aunque el caso fue archivado por la SAC, la Fiscalía aún puede continuar con las investigaciones penales en la vía ordinaria, lo que deja abierta la posibilidad de que en el futuro se determinen responsabilidades individuales.

CONGRESO ARCHIVA DENUNCIA CONSTITUCIONAL CONTRA DINA BOLUARTE Y SEIS EXMINISTROS POR MUERTES DURANTE PROTESTAS

El Congreso de la República continúa en el centro del debate político tras la reciente decisión de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC), que, por mayoría (12 votos a favor), resolvió archivar la denuncia constitucional presentada contra la presidenta Dina Boluarte y seis exministros de Estado. La acusación los responsabilizaba por la presunta comisión de los delitos de homicidio calificado, lesiones graves y leves en el contexto de las protestas sociales ocurridas entre diciembre de 2022 y febrero de 2023.

El congresista José Jerí, encargado de investigar el caso, sustentó su informe señalando que, tras analizar los descargos de los denunciados, las declaraciones brindadas en las audiencias y la documentación presentada por la Fiscalía de la Nación, no encontró elementos de convicción suficientes que acrediten “de manera fehaciente, indubitable y objetiva” una conducta culpable atribuible a los acusados.

En una breve intervención, Jerí —legislador de Somos Perú— sostuvo que no se identificaron órdenes directas ni actuaciones dolosas, ni tampoco un vínculo causal entre las decisiones tomadas por las autoridades y los hechos violentos registrados. Por ello, propuso el archivo de la denuncia, aunque aclaró que el Ministerio Público aún puede continuar las investigaciones dentro de sus competencias para establecer responsabilidades individuales conforme a ley.

La denuncia fue formulada en noviembre de 2024 por el entonces fiscal de la Nación (i), Juan Villena Campana. En ella se acusaba a Boluarte y a los exministros Alberto Otárola, Pedro Angulo, Jorge Chávez Cresta, César Cervantes, Víctor Rojas y Vicente Romero por los hechos ocurridos en nueve regiones del país: Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Junín, Ucayali, Puno, Lima y La Libertad.
Según el Ministerio Público, durante ese periodo murieron 41 personas por impacto de proyectiles de armas de fuego y 3 por golpes con objetos contundentes. Además, se reportaron 78 ciudadanos heridos por disparos, 27 por golpes, 6 por bombas lacrimógenas y 5 por otros objetos.

El documento fiscal constaba de 1,888 páginas y sostenía que existía "ingente información" que evidenciaba que la presidenta y sus ministros estaban informados constantemente sobre los decesos y heridos provocados por el uso de fuerza letal y no letal por parte de las fuerzas del orden.

FAMILIARES DE ASISTENTES A LOCAL NOCTURNO DENUNCIAN PRESUNTO "PEPEO" CON FINES DE ROBO

Varios familiares de un grupo de personas que asistieron al local nocturno El Lobo, ubicado en el distrito de Yanacancha, denunciaron que sus seres queridos habrían sido drogados con sustancias conocidas como "pepas" con el objetivo de robarles sus pertenencias.
Ante estas denuncias, los propietarios del establecimiento fueron trasladados a la comisaría de la jurisdicción para brindar sus declaraciones y colaborar con las investigaciones correspondientes. Las autoridades ya iniciaron las diligencias para esclarecer los hechos y determinar responsabilidades.

TRAS DENUNCIA POR MUERTE DE TRUCHAS EN LA LAGUNA PUNRÚN, CONGRESISTA PASIÓN DÁVILA CONVOCA VISITA MULTISECTORIAL A LA ZONA

Luego de la denuncia realizada por el medio Pasco Libre sobre la preocupante muerte masiva de truchas en la laguna Punrún, el congresista Pasión Dávila ha convocado a diversas entidades del Ejecutivo para realizar hoy una visita técnica a la zona afectada, ubicada en la región Pasco.

El hecho ha generado alarma no solo por el impacto ambiental y la pérdida de biodiversidad acuática, sino también porque el agua de la laguna es utilizada por comunidades cercanas para su consumo, lo que incrementa el riesgo sanitario.

Entre los sectores e instituciones convocadas figuran altos funcionarios de:
• Ministerio del Ambiente (MINAM) – Juan Carlos Castro Vargas
• Ministerio de la Producción (Produce) – Sergio González Guerrero
• Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) – Ángel Manuel Manero Campos
• Ministerio de Salud (Minsa) – César Henry Vásquez Sánchez
• Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) – Eduardo Melchor Arana Ysa
• OEFA – Juan Edgardo Narciso Chávez
• Autoridad Nacional del Agua (ANA) – José Genaro Musayón Ayala
• DIGESA – Henry Alfonso Rebaza Iparraguirre
• SANIPES – Mónica Patricia Saavedra Chumbe
• FONDEPES – Katia Natali Novoa Sánchez
• Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) – Kitty Elisa Trinidad Guerrero
• SENAMHI – Raquel Hilianova Soto Torres
• Dirección General de Acuicultura – Oscar Del Valle Ayala
• Defensoría del Pueblo – Josué Manuel Gutiérrez Cóndor

Según los primeros reportes de especialistas, en la laguna se ha detectado una capa negra en el agua que estaría bloqueando el paso del oxígeno, provocando así la muerte de los peces. Esta situación, aún en evaluación, podría estar relacionada con contaminación de origen desconocido, lo cual ha motivado la rápida reacción parlamentaria.

La visita de hoy busca recoger información in situ, determinar las causas y tomar decisiones inmediatas de mitigación y recuperación. La ciudadanía espera que se adopten acciones urgentes y transparentes para proteger la salud de las personas y el ecosistema local.

DICTAN PRISIÓN PREVENTIVA PARA MADRE Y TÍA DE MENOR DE 12 AÑOS QUE MURIÓ TRAS SER INDUCIDA A UN ABORTO

El Juzgado de Investigación Preparatoria de Oxapampa ordenó nueve meses de prisión preventiva para la madre y la tía de una adolescente de 12 años que perdió la vida luego de ser inducida a un aborto clandestino.

Ambas mujeres son investigadas por presuntamente haber coordinado el procedimiento junto a un enfermero, quien también enfrentará cargos por homicidio por omisión, al no brindar atención médica adecuada durante la intervención ilegal.

La menor, que tenía más de 27 semanas de gestación, falleció en circunstancias que vienen siendo investigadas por el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú. El lamentable hecho ocurrió en el distrito de Puerto Bermúdez, provincia de Oxapampa, región Pasco.

El caso ha generado conmoción y abre nuevamente el debate sobre el acceso a servicios de salud, la protección de menores y las redes clandestinas que operan al margen de la ley. Las investigaciones continúan en curso, y se espera que en los próximos días se definan nuevas diligencias para esclarecer responsabilidades.

CONSORCIO CARRETERA SAN RAFAEL GANA LICITACIÓN PARA IMPORTANTE OBRA VIAL ENTRE CERRO DE PASCO Y SAN RAFAEL

Consorcio Carretera San Rafael – CCS fue declarado ganador de la licitación pública convocada por Provías Nacional, para ejecutar la obra “Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera DV. Cerro de Pasco – Tingo María, Tramo I: DV. Cerro de Pasco – San Rafael”, según lo registrado en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE).
DETALLES DEL PROYECTO:
Tramo adjudicado: Cerro de Pasco – San Rafael
Kilometraje: Del km 122+500 al km 181+800 (59.241 km de vía)
Población beneficiada: 146,835 habitantes
Presupuesto referencial: S/ 572,271,667.85
Monto adjudicado: S/ 515,044,501.07 (equivalente al 90% del valor estimado)
Plazo de ejecución: 720 días calendario

El consorcio adjudicado está conformado por la empresa China Railway Tunnel Group Co. Ltd – Sucursal del Perú y Ravys Asociados S.C.R.L., quienes presentaron la propuesta económica más competitiva y cumplieron con todos los requisitos técnicos exigidos.

POSTORES DESCALIFICADOS:
Durante el proceso, también participaron otros dos postores:
Sinohydro Corporation Limited – Sucursal Perú
Consorcio Vial San Rafael CDB, integrado por Corporación CIMA S.A.C., Desial S.A.C. y la Constructora Becerra Cuesta Cía. Ltda. – Sucursal Perú.

Ambos presentaron ofertas similares en monto, pero fueron finalmente descalificados por no acreditar la experiencia técnica exigida en las bases del proceso.

¿DEBE UN ALCALDE HACER CAMPAÑA MIENTRAS EJERCE EL CARGO? EL DEBATE ENTRE LA LEGALIDAD Y LA ÉTICA

La posibilidad de que un alcalde en funciones postule a otro cargo público ha generado nuevamente debate en la opinión pública. La práctica plantea serios cuestionamientos sobre la ética, la responsabilidad de gestión y el uso adecuado de los recursos del Estado.
¿Qué dice la ley?
Una autoridad electa, como un alcalde, puede postular a otro cargo durante su mandato, pero debe cumplir ciertas condiciones básicas:

No puede utilizar recursos públicos (vehículos, personal, fondos) en su campaña.
Debe respetar los plazos y reglas del proceso electoral establecidos por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
En algunos casos, se recomienda que solicite licencia sin goce de haber, especialmente si realiza actividades proselitistas activas.
No realizar acto proselitista durante su jornada laboral.

¿Y desde lo ético?
Desde la perspectiva ciudadana, la percepción cambia:
Descuido de funciones actuales. Se cuestiona que un alcalde desvíe su atención de la gestión municipal para concentrarse en su candidatura.
Promesas inconclusas. Postular a otro cargo antes de cumplir su periodo completo podría generar desconfianza en el electorado, al considerar que usó el cargo como “trampolín político”.
Conflicto de intereses. Existe el riesgo de aprovechar obras públicas, actividades oficiales o recursos institucionales para posicionarse políticamente, afectando la equidad del proceso electoral.

En resumen:
¿Es legal? Sí, con restricciones.
¿Es ético? Depende de cómo actúe el funcionario. Si antepone la campaña a sus obligaciones como autoridad, podría perder legitimidad.
¿Es recomendable? No siempre. La ciudadanía valora a quienes cumplen con su mandato antes de aspirar a nuevos cargos.

Este tema sigue generando opiniones divididas. Mientras algunos defienden el derecho a participar en nuevas elecciones, otros exigen mayor compromiso y responsabilidad con la función pública que se asumió.

3 HECTÁREAS DE COBERTURA NATURAL AFECTADAS POR INCENDIO FORESTAL EN EL C.P. DE ACOBAMBA – HUARIACA

Un incendio forestal, cuyas causas aún se desconocen, afectó aproximadamente 03 hectáreas de cobertura natural en el barrio Las Lomas del Centro Poblado de Acobamba, distrito de Huariaca, provincia y región Pasco. El siniestro se registró alrededor de las 14:30 horas del jueves 17 de julio de 2025.

Ante la emergencia, el encargado de la Unidad de Gestión de Riesgos y Desastres, en coordinación con el grupo de trabajo y un representante de la Plataforma de Defensa Civil, se trasladaron al lugar para realizar la respectiva Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN).

Gracias a la oportuna intervención del personal de serenazgo, efectivos de la policía y la colaboración de la población local, se logró controlar y sofocar el incendio utilizando mangueras y agua disponible de la zona.

Las autoridades continúan evaluando los daños y adoptarán las medidas necesarias para prevenir futuros incidentes similares.

DENUNCIAN INASISTENCIA DEL PERSONAL DE SALUD EN SAN PEDRO DE RACCO

El subprefecto el distrito de Simón Bolívar, denunció públicamente que el personal de salud asignado a la posta médica del Centro Poblado de San Pedro de Racco, en no estaría cumpliendo con su asistencia regular al centro de trabajo, afectando gravemente la atención a la población.

Según indicó la autoridad política, tanto los vecinos como las autoridades comunales han expresado su malestar por la ausencia constante del personal, situación que pone en riesgo la salud de niños, adultos mayores y pacientes con enfermedades crónicas.

“El establecimiento de salud permanece cerrado varios días. Esto es una falta de respeto a la población y pedimos la urgente intervención de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Pasco para solucionar este problema”, señaló el subprefecto.

La comunidad espera una pronta respuesta de las autoridades competentes y acciones correctivas que garanticen el acceso permanente a los servicios de salud en la zona.

BUSCAN RESTRINGIR EL USO DE SÍMBOLOS PATRIOS EN COMERCIOS Y MEDIOS: ¿DE QUÉ TRATA ESTA POLÉMICA NORMA?

El Ministerio de Defensa ha prepublicado el reglamento de la Ley N.º 32251, una norma que busca unificar y armonizar la regulación de los símbolos de la patria, símbolos del Estado y emblemas nacionales. Sin embargo, varias de sus disposiciones han generado polémica entre medios de comunicación, comerciantes y ciudadanía en general, al considerar que podrían ser restrictivas y de difícil implementación.

¿Qué prohíbe esta nueva regulación?
Una de las medidas más controvertidas del reglamento es la prohibición expresa del uso de los símbolos del Estado en publicidad comercial, campañas promocionales, marcas, etiquetas o cualquier fin lucrativo o ideológico. Esto incluye el uso de la bandera nacional, el escudo de armas o el himno en prendas de vestir, envases de productos, decoraciones en eventos o promociones empresariales.

Es decir, ya no se podrían ver banderas o escarapelas nacionales en campañas comerciales por Fiestas Patrias, ni en camisetas u otros artículos alusivos a eventos deportivos.

Difusión obligatoria del himno nacional.
Otra medida incluida en el reglamento establece que todos los medios de comunicación, incluidos los digitales, deben transmitir obligatoriamente el Himno Nacional todos los días a las 8:00 a.m. y 6:00 p.m.. Además, TV Perú y Radio Nacional deberán hacerlo también a las 00:00 y 12:00 horas. Esto podría generar interrupciones en la programación habitual, incluso durante transmisiones en vivo.

Restricciones al uso de banderas extranjeras
El reglamento también impone limitaciones al uso de banderas de otros países. Estas solo podrán ser izadas:
En embajadas o consulados.
Por ciudadanos o empresas extranjeras en Perú, únicamente en la fecha de su aniversario patrio y dentro de sus propiedades o sedes legales.

En todos los casos, la bandera del Perú debe tener el lugar de mayor jerarquía, ser izada primero y arriada al final. Se prohíbe su uso decorativo en hoteles, centros comerciales, eventos o espacios no oficiales, lo que impactaría en celebraciones internacionales o de comunidades extranjeras en el país.

¿Qué símbolos regula la norma?
El reglamento clasifica los símbolos en tres grupos:
Símbolos de la patria: Bandera nacional, escudo nacional y himno nacional.
Símbolos del Estado: Pabellón nacional, gran sello del Estado, bandera de guerra, escudo de armas, banda presidencial, estandarte nacional.
Emblemas nacionales: Escarapela, lema nacional (“Firme y feliz por la unión”), mapa del Perú, marcha de banderas.

Un debate pendiente
El reglamento fue prepublicado a inicios de julio y estará abierto a recibir aportes del público solo por 15 días calendario, coincidiendo con el periodo de Fiestas Patrias, lo que podría limitar el debate ciudadano y la retroalimentación.

Esta propuesta normativa fue elaborada por el Comité Intersectorial para el Fortalecimiento de la Identidad Nacional, conformado por representantes de sectores estratégicos del Estado, bajo criterios técnicos, históricos y protocolarios.

No obstante, diversas voces desde el ámbito comercial y de los medios ya han expresado su preocupación por los posibles impactos en la libertad de expresión, la actividad económica y la difusión cultural, en un momento clave para el sentimiento patrio.

ROBAN EQUIPOS DE LA POSTA MÉDICA DE QUIULACOCHA Y DETIENEN A PRESUNTO IMPLICADO POR HURTO AGRAVADO

El comisario de la CPNP La Esperanza recibió una denuncia por parte de una trabajadora de la posta médica de Quiulacocha, quien reportó el hurto de equipos tecnológicos del establecimiento de salud. Entre los objetos sustraídos se encontraban un monitor, una CPU, una impresora marca HP y un parlante, los cuales se encontraban al interior de la posta.

Horas más tarde, aproximadamente a las 16:00, la denunciante retornó a la comisaría indicando que un sujeto se había acercado a la posta manifestando haber escuchado sobre la denuncia, lo que motivó la intervención policial.

Los agentes se dirigieron a la vivienda del sospechoso, ubicada en un cuarto alquilado, donde el presunto autor, identificado como W. M. A., confesó que los equipos robados se encontraban escondidos debajo de su cama. El sujeto alegó no recordar con claridad lo sucedido, indicando que había ingerido licor la noche anterior.

Frente a estos hechos, se procedió con la detención de W. M. A. por encontrarse inmerso en el presunto delito contra el patrimonio, en la modalidad de hurto agravado. El caso fue notificado al fiscal provincial de la Tercera Fiscalía Penal Provincial de Pasco, y se continúan las diligencias e investigaciones correspondientes.

ALCALDE DE TINYAHUARCO Y JEFE DE ABASTECIMIENTO SON DETENIDOS POR PRESUNTO PECULADO DE USO

El alcalde del distrito de Tinyahuarco, Óscar Espinoza Trelles, y el jefe de Abastecimiento de la Municipalidad Distrital fueron detenidos en flagrancia delictiva por efectivos de la Policía Anticorrupción (DIRCOCOR – DEPDICC Pasco), por la presunta comisión del delito contra la administración pública, en la modalidad de peculado de uso, en agravio del Estado.

La intervención se realizó luego de que ambos funcionarios fueran encontrados utilizando un vehículo oficial del Estado, de placa EAC-436, el cual se hallaba estacionado frente a un domicilio particular. Aproximadamente media hora después, ambas personas salieron del inmueble sin poder justificar su presencia ni el uso del vehículo en ese lugar, que según las primeras indagaciones sería la vivienda de un familiar del burgomaestre.

Tras la intervención, los detenidos fueron trasladados a la sede de la Policía Anticorrupción, donde se vienen realizando las investigaciones correspondientes bajo conocimiento del Ministerio Público.

Este hecho se encuentra en etapa de investigación preliminar, a fin de determinar responsabilidades conforme a ley.

INACAL IMPULSA LA CALIDAD DEL CACAO PERUANO CON 49 NORMAS TÉCNICAS EN EL SALÓN DEL CACAO Y CHOCOLATE INTERNACIONAL 2025

En 2024, las exportaciones peruanas de cacao y derivados alcanzaron los US$ 1 249,8 millones

Con el objetivo de fortalecer la competitividad del cacao peruano en los mercados internacionales, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, participa en la “XVI edición del Salón del Cacao y Chocolate Internacional 2025”, promoviendo el uso de 49 Normas Técnicas Peruanas (NTP) y 10 Guías de Implementación (GIP) que garantizan la calidad en toda la cadena de valor del cacao y sus derivados.

Estas herramientas técnicas aseguran la inocuidad, trazabilidad y sostenibilidad del producto, posicionando al cacao peruano como uno de los más valorados en el comercio global. En 2024, las exportaciones de cacao y sus derivados registraron un crecimiento interanual de 228,4%, totalizando US$ 1 249,8 millones, según el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN). Los chocolates peruanos tuvieron como principales destinos Estados Unidos y Canadá, mientras que los nibs de cacao fueron exportados mayoritariamente a Estados Unidos, Alemania y Países Bajos.

Normas técnicas que aseguran la calidad del cacao y chocolate

Las 49 NTP y textos afines desarrolladas por el Inacal abordan aspectos esenciales para estandarizar y elevar la calidad de productos como el cacao en grano, nibs, licor, manteca y chocolate. Entre los aspectos cubiertos destacan:

- Buenas prácticas agrícolas, poscosecha y de manufactura.
- Clasificación, muestreo y evaluación sensorial.
- Identificación de atributos y defectos sensoriales del chocolate para relacionarlos con propiedades químicas y físicas del cacao.
- Métodos de ensayo para determinar porcentaje de cascarilla de cacao, identificar proteínas lácteas en el chocolate con leche, medir acidez titulable y pH del mucílago y cotiledón en procesos de fermentación y secado.
- Evaluar contenido de humedad, grasa, cenizas totales y azúcares (fructosa, glucosa, lactosa, maltosa y sucrosa), contaminantes en productos derivados del cacao.
- Requisitos de empaque, etiquetado.
- Sostenibilidad, trazabilidad y certificación.
 
A su vez, las 10 Guías de Implementación (GIP) permiten a los productores aplicar de forma práctica estas normas técnicas, promoviendo una producción más eficiente, rentable y respetuosa con el medio ambiente.

Salón del Cacao y Chocolate 2025

El evento se llevará a cabo del 17 al 20 de julio en el Centro de Convenciones de Lima y es considerado el espacio más importante de promoción, innovación y desarrollo del cacao en Perú y Latinoamérica. Bajo el lema “Cacao: Herencia del Perú al mundo”, reunirá a más de 300 expositores nacionales e internacionales, compradores, exportadores, marcas, empresas tecnológicas y actores clave del sector.

El Inacal contará con un stand informativo donde difundirá las NTP y GIP, brindando asesoría técnica gratuita a productores, cooperativas y empresas interesadas en su aplicación que les permitirá mejorar sus procesos productivos y cumplir con estándares internacionales.

VELA ENCENDIDA EN CAMPOSANTO DESATA INCENDIO FORESTAL EN CHANGO

Una vela encendida en el camposanto del Centro Poblado de Chango habría sido la causa de un incendio forestal que afectó la zona, según informó el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Pasco.
El fuego, que se habría iniciado por descuido durante una visita al cementerio, se propagó rápidamente debido a la presencia de maleza seca y vientos moderados, ocasionando la quema de varias cruces y estructuras dentro del camposanto.

Gracias a la oportuna intervención de la población local del distrito de Chacayán, se logró controlar el incendio antes de que alcanzara zonas habitadas. No obstante, se reportó la afectación de aproximadamente 10 hectáreas de terreno.

ES DETENIDO TRAS FUGAR DEL LUGAR DEL ACCIDENTE DE TRÁNSITO

Aproximadamente a las 12:30 p.m., el Capitán PNP Edgardo Junior Gonzales Pérez tomó conocimiento de un accidente de tránsito con daños materiales y lesiones personales, ocurrido en la Av. El Minero s/n, jurisdicción del distrito de Simón Bolívar – Pasco.

En dicho accidente estuvo involucrado el vehículo de placa F1F-218. En el interior del automóvil, en el asiento del copiloto, se encontró herida la persona de José T. M., quien fue trasladado de inmediato al Hospital Daniel Alcides Carrión – Yanacancha, donde el médico de turno diagnosticó policontusiones, quedando en observación médica.

Tras conocerse que el conductor del vehículo se había dado a la fuga, el personal policial intensificó las labores de búsqueda, logrando la ubicación y detención de J.M.J.Z. (18 años), quien estaría inmerso en la presunta comisión de los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud – lesiones culposas, por inobservancia de las reglas técnicas de tránsito, así como contra la administración de justicia – fuga del lugar del accidente de tránsito.

El hecho fue comunicado al Fiscal Adjunto Provincial de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Pasco, representante del Ministerio Público, a fin de continuar con las diligencias correspondientes conforme a ley.

CAMIONETA Y BUS CHOCAN EN LA CARRETERA CENTRAL, EN SAN RAMÓN

Un fuerte choque se registró alrededor de la 1:40 a.m. de esta madrugada en la Carretera Central, a la altura del sector Chunchuyacu, en el distrito de San Ramón, provincia de Chanchamayo.

El accidente involucró al bus interprovincial de la empresa de transportes MARAVI, de placa CKQ-277, que había partido del terminal terrestre de Satipo a las 10:00 p.m., y a una camioneta blanca Toyota, con placa BKF-856, que circulaba en sentido contrario, presuntamente desde San Ramón hacia La Merced.

Según el testimonio del conductor del bus, el chofer de la camioneta habría invadido el carril contrario, aparentemente por haberse quedado dormido o por conducir en presunto estado de ebriedad. Gracias a una rápida maniobra del chofer del bus, se logró evitar un choque frontal, produciéndose solo un impacto lateral en el lado derecho de ambos vehículos, lo que evitó consecuencias mayores.

Al lugar llegaron de inmediato efectivos de la Policía de Carreteras y personal de Serenazgo de San Ramón, quienes prestaron apoyo y gestionaron el tránsito, que se mantuvo interrumpido por casi una hora hasta que el bus fue removido de la vía.

TRABAJADORES DE ESSALUD ACATAN HUELGA NACIONAL INDEFINIDA

Los trabajadores de EsSalud vienen acatando una huelga nacional indefinida, en protesta por lo que califican como injerencia política en los procesos de contratación de personal, especialmente por parte del partido político Alianza para el Progreso.

Según manifestaron los dirigentes sindicales, esta situación estaría afectando gravemente la gestión administrativa de la institución, lo que podría derivar en el desabastecimiento de medicamentos, así como en la falta de especialistas médicos en diversos establecimientos de salud a nivel nacional.

Los manifestantes exigen una administración transparente y técnica, así como el respeto a los principios meritocráticos en la designación de cargos y contratación de personal.

La huelga continuará de manera indefinida hasta que el Ejecutivo y la alta dirección de EsSalud atiendan sus demandas y garanticen un servicio de salud digno y eficiente para los asegurados.

ROBOS DE CELULARES DISMINUYEN EN 38 % EN LOS ÚLTIMOS OCHO AÑOS

Según información remitida por las empresas operadoras al OSIPTEL, la hora con mayor número de robos es a las 10 de la mañana.

Continuarán acciones de bloqueo de dispositivos móviles que no están registrados en la lista blanca del Renteseg y tienen historial negativo.

Durante el primer semestre de 2025, se registraron 728 493 reportes de celulares robados por parte de los usuarios a las empresas operadoras, lo que representa una reducción del 8.3 % en comparación con el mismo periodo del año anterior (794 129), según el Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad (Renteseg), analizados por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

Este descenso se enmarca dentro de una tendencia sostenida. En los últimos ocho años, el robo de celulares en el país se redujo en 38 %, pasando de un promedio de 6500 equipos robados por día a 4200 al cierre del primer semestre de 2025.

De acuerdo al director de Fiscalización e Instrucción del OSIPTEL, Luis Pacheco, esta disminución se debe a la implementación de medidas de control, como el bloqueo de dispositivos móviles robados, clonados o aquellos que no están registrados en la lista blanca del Renteseg y que presentan historial negativo.

“En julio comenzó un nuevo bloqueo masivo, que se ejecuta en tres etapas y abarca 130 000 equipos por cada una. Con este grupo, sumarán más de 900 000 equipos bloqueados, muy cerca de la meta de 1.5 millones”, detalló Pacheco.

El funcionario también hizo un llamado a la ciudadanía a no adquirir celulares de segunda mano cuya procedencia sea dudosa. “Son equipos que pueden estar manchados de sangre. No podemos ilusionarnos con un precio bajo sin pensar en las consecuencias”, advirtió.
Robos por día y hora

Según información remitida por las empresas operadoras al OSIPTEL, la hora con mayor número de robos es a las 10 de la mañana (310 celulares diarios en promedio), seguida de las 11 a. m. (290), mediodía (275) y otro pico alto es a las 7 p. m. (261).
Los días lunes lideran los reportes con un promedio de 204 robos por hora, seguido del sábado (175) y el domingo (171), de acuerdo con cifras del Renteseg.
¿Cómo saber si tu celular es legal?
La ciudadanía cuenta con la herramienta digital Checa tu IMEI (https://checatuimei.osiptel.gob.pe) del OSIPTEL, para verificar si un celular está reportado como robado o perdido, o si ha sido alterado o clonado. Solo es necesario ingresar los 15 dígitos del IMEI del equipo.

Los usuarios pueden conocer el IMEI lógico de su celular marcando *#06#, y comprobar si coincide con el IMEI físico, el mismo que se puede encontrar en distintas partes del equipo como la bandeja SIM card. De no coincidir, podría tratarse de un equipo adulterado o ilegal

CONTRALORÍA ALERTA QUE ADELANTO DE S/ 668 MIL PARA OBRA DE SANEAMIENTO CARECÍA DE SUSTENTO EN TUSI

Municipalidad Distrital de Santa Ana de Tusi ejecuta obra con presupuesto superior a S/ 3.4 millones

La Contraloría General de la República alertó que la Municipalidad Distrital de Santa Ana de Tusi pagó S/ 668 411 por concepto de adelanto de materiales o insumos para la obra de instalación del sistema de agua potable y alcantarillado del centro poblado de Santa Ana de Ragán, a pesar de que la solicitud presentada por el contratista carecía de sustento técnico.

En el Informe de Hito de Control n.° 022-2025-OCI/0447-SCC se detalla que el inspector de obra otorgó conformidad al requerimiento de adelanto de materiales, pese a que el contratista obvió especificar la relación de materiales o insumos necesarios para la ejecución del proyecto. 

En ese sentido, los funcionarios de la gerencia de Infraestructura y subgerencia de Liquidaciones aprobaron el pago de adelanto inobservando el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado y las opiniones técnicas emitidas por el OECE. Esta situación afectaría la correcta gestión, ejecución, administración y control de los recursos financieros del Estado.

Asimismo, se advirtió que la entidad tampoco actualiza el estado de avance del proyecto en el sistema Infobras afectando la transparencia, supervisión y control social sobre una obra que busca beneficiar a más de 1000 habitantes y cuya inversión asciende a S/ 3 449 696.

El informe de control fue notificado oportunamente a la titular de la entidad para que adopte las acciones que correspondan.