El estudio de Cappes concluye que el impacto de Beca 18 en sus beneficiarios va más allá del acceso a la educación superior, pues esto no solo mejora sus condiciones de vida, sino que dinamiza la economía del país. En 2024, el aporte adicional de los egresados de Beca 18 al PBI nacional fue de S/ 777.1 millones. El incremento de becas permitirá que este aporte sea mayor en los próximos años.
Este aporte al PBI se explica en que los beneficiarios egresados de Beca 18 obtienen sueldos superiores a aquellos sin educación superior y al promedio nacional de egresados: un egresado universitario sin beca percibe en promedio S/ 2237, mientras que uno con Beca 18 gana S/ 2536, un 13.7 % más (ENAHO, 2023). El efecto de estos mayores ingresos también impulsa el desarrollo de las regiones, pues el 38 % de los beneficiarios labora fuera de Lima.
“Este diferencial salarial no solo transforma la vida de los egresados y sus familias, sino que impulsa el consumo, promueve la inversión y fomenta la creación de empleo”, explicó Jorge Mori, director ejecutivo de Cappes. Además, el estudio muestra que el 100 % de los egresados empleados de Beca 18 han superado la línea de pobreza, un dato clave para entender el rol de la educación en la reducción de desigualdades.
El informe completo de Cappes fue presentado en la sede del Pronabec, en un evento que contó con la participación de la especialista en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el presidente de la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior en Perú, así como de líderes de opinión, investigadores y analistas de políticas públicas, autoridades de universidades y embajadores del Pronabec.