El Indecopi es sede de conversatorio sobre el Protocolo de Madrid

* Evento organizado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), busca debatir ideas sobre este sistema de registro internacional de marcas.


El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) fue sede del importante encuentro “Conversando sobre el Protocolo de Madrid”, organizado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en el cual se debatieron aspectos técnicos y económicos sobre la importancia de este sistema de registro internacional de marcas.



Este evento, dirigido a empresarios, funcionarios y abogados especializados en propiedad intelectual, tuvo como objetivo principal intercambiar opiniones y conocer los detalles del Protocolo de Madrid, como una oportunidad de desarrollo económico del país.


El Protocolo de Madrid es un Sistema Internacional de Registro de Marcas, que ofrece a los propietarios de una marca la posibilidad de extender la protección de la misma en varios países u organizaciones intergubernamentales (miembros del tratado), mediante la presentación de una sola solicitud en su país de origen.


El presidente del Consejo Directivo del Indecopi, Hebert Tassano Velaochaga, destacó la organización de esta importante actividad que permitirá evaluar, entre otros aspectos, las ventajas del uso de este sistema internacional de registro de marcas en beneficio del sector empresarial nacional.


Entre los países adscritos a este convenio, se encuentran Colombia y México, países miembros de la Alianza del Pacífico, del cual el Perú forma parte.


Este conversatorio contó con la presencia de Hebert Tassano Velaochaga, presidente del Consejo Directivo del Indecopi; Juan Rodríguez Guerra, jurista principal, Sector de Marcas y Diseños de la OMPI; José Tavera Colugna, profesor asociado, Pontificia Universidad Católica del Perú y Luis Alonso García Muñoz-Nájar, Asociación Peruana de Propiedad Industrial y Derechos de Autor (APPI).


Además, participaron Julio Raffo, economista principal, División de Economía y Estadística de la OMPI; Juan Carlos Cuesta, de la Asociación Colombiana de Propiedad Intelectual (ACPI); Eliseo Montiel Cuevas, director Divisional de Marcas del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) y Bernardo Herrerías Franco, de la Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual (AMPI), entre otras personalidades.