PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

JUAN JOSÉ SANTIVÁÑEZ, EXMINISTRO CENSURADO DEL INTERIOR, JURA COMO NUEVO TITULAR DE JUSTICIA

En una sorpresiva decisión del Ejecutivo, Juan José Santiváñez, quien fue recientemente censurado como ministro del Interior, juró hoy como nuevo ministro de Justicia y Derechos Humanos.

La juramentación se llevó a cabo en una ceremonia oficial en Palacio de Gobierno, pese a las críticas surgidas por su anterior salida del gabinete tras una moción de censura aprobada por el Congreso de la República.

El retorno de Santiváñez al Consejo de Ministros, ahora en una nueva cartera, ha generado diversas reacciones en el ámbito político y jurídico, al considerar que su reciente censura podría comprometer la legitimidad de su designación.

Hasta el momento, el Ejecutivo no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre los motivos de esta decisión ni sobre los cuestionamientos al respecto.

DESPUÉS DE GOZAR, ¡¡¡QUÉ IMPORTA EL RESTO!!!

Qué rabia con la presidenta Dina Boluarte, ¿verdad? Pero el espiral de sus delitos y yerros es dramático y lo va a pagar.  No merece alguna compasión por adelanto, dado al destino que le espera, sus años en la cárcel. Lo poco razonable es que los presidentes, y parece que todo aquel que ostenta el poder, olvidan que el término de su mandato está a la vuelta de la esquina. Le queda menos de un año de gobierno, eso, si es que llega al término de su mandato, pueda que el Fujicerronismo decida echarla para lavarse las manos. La ceguera de Boluarte es más trágica, no solo carga los delitos, pesa más su traición, el cinismo de traidora, que motiva su rotundo repudio en casi el 100% de los peruanos si descartamos el margen de error, donde solo el 2% o 3% la aprueba según las encuestas. Debería empezar a contemplar como un espejo el destino del expresidente Ollanta Humala.    
 
Por Yonel Rosales 

La presidenta carga con la muerte de al menos 49 inocentes, demostrado por diversas publicaciones periodísticas e instituciones defensoras de los derechos humanos que eran personas sin culpa. Aún si hubiesen cometido delitos, no existe en nuestras leyes la pena de muerte, si lo hubiera, ningún militarcito o tombito alucinado con su pistola tendría la potestad de matar, tiene que haber un debido proceso para su ejecución. Incluso policías que asesinan delincuentes sin causa justificada terminan en la cárcel. Reconocidos abogados como Azabache, Palacios, tienen la misma conclusión, que apenas termine su gobierno dará cuenta a la justicia. 


Cada tanto hay otro escándalo que supera a la otra, los relojes Rolex, las joyas de oro, el aumento de su sueldo, etc, etc. En el caso del Rolex con sus descabelladas mentiras, dijo que su wuayky Oscorima se lo, regaló, le prestó. Los penalistas coinciden que Boluarte confesó un delito en público al aceptar que esas joyas fueron prestadas por el gobernador de Ayacucho. También se descubrió que la presidenta utiliza su cargo para salvar de la cárcel a su hermano Nicanor, que hace lo mismo para salvar su pellejo, gracias a que el pacto corrupto que gobierna el país tomó las instituciones claves como el Tribunal Constitucional, que hace unos días emitió un pronunciamiento que blinda a Dina.  

Si para todos es evidente, ¿por qué para el que ostenta el poder no lo es? No solo están los delitos, están sus consecutivos errores y descaros, que superan largamente a los de Pedro Castillo y la gran prensa no se escandaliza como con el profesor. Lo que la llevó al rechazo de la gente, es unánime. A todas partes que va, no la quieren. Ni como para consuelo, algo que justifique sus penas y amarguras, y pueda decir: todo lo aguanto por mi pueblo. Hace suponer que lo único que la aferra al cargo es gozar y el resto al diablo. Como su reciente inmerecido aumento de sueldo a 35 mil soles. En algún momento de nuestras vidas hemos utilizado esa justificación “después de gozar qué importa o qué importa el resto”, o “lo que he gozado me llevaré”. Son afirmaciones comunes que utilizamos para pasarnos los límites y amainar nuestras culpas. Por ejemplo, tienes escaso dinero y prefieres despilfarrarlo pese al riesgo de padecer su carencia. Pero en situaciones así no pende sobre ti la cárcel. 

¿Qué le convence a Dina que no tendrá el mismo destino de Fujimori? Ni el dictador, ladrón y asesino se salvó de la cárcel pese a todo el poder acumulado, pese a tener todas las instituciones a su favor, pese a su peso político. ¿Dina tiene algo de lo citado? Ollanta fue un presidente con cierta aceptación, que traicionó su planteamiento político. De ser un candidato antisistema y denunciar a los grupos de poder, pasó a ser un presidente servil. De utilizar el eslogan “honestidad para hacer la diferencia”, está condenado por corrupción. Cuando terminó su gobierno y lo llevaron preso, nadie salió a defenderlo y a quienes le sirvió celebraron su encarcelamiento. Cosas menores, comparados con los de Dina, opacaron a Ollanta y le condujo a la cárcel. 

Ahora imagínense a Dina Boluarte. Que no tendrá congresistas que la defiendan. Sus titiriteros, o como ella dice, sus grandes amigos, que le hacen creer que siempre la defenderán, cuando la justicia haga justicia serán los primeros en celebrar su caída, por asustarlos con el comunismo de Cerrón y Castillo. En ese tramo final, Dina seguirá siendo útil, los fujimontesinistas, los acuñistas, el cerronismo y toda la derecha bruta y achorada (DBA) la utilizarán como la carnada para un pueblo sediento de venganza por todo el lastre que se hace ahora mismo en el país. Será la ideal a quién cargarle todas las culpas. La gratitud por sus incondicionales servicios a la mafia política, serán olvidados. Entonces solo quedará lo vivido, en la soledad de su reclusión se consolará con todo lo gozado, pero qué tales joyas, pero que tales viajes, pero qué envidiable sueldo, pero qué tal poder de botar o nombrar, etc.  Pero hay un pero, para que este destino se cumpla, primero tenemos que votar bien. #PorEstosNo


AUTORIDADES INTERVIENEN TRAS MUERTE DE JOVEN EN LA LAGUNA PUN RÚM

A las 9:45 p.m., ciudadanos del Centro Poblado de Sacra Familia alertaron a las autoridades sobre el fallecimiento de un joven identificado con Alex Alexander Estrella Atencio (24), natural de la misma jurisdicción. El hecho ocurrió tras la volcadura de un bote cuando colocaba mallas en la laguna Pun Rúm, ubicada en la zona de Quisque Lancary.

La policía de Simón Bolívar y Vicco, se desplazaron al lugar. Cabe señalar que la zona no cuenta con cobertura de señal y se encuentra a aproximadamente 1 hora y 45 minutos del distrito de Simón Bolívar, lo que dificultó las comunicaciones y el acceso.

A las 12:04 a.m., el Ministerio Público, a través del fiscal de turno del distrito de Vicco, junto al médico legista, iniciaron el traslado al lugar para llevar a cabo las diligencias correspondientes, incluido el levantamiento del cadáver y el inicio de las investigaciones para esclarecer las circunstancias del accidente.

SOLICITAN INTERVENCIÓN FISCAL TRAS ACCIDENTE EN LAGUNA PUN RÚM QUE DEJÓ UN FALLECIDO

Las autoridades del Centro Poblado de Sacra Familia han solicitado con urgencia la intervención del fiscal de turno de la jurisdicción del distrito de Vicco, tras un trágico accidente ocurrido en la laguna Pun Rúm, ubicada en la zona de Quisque Lancary.

De acuerdo con la información preliminar, un bote habría volcado en dicha laguna, provocando la muerte de una persona de sexo masculino. El fallecido permanece a orillas del cuerpo de agua.

La policía de los distritos de Simón Bolívar y Vicco tomó conocimiento del hecho tras ser alertada por las autoridades locales, quienes también se comunicaron con el Prefecto Regional de Pasco para solicitar apoyo inmediato.

Ante la gravedad de lo sucedido, se exhorta a las autoridades competentes a intervenir de manera urgente para realizar el levantamiento del cadáver e iniciar las investigaciones correspondientes que permitan esclarecer las circunstancias del accidente.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA: DIPUTADOS Y SENADORES GANARÍAN MÁS DE S/ 42 MIL MENSUALES

Una propuesta legislativa actualmente en evaluación plantea que los futuros integrantes del Congreso bicameral —60 senadores y 130 diputados— reciban remuneraciones mensuales superiores a los S/ 42 mil. Esta iniciativa surge luego del reciente aumento salarial aprobado para la presidenta Dina Boluarte y podría representar un incremento aún mayor en los ingresos de los próximos parlamentarios.

La propuesta, en trámite dentro de la Comisión de Constitución, presidida por el congresista Arturo Alegría (Fuerza Popular), forma parte del debate sobre los reglamentos internos para la Cámara de Diputados y el Senado, los cuales comenzarán a operar desde julio de 2026. Los textos normativos, que superan las 120 páginas cada uno, deben ser aprobados primero por la comisión antes de pasar al Pleno del Congreso.

¿CUÁNTO GANARÍAN LOS FUTUROS PARLAMENTARIOS?
De acuerdo con el documento en análisis, se establece que los congresistas del nuevo Parlamento bicameral tendrían derecho a percibir una remuneración mensual equivalente a la de un juez supremo titular, la cual asciende a S/ 42,717.20, según el portal de Transparencia del Poder Judicial.

Si se aprueba esta propuesta, el Estado desembolsaría aproximadamente S/ 8,1 millones al mes y S/ 129,8 millones al año, considerando los 16 sueldos anuales actualmente vigentes para los legisladores.

COMPARACIÓN CON INGRESOS ACTUALES

Actualmente, un congresista recibe en promedio S/ 29,400 mensuales, distribuidos en:
Sueldo base: S/ 15,600
Asignación por representación: S/ 11,000
Viáticos por semana de representación: S/ 2,800

Además, cuentan con beneficios adicionales como CTS, cobertura médica, pasajes aéreos nacionales, bonos navideños, movilidad y otros.

El año pasado, la asignación por representación fue aumentada de S/ 7,617 a S/ 11,000 por decisión del Congreso.

CRÍTICAS Y POSIBLES CONFLICTOS DE INTERÉS
La decisión sobre los ingresos del futuro Congreso recae en los actuales congresistas, muchos de los cuales podrían postular nuevamente en 2026. Este hecho ha generado cuestionamientos por el posible conflicto de interés, dado que los propios legisladores estarían definiendo las condiciones económicas de sus eventuales futuros cargos.

AVANZA EL DEBATE DE LOS REGLAMENTOS BICAMERALES
La Comisión de Constitución inició esta semana el debate sobre los reglamentos internos del nuevo Congreso bicameral. Los anteproyectos normativos —que tienen rango de ley— definen las funciones, estructura y operación de las dos cámaras legislativas. Una vez aprobados por la comisión, deberán pasar al Pleno para su votación definitiva.

DESAPARECEN MÁS DE 1.200 EXPEDIENTES CLAVE DE LA JNJ: ENTRE ELLOS, CASOS FUJIMORI, BENAVIDES Y CUELLOS BLANCOS

La Junta Nacional de Justicia (JNJ) enfrenta una de las peores crisis de su historia institucional, luego de revelarse la desaparición de más de 1.200 expedientes digitales, varios de ellos vinculados a casos de alto perfil como los de Keiko Fujimori, Patricia Benavides y jueces presuntamente implicados en la red de corrupción de los Cuellos Blancos del Puerto.

Según reveló el semanario Hildebrandt en sus trece, la eliminación de los documentos no fue un accidente, sino un acto deliberado desde dentro de la institución. Una investigación interna, junto con peritajes de la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat), confirmó que los archivos fueron borrados utilizando credenciales con acceso total, lo que refuerza la hipótesis de un posible encubrimiento.

El hecho salió a la luz el pasado 2 de agosto, cuando un trabajador de la Dirección de Procesos Disciplinarios advirtió la ausencia masiva de documentación en el Sistema de Gestión Documental. Lo que inicialmente se interpretó como una falla técnica fue descartado tras comprobarse que el sistema fue manipulado intencionalmente, de forma precisa y sin dejar rastros evidentes.

EXPEDIENTES ELIMINADOS: ¿LIMPIEZA DIGITAL O ENCUBRIMIENTO?

Entre los documentos borrados figuran:
Denuncias contra Carmen Velarde, jefa del Reniec, por el caso de firmas falsas.
Investigaciones internas contra Patricia Benavides, recientemente reincorporada como fiscal de la Nación.
Documentos del fiscal José Domingo Pérez, clave en los casos Odebrecht y Fujimori.
Procedimientos disciplinarios contra jueces implicados en los Cuellos Blancos del Puerto.
Investigaciones relacionadas con Delia Espinoza, actual fiscal de la Nación en funciones.
Aunque algunos de estos procesos estaban archivados o prescritos, los expedientes aún conservaban valor probatorio en otras instancias judiciales, por lo que su eliminación selectiva ha encendido las alarmas sobre un posible intento de protección a figuras con poder político y judicial.

CRISIS INTERNA Y CUESTIONAMIENTOS A LA PRESIDENCIA DE LA JNJ

Este escándalo se suma a una cadena de decisiones controvertidas en la JNJ, cuya presidencia actualmente recae en Gino Ríos Patio, cuestionado por tener una sentencia por violencia familiar y por su presunta cercanía a sectores políticos que buscan debilitar el sistema de justicia.

La reciente reincorporación de Patricia Benavides a la Fiscalía de la Nación, pese a estar investigada por liderar una organización criminal, ha sido vista como una muestra del debilitamiento del rol fiscalizador de la JNJ. Además, se ha abierto un proceso preliminar contra la fiscal Delia Espinoza por supuestamente retrasar la ejecución de dicha medida.

En este contexto, la desaparición de los expedientes golpea fuertemente la legitimidad, la transparencia y la independencia de la JNJ, mientras el país atraviesa un clima político complejo, marcado por denuncias de blindajes desde el Ejecutivo, como la reciente suspensión de investigaciones a la presidenta Dina Boluarte tras un fallo del Tribunal Constitucional.

BLINDADA POR LA IMPUNIDAD

El Tribunal Constitucional (TC) declaró fundada la demanda competencial presentada por el Poder Ejecutivo contra la Fiscalía de la Nación y el Poder Judicial, en el marco de las investigaciones abiertas contra la presidenta Dina Boluarte.

Con esta decisión, el TC dispone la suspensión de todas las investigaciones fiscales y judiciales relacionadas con la mandataria, mientras ejerza el cargo de jefa de Estado. La resolución representa un freno a los procesos impulsados por el Ministerio Público, entre ellos los referidos al caso “Rolex” y otros presuntos actos de corrupción.

La medida ha generado diversas reacciones en el ámbito político y jurídico, ya que se considera que otorga una protección especial a la presidenta frente a eventuales procesos penales durante su gestión.

Se espera que, en los próximos días, el TC publique el fallo completo y que el Ministerio Público evalúe las acciones a seguir dentro del marco constitucional.

OSIPTEL: INSCRIPCIÓN EN EL PADRÓN ELECTORAL PARA LA ELECCIÓN DE MIEMBROS DEL CONSEJO DE USUARIOS 2025-2027 CIERRA EL 20 DE AGOSTO

El Consejo de Usuario, órgano consultivo del OSIPTEL, estará conformado por un mínimo de tres y hasta nueve representantes de diversas organizaciones regionales con representación a nivel nacional.

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) anunció que el 20 de agosto concluirá el plazo de inscripción en el padrón electoral para el proceso de elección de los nuevos integrantes del Consejo de Usuarios 2025-2027.

El órgano consultivo estará conformado por un mínimo de tres y hasta nueve representantes de diversas organizaciones regionales con representación a nivel nacional, quienes contribuirán con propuestas para mejorar la calidad de los servicios de telecomunicaciones.

Según la Resolución n.° 000106-2025-PE-OSIPTEL, pueden postular representantes de asociaciones de consumidores inscritas en el registro público de su región, colegios profesionales regionales relacionados al sector, universidades con facultades relacionadas a Derecho, Ingeniería o Economía, organizaciones sin fines de lucro relacionadas al rubro, y entidades empresariales no vinculadas al sector telecomunicaciones.

Cada organización tiene la posibilidad de presentar un solo candidato, cumpliendo requisitos como tener estudios superiores concluidos, ser designado por la entidad que lo propone, y residir en la región correspondiente. La postulación incluye la entrega de una ficha firmada y documentación requerida.

Con el fin de asegurar la representación de las asociaciones de consumidores, la elección contará con una cédula especial destinada a este grupo.

El proceso electoral, a cargo de OSIPTEL, se realizará de manera virtual. El 16 de setiembre se publicará la lista de los candidatos elegibles; mientras que la elección, escrutinio y proclamación serán el 26 de setiembre. La fecha máxima para la difusión de resultados y publicación es el 6 de octubre de este año.

Para acceder a la información completa del proceso para la elección del Consejo de Usuarios para el periodo 2025-2027, pueden ingresar al siguiente enlace: https://www.gob.pe/institucion/osiptel/campa%C3%B1as/112978-proceso-electoral-de-los-miembros-del-consejo-de-usuarios-2025-2027

ALCALDE DE PASCO NO DESCARTA UNA NUEVA LICITACIÓN DE RUTAS DE TRANSPORTE TRAS NULIDAD DEL PROCESO ANTERIOR

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Pasco, Julio Rupay, se pronunció luego de una reunión sostenida esta tarde en la sede municipal, en relación con la reciente nulidad del proceso de licitación de rutas de transporte urbano.

El burgomaestre indicó que, de aprobarse una nueva convocatoria, todas las empresas interesadas deberán participar desde cero, debido a que el proceso anterior fue anulado por ineficiencias atribuibles a algunos funcionarios.

Asimismo, informó que los representantes de los transportistas deberán presentar una propuesta formal este jueves, como parte del proceso de reestructuración y diálogo para una solución consensuada.

Consultado sobre la posibilidad de presentar algún recurso de apelación respecto a la nulidad del proceso, el alcalde descartó esa opción.

LICITACIÓN DE RUTAS SE CAE POR CUARTA VEZ EN LA GESTIÓN DE JULIO RUPAY DEBIDO A INEFICIENCIAS ADMINISTRATIVAS

La gestión del alcalde provincial de Pasco, Julio Rupay, enfrenta serias críticas luego de que la licitación para la asignación de rutas de transporte urbano se frustrara por cuarta vez. Esta situación ha sido atribuida a ineficiencias y errores técnicos cometidos por funcionarios municipales, según fuentes cercanas al proceso.

El reiterado fracaso del proceso licitatorio ha generado malestar entre los transportistas y ciudadanos, quienes exigen mayor seriedad y capacidad de gestión por parte del equipo técnico encargado.

A pesar de los intentos por avanzar en la formalización del servicio de transporte en la provincia, los errores administrativos continúan postergando una solución definitiva.

La autoridad edil reconoció recientemente que, de llevarse a cabo una nueva licitación, esta deberá realizarse desde cero y con la participación de todos los actores involucrados.

INTERVENCIÓN Y DETENCIÓN DE PERSONA POR PRESUNTO DELITO DE HOMICIDIO EN GRADO DE TENTATIVA EN PASCO

A las 11:00 horas, la persona identificada con iniciales V.C.M. (35) se apersonó a la sede de la División de Investigación Criminal (DIVINCRI) Pasco para denunciar un presunto delito contra la vida, el cuerpo y la salud – homicidio en grado de tentativa, en agravio de su pareja, M.A.J.L. (45).

Según la denuncia, los hechos ocurrieron el 14 de agosto de 2025 a las 00:40 horas, cuando la víctima se dirigía a su domicilio ubicado en el barrio Nueva Esperanza, distrito de Simón Bolívar – Pasco. En el trayecto, habría sido atacado por un sujeto que reside en las inmediaciones de su vivienda. Actualmente, la víctima se encuentra internada en el hospital EsSalud en condición estable.

Frente a estos hechos, el personal policial activó el Plan Cerco 2025, realizando labores de inteligencia operativa para identificar y ubicar al presunto agresor. Como resultado, se procedió con la intervención y detención de M.J.CH.C. (34), plenamente identificado como presunto autor del delito de homicidio en grado de tentativa.

El detenido fue conducido a la sede de la DIVINCRI Pasco para continuar con las diligencias correspondientes conforme a ley. Asimismo, se comunicó de inmediato el caso al representante del Ministerio Público, Fiscal Provincial de la 2ª Fiscalía Penal Corporativa de Pasco, para las acciones legales pertinentes, informó la policía.

¿TU EMPRESA OPERADORA TE COBRÓ UN MONTO QUE NO RECONOCES? SIGUE ESTOS PASOS PARA RECLAMAR

OSIPTEL recuerda que los usuarios tienen hasta un año, contado a partir de la fecha de vencimiento del recibo, para presentar un reclamo por facturación.

Los usuarios tienen el derecho de presentar un reclamo por facturación ante la empresa operadora cuando no están de acuerdo con el monto que figura en su recibo de servicio móvil, telefonía fija, internet o televisión de paga, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

Esta medida aplica también en casos de discrepancias respecto al cálculo de consumos facturados, inclusión de servicios adicionales, cargos por reconexión, promociones, paquetes o conceptos no contratados, entre otros.

El plazo para que la empresa responda es de hasta 15 días hábiles cuando el monto no pase el 0.5 % del valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), equivalente este año a S/ 26.75. Hasta 20 días hábiles para montos superiores a ese porcentaje.

Adicionalmente, la operadora cuenta con un máximo de cinco días hábiles para notificar la respuesta al usuario, ya sea en su domicilio o mediante correo electrónico si este autorizó ese medio.

Es importante señalar que, mientras el reclamo esté en trámite, el usuario solo debe pagar el monto con el que está de acuerdo, es decir, la parte no reclamada.

Los usuarios tienen hasta un año, contado a partir de la fecha de vencimiento del recibo, para presentar un reclamo por facturación. Asimismo, pueden reclamar hasta un año después de que la empresa hizo el requerimiento de cobro o notificó el documento con el monto presuntamente adeudado.

En caso de no estar conforme con la respuesta al reclamo, los usuarios pueden presentar un recurso de apelación a la empresa operadora de forma presencial, telefónica, escrita o a través del portal web. Esta tendrá hasta cinco días hábiles para enviar el recurso al Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de Usuarios (TRASU) de OSIPTEL.

El Tribunal, como última instancia administrativa, resolverá la apelación en un plazo de hasta 25 días hábiles y notificará su decisión al usuario en un máximo de cinco días hábiles. Si el usuario no se encuentra conforme con la resolución del TRASU, puede recurrir a la vía judicial.

LA INFANCIA COMO FUNDAMENTO ONTOLÓGICO- LISANDRO PRIETO FEMENÍA

“La medida de una sociedad se halla en cómo trata a sus niños”
Fyodor Dostoevsky

Este domingo, al menos en Argentina, festejamos el “Día del niño” y me parece oportuno invitarlos a realizar una introspección filosófica, a trascender la simple celebración para comprender la niñez como un fundamento de la existencia humana. Este estadio de la vida es más que un preludio de la adultez, en tanto que se ha revelado a lo largo de la historia del pensamiento occidental como una categoría crucial para entender la ética, el conocimiento y la moral.

La historia del pensamiento humano, en su profunda búsqueda de lo inmutable, ha concebido a la niñez no sólo como un estado de desarrollo, sino como un santuario sagrado. Esta perspectiva, arraigada en la teología y la ética, elevó la figura del niño a una condición de pureza y vulnerabilidad que merecía una protección absoluta. El mandato de Jesucristo en el Evangelio de Marcos que versa: “Dejad que los niños vengan a mí, y no se lo impidáis; porque de los tales es el reino de los cielos” (Marcos 10; 14) no es un mero acto de ternura, sino una declaración teológica que indica que la inocencia infantil es un reflejo de la divinidad, un camino hacia la gracia.

Esta idea se consolidó en la moral occidental, donde el niño era visto como un “depósito de gracia” que la sociedad debía proteger de la corrupción del mundo. El gran Santo Tomás de Aquino, aunque centraba su obra en la razón y la fe, reconocía la necesidad de una tutela moral y social de los más jóvenes para guiarlos hacia la virtud, considerándolos esenciales para la perpetuación de una comunidad justa. Su pensamiento, influenciado por Aristóteles, sentó las bases de la ética del cuidado, donde la infancia era un bien social que debía ser protegido por la ley natural y divina.

Filósofos como Platón, en su “República”, ya veían en la educación infantil la llave para forjar ciudadanos virtuosos y, por extensión, una sociedad justa en tanto que, para los griegos, la niñez no era un espacio de pasividad, sino el terreno fértil donde se sembraban las virtudes cardinales que, más tarde, darían forma a la polis. En pocas palabras, la infancia aquí es el “Arjé” (fundamento) de la ética colectiva.

“La educación no se refugia en las academias, tiene vocación y fines políticos. La educación es la llave que permite arribar a una sociedad en la que las virtudes caracterizan a los hombres y al Estado” (Platón, 1949)

La mirada se complejiza con Aristóteles, para quien la formación del carácter moral se iniciaba en esta etapa, a través de la habituación. En su “Ética a Nicómaco” sostuvo que “la educación y las costumbres deben estar ordenadas por las leyes; pues lo que se vuelve habitual no será ya penoso” (Aristóteles, Ética a Nicómaco, 350 a.C.). Como podrán apreciar, esta perspectiva resalta la niñez como el período en el que la costumbre y el entorno se graban en el ser, forjando la inclinación hacia el bien o el mal. Posteriormente, la modernidad, a través de la visión de John Locke, ofreció una nueva metáfora: la “tabula rasa”, en el sentido de que, para él, el niño nacía con una mente en blanco, sin ideas innatas, que se iría llenando a través de la experiencia sensible. Por supuesto, estas ideas confluyeron en la crítica de Jean-Jacques Rousseau, quien en su obra “Emilio” veía en la infancia una pureza intrínseca, una naturaleza no corrompida por la sociedad, y lo expresaba con claridad al indicar que “todo está bien al salir de las manos del autor de la naturaleza; todo degenera en las manos del hombre” (Rousseau, 1762). Desde su enfoque, la niñez era un estado de bondad natural que debía protegerse de las influencias perniciosas del mundo adulto.

También, el aporte de Friedrich Nietzsche en su “Así habló Zaratustra” eleva la imagen del niño a un nivel de trascendencia radical, ubicándolo como la meta final de un proceso de transformación espiritual. En su famosa alegoría de las tres transformaciones del espíritu, Nietzsche describe un camino hacia el Übermensch (superhombre) que culmina en la figura del niño. El niño nietzscheano no es una regresión, sino una superación: representa la inocencia y el olvido, en un “primer movimiento, una rueda que se mueve por sí misma, un santo decir sí” (Nietzsche, 1883). Este niño es un ser creador por excelencia, que no se ata a la moral pasada ni se define por la rebeldía contra ella. Es un jugador libre que crea y destruye sus propios valores sin remordimiento, movido por una pura e inmediata voluntad. En definitiva, el niño es, para Nietzsche, el símbolo del Übermensch, es decir, la encarnación de la voluntad de poder que se afirma a sí misma en el acto de la creación, sin la carga de la historia ni la opresión del deber.

Ahora bien, tras haber echado un breve vistazo a la concepción filosófica de la niñez, es fundamental poner los pies sobre la tierra y pensar en la actual infancia devastada. El contraste entre estos ideales filosóficos y la realidad de la infancia de nuestros días es verdaderamente abrumador. En la postmodernidad, caracterizada por la fragmentación de los grandes relatos y la hiper-mercantilización, la infancia se encuentra en una encrucijada existencial.

Este ideal de una infancia pura o virtuosa se ve desafiado por una realidad global marcada por la desigualdad y la instrumentalización. El hambre y la guerra son fenómenos que despojan a millones de niños de su derecho a la existencia misma. De acuerdo con el Banco Mundial, la “pobreza de aprendizajes” afecta a un 53% de los niños en países de bajos y medianos ingresos, quienes a los 10 años no son capaces de comprender un texto sencillo, una estadística que revela la fractura del tejido educativo global (Banco Mundial, The State of Global Learning Poverty , 2023). Por otra parte, la crueldad de la guerra está desplazando a millones de infantes, quienes, según datos de ACNUR, se ven despojados de su hogar y su seguridad, evidenciando una vulnerabilidad extrema ante los conflictos bélicos dirigidos por degenerados a los cuales no les interesa la vida de los seres humanos más vulnerables del planeta.

A esta crisis material se suma una forma de abandono menos visible, pero igualmente corrosiva: el abandono digital. El otorgamiento de dispositivos móviles, a menudo como un sustituto de la interacción y la presencia afectiva, crea una falsa ilusión de cuidado. Los niños son dejados al amparo de las pantallas, lo que los priva de la interacción social necesaria para el desarrollo emocional y cognitivo. Este fenómeno puede interpretarse como una forma de enajenación, donde la conexión superficial de las redes sociales y los videojuegos sustituye la profunda construcción de vínculos familiares fundamentales. Al respecto, el sociólogo y crítico cultural Neil Postman, en su obra titulada “La desaparición de la infancia” (1982), argumentaba que la televisión, y por extensión la cultura digital posterior, ha borrado la distinción entre la infancia y la adultez. Al exponer a los niños a un mundo de información y problemáticas adultas, la sociedad moderna destruye la inocencia y el espacio protegido que la niñez tradicionalmente representaba.

En este contexto, se evidencia una profunda contradicción: hoy no se promueve la creatividad. Al brindar absolutamente todo “masticado”, resuelto, los niños carecen de la capacidad de invención y se limitan a un rol de consumo. El espíritu nietzscheano del niño como creador se marchita ante la pasividad de una pantalla que representa un mundo ya hecho, donde no hay espacio para el juego libre, la exploración de la realidad o la construcción de significados propios. La niñez de hoy, lejos de ser el niño juguetón y creador que imaginó Nietzsche, es a menudo un ser pasivo, abúlico, bombardeado por estímulos y abandonado a un universo digital que lo despoja de la experiencia del juego libre y del asombro genuino.

La precitada concepción de la niñez como un espacio sacro, intocable e inviolable, contrasta de forma violenta con la cruda realidad precitada. La transición de esta sacralización a la naturalización de su abandono, enfermedad, violencia y muerte constituye una de las mayores crisis de nuestro tiempo. Aquello que en la antigüedad o en la tradición teológica era considerado una profanación que provocaba estupor y castigo, hoy se ha convertido en una estadística que no parece perturbar al mundo. La niñez actual se enfrenta a una debacle donde el ideal de pureza se ve subvertido por un sistema que la devora mientras todos miramos a un costado. Hemos dejado de ver a los niños como la encarnación de la esperanza y los hemos convertido en meros eslabones de una cadena de producción y consumo, en cifras de un informe económico o en víctimas anónimas de conflictos geoestratégicos. La profanación del santuario infantil no es un evento aislado, sino un proceso sistémico que despoja a los niños de su esencia, de su derecho al juego y a la invención, para reducirlos a su existencia material más precaria.

Frente a este escenario, la reflexión filosófica que urge a ir más allá de la lamentación, en tanto que nos obliga a cuestionar las bases de nuestra relación con la infancia. ¿Estamos, como sociedad, reduciendo a los niños a meros receptores pasivos de información y productos, ignorando su necesidad de ser agentes de su propio mundo? ¿Hemos instrumentalizado la tecnología, que podría ser una herramienta de empoderamiento, para convertirla en un mecanismo de control y distracción? Si la niñez es un espejo de la humanidad, ¿qué nos dice de nosotros mismos el reflejo de un niño con hambre, desplazado, amputado o emocionalmente aislado frente a una pantalla? La crisis de la niñez, en última instancia, es la crisis de nuestra propia humanidad y de nuestra capacidad de cuidarnos los unos a los otros.
Lisandro Prieto Femenía.       
Docente. Escritor. Filósofo       
San Juan - Argentina

DATOS DE CONTACTO Y ETIQUETADO:       
-Correos electrónicos de contacto: 
lisiprieto@hotmail.com       
lisiprieto87@gmail.com      
-What'sApp: +54 9 2645316668       
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com       
-Twitter: @LichoPrieto      
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto
-Donaciones (opcionales) vía Mercado Pago: +5492645316668