PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

Contraloría recomienda al Ministerio de Salud garantizar cumplimiento de Política Nacional de Hospitales Seguros

La Contraloría General de la República alertó al Ministerio de Salud (Minsa) sobre hechos que ponen en riesgo alcanzar la finalidad de la política de Hospitales Seguros frente a desastres, que desde el 2010 busca garantizar el funcionamiento de los establecimientos de salud con el máximo de capacidad y en su misma infraestructura, para proteger la vida de la población durante y después de una catástrofe.

Esta Política Nacional de Hospitales Seguros es de aplicación obligatoria en los establecimientos de salud de los organismos públicos adscritos al Ministerio de Salud, los establecimientos de salud de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, del Seguro Social de Salud (EsSalud), la Sanidad de la Policía Nacional del Perú, y las Sanidades de las Fuerzas Armadas, así como los establecimiento de salud privados.

Los riesgos fueron identificados durante una acción de control simultáneo realizado por la Contraloría, emitiéndose la Orientación de Oficio N° 79-2017-CG/GAES. El informe y el resumen ejecutivo respectivo se encuentran publicados en la página web institucional www.contraloria.gob.pe, sección Informes de control.

El objetivo de la acción de la Contraloría fue alertar al Ministerio de Salud para que disponga las acciones preventivas pertinentes a fin de garantizar la atención de la población frente a desastres.

Hechos identificados:

Se evidenció que existe un periodo de “vacío” de un año y nueve meses entre la pérdida de la vigencia de la Política Nacional de Hospitales Seguros y su respectivo Plan de Acción 2010-2015 y la aprobación de la nueva Política y Plan de Acción 2017-2021. Es decir, todo el 2016 y parte del 2017 no se contó con una Política Nacional de Hospitales Seguros y de un plan vigente.

Asimismo, se identificó retraso en la designación de los miembros e instalación de la Comisión Multisectorial de Hospitales Seguros, lo que puede afectar el logro de los objetivos del vigente Plan Nacional de Hospitales Seguros. Cabe precisar que el Ministerio de Salud debe ejercer los cargos de la Presidencia y Secretaría técnica de dicha comisión.

A esta situación se suma el antecedente de incumplimiento del 79% de las metas establecidas en el anterior Plan Nacional de Hospitales Seguros 2010-2015. Entre las metas no logradas figura el que los hospitales no fueron evaluados mediante el Índice de Seguridad Hospitalaria, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a que el Minsa no adaptó el citado índice a la realidad del Perú para ser utilizado.

Es importante señalar que el índice de Seguridad Hospitalaria es una herramienta de evaluación rápida, confiable y de bajo costo que proporciona una idea inmediata de la probabilidad de que un establecimiento de salud continúe funcionando en casos de desastre.

Además, para el 2015 todos los establecimientos de salud debieron contar con certificación de Defensa Civil vigente; asimismo, para el 2010 se debió incorporar los criterios de Hospitales Seguros en los procesos de pre inversión, ejecución de la inversión, post inversión, aseguramiento y gestión de la calidad en salud; sin embargo, ninguna de estas metas se ha cumplido, situación que preocupa a la Contraloría General.

La Contraloría recomendó al Ministerio de Salud valorar los riesgos comentados y disponer las acciones preventivas pertinentes a fin de garantizar el logro de las actividades, metas y objetivos del vigente plan para el cumplimiento de la política nacional de hospitales seguros frente a Desastres.

Dato:

La primera política nacional de hospitales seguros frente a desastres fue aprobada con Decreto Supremo N° 009-2010-SA, del 24 de abril del 2010 y perdió vigencia en diciembre de 2015. Luego con Decreto Supremo N° 027-2017-SA del 19 de setiembre de 2017 se aprobó la política vigente.

La Política de Hospitales Seguros frente a Desastre tiene sus antecedentes en compromisos internacionales asumidos desde el año 2005 (Hyogo 2005, Sendai 2015)

AGUA Y DESAGUE EN EL PERU – II PARTE

Teniendo como fondo la Oficina de la SUNASS en Cerro de Pasco exactamente en el Jirón Bolognesi, podemos dar respuesta a una serie de comentarios y respuestas que se dieron a raíz de la publicación en Noviembre del año 2017 de la Problemática del Saneamiento Básico como problema nacional y las posibles soluciones que se ensayaron.

1. No sabía con toda sinceridad que existía más de un Gerente General de algunas EPS con ambiciones y campañas políticas para capturar municipalidades distritales y provinciales.

2. Estos candidatos especialmente UNO troleo la publicación con el argumento de gestión fracasada en Emapa Pasco SA cuando ocupé el puesto de Gerente General a eso se sumó las acostumbradas amenazas de su personal operativo, sus amigos, comentaristas, periodistas y dirigentes que hacen el papel de sus aduladores y/o mermeleros.

3. Agradezco la atención de amigos y especialistas en general en diferentes partes del país sus comentarios y especialmente los aportes al planteamiento y me alegro de sobremanera que lean mis comentarios y hacen que sienta que no estoy arando en aguas del mar y mucho menos estoy sembrando en el desierto gracias totales por la atención.

Explicando los argumentos negativos expongo como fracasé en la gestión de Gerente General, de Emapa Pasco SA, que se inició el año 2012 y culminó el año 2014 y lo asumí con la idea de desarrollar mis objetivos en TRES (03) periodos; Corto, Mediano y Largo Plazo.

CORTO PLAZO:

Se fijó el problema de CALIDAD y CANTIDAD de agua para lo cual se gestionó ante el GR Pasco el presupuesto de UN (01) Millón de Soles para tareas de rehabilitación de la PTAP y repotenciar las Estaciones de Bombeo, ante la ineptitud del GR Pasco esta petición se trasladó al MVCS con exposición del problema en ambientes de la SUNASS en la cual participó el Gobernador Regional en funciones Señor Klever Melendez Gamarra.

Hasta ese punto nuestra gestión, el MVCS transfirió la suma de UN MILLÓN y MEDIO (1.5) de Soles a Emapa Pasco SA, mediante RM N° 321-2015-VIVIENDA del 01-12-2015.

Con este presupuesto destinado como se reitera para rehabilitar la PTAP y repotenciar las Estaciones de Bombeo, se compró mototaxis, Cisternas, etc., porqué se desvió estos fondos a otras actividades ya que a la fecha los usuarios de Emapa Pasco SA siguen tomando agua no apta para el consumo humano (reportes del DIRESA Pasco) y por DOS (02) horas de servicio de agua cada DOS (02) días, solicito a la SUNASS a través de su Oficina en Pasco, pronunciarse al respecto, por supuesto que estamos ante una GESTIÓN FRACASADA.

 MEDIANO PLAZO:

En Cerro de Pasco al existir DOS (2) prestadores del servicio del agua, uno Emapa Pasco SA y el otro la empresa minera Administradora Cerro SAC, se vulneraba la Ley General de Servicios de Saneamiento 26338 (vigente el 2012), se gestionó la firma del Convenio de Transferencia del sistema de producción de agua que administra la Minera y después de negociaciones diversas se aprobó mediante Sesión de Regidores del Consejo Municipal y entre las principales obligaciones de la minera se cita:

- Subvención económica mensual de S/. 65,000.00 Soles a favor de Emapa Pasco SA por el espacio de 36 meses. - Transferencia gratuita de las Estaciones de Bombeo, Tuberías, Subestación Eléctrica, Líneas de Transmisión Eléctrica, Reservorios, Cisternas y Terrenos en las cuales se sitúan estas instalaciones y que todo esto se valorizaba en 12.5 Millones de Soles. - Gestión de permisos y licencias de uso de agua en poder de la Minera a favor de Emapa Pasco SA a título gratuito.

Emapa Pasco SA proyectaba el alquiler de DOS (02) PTAP itinerantes una en Paragsha y otra en Uliachín a fin de dar agua potable a los usuarios que servía la Minera y como se reitera los regidores de la Municipalidad Provincial de Pasco aprobaron iniciar las tratativas de dicho convenio es decir, iniciar la delimitación de los terreno materia de transferencia, capacitación al personal encargado de operar, etc. Hasta allí nuestra gestión, sin embargo el GR Pasco el año 2017 firma otro Convenio en la cual se desconoce todas las obligaciones de la Empresa Minera en su totalidad, perdiendo Emapa Pasco SA 12.5 Millones de Soles, se pregunta.

Porque el Gobernador Regional usurpa funciones de la Municipalidad Provincial y firma un convenio que perjudica a Emapa Pasco SA.

Cuál es la acción del Gerente General de Emapa Pasco SA frente a este perjuicio. Porque el Alcalde la Municipalidad Provincial de Pasco no exigió el cumplimiento del Convenio ya aprobado y cuáles son las medidas que tomó respecto a lo actuado por el GR Pasco. Esto constituye OTRO FRACASO

MÁS. LARGO PLAZO:

Las acciones se centran en el Proyecto Integral de SNIP 74176 y teniendo como fuente:

- Estudio de Factibilidad, desarrollado y aprobado por la Municipalidad Provincial de Pasco mediante RA N° 1736-2008-A-HMPP del 17-12-2008 que considera al Canal Gashan como fuente de abastecimiento y una Tarifa de S/. 35.69 con un costo del agua y desagüe de S/. 2.72/m3 (Pag. 391 – Informe Final).

- Expediente Técnico en plena elaboración por encargo del GR Pasco a cargo del Consultor Consorcio San Antonio en base al Estudio de Factibilidad. Ante tal eventualidad se consideró que los principales problemas de Calidad y Cantidad de agua no solucionaban ninguno de los mencionados documentos técnicos y estudiamos CINCO (05) Fuentes Potenciales: Lagunas Acucocha, PunRun, Alcacocha y Huicra y el Río San Juan, con el apoyo incondicional y valioso del ALA Pasco y el Ing. Pedro Saravia. Caracterizando el agua de cada fuente (interpretación técnica de los análisis de laboratorio), se consideró a la Laguna Acucocha como fuente para lo cual se remitió documentos al GR Pasco para modificar lo considerado en el Estudio de Factibilidad y Expediente Técnico y la SUNASS mediante RCD N° 039-2013-SUNASS-CD del 15-11-2013 aprobó el Cuadro Tarifario de S/. 10.50 para Conexión Doméstica y un Costo de Agua y Desagüe de S/. 0.789/m3, considerando la
anulación de CINCO (05) Estaciones de Bombeo y UNA (01) PTAP en el sistema de producción de agua de Emapa Pasco SA.

Para la transferencia de recursos para la ejecución de las obras se firmó el Convenio N° 075- 2013- VIVIENDA/VMCS/PNSU del 22-04-2013, en el Anexo 02 le da facultades de Seguimiento y Monitoreo a Emapa Pasco SA, actividad que el DL 1280 convierte en obligación de las EPS a nivel nacional en obras de saneamiento que se desarrollen en el ámbito de su jurisdicción. Este Convenio permite la transferencia de S/. 152´796,097.00 a favor del GR Pasco para la ejecución y supervisión de las obras del Proyecto Integral y que mientras estuvimos a cargo de la Gerencia General de Emapa Pasco SA, no se firmó ninguna Valorización de Ejecución de Obras y mucho menos documentos de conformidad alguna ya que exigíamos el cumplimiento del Acta N° 20 de fecha 20-02-2014 en la que se comprometían a desarrollar el Proyecto y Obras de la nueva Captación de la Laguna Acucocha, y que fue consentido y aceptado por Contratistas, Supervisores y GR Pasco en presencia de representantes de la Municipalidad Provincial y Emapa Pasco SA. Hasta allí llegó nuestra gestión, Sin embargo a nuestra salida se dio conformidad por parte de Emapa Pasco SA a documentos técnicos, hecho que permitió el pago de valorizaciones diversas y gastar más de 70 millones de soles en una 1ra etapa y posteriormente el GR Pasco entidad ejecutora de la obra del Proyecto Integral, desarrolló los Adicionales de Obra Nos 01, 02 y 03, en las cuales no consideraron la necesidad de Emapa Pasco SA de reducir costos operacionales y su propuesta técnica difiere totalmente de la propuesta inicial, al extremo de proyectar una nueva PTAP con el sustento técnico de considerar que toda agua superficial necesita Tratamiento y DOS (02) nuevas Estaciones de Bombeo; cumpliendo con ejecutar presupuestariamente los más de 150 millones de soles transferidos, siendo lo más grave el desvío de más de 25 millones de soles en diferentes obras considerándose perdidos.

A la fecha estas obras se encuentran en Arbitraje y se ejecuta las obras con la propuesta técnica del Adicional 3 en la cual no se considera caudales de servicio a los Centros Poblados Rurales colindantes a Cerro de Pasco estos son: San Antonio de Rancas, Sacra Familia, Pacoyán, etc., y no considerar la altura geográfica de la laguna Acucocha, adicional a eso tampoco se considera la MODERNIZACIÓN de la PTAR, constituyéndose en proyecto deficitario.

Porque Emapa Pasco SA da la conformidad al Expediente Técnico de Adicionales 01, 02 y 03 y Saldo de Obra en un sistema de Agua y Desagüe que lo perjudica y no cumple sus objetivos y cuáles son las acciones de su Gerente General a fin de subsanar estas observaciones.

Que acciones tomó el Alcalde y Regidores de la Municipal Provincial de Pasco para subsanar las anomalías técnicas y financieras de este proyecto Integral. Cuáles fueron las acciones del GR Pasco, a fin de solucionar las observaciones técnicas y financieras del Proyecto Integral en sus fases de formulación de adicionales y arbitraje. Se puede resumir como OTRO FRACASO MÁS. 

OTRAS ACTIVIDADES:
Comercial y Administrativamente Emapa Pasco SA, no contaba con sistemas de Facturación, Cobranza, Financiero y Contable que pueda permitir medir el grado de Eficiencia Empresarial y facilitar acciones de control de entidades superiores como SUNASS, MEF y otras entidades, para lo cual se gestionó e implementó Sistemas Informáticos como el SICI y AVALON para lo cual se capacitó y contrató a jóvenes estudiantes de la UNDAC del último ciclo de estudios de las Escuelas de Contabilidad y Administración de Empresas.

Hasta allí llegó nuestra gestión, sin embargo la nueva administración especialmente en estos últimos años dieron de baja a estos jóvenes es decir los despidieron del centro de labores porque se encuentran en campaña electoral y necesitan de esos puestos laborales para reforzar las acciones de esta campaña, OTRO FRACASO MAS.

La pregunta del millón, que hacia el Directorio mientras la Gerencia General de Emapa Pasco TOTALMENTE SOLO desarrollaba estas acciones, pues se encontraba en plena campaña de desprestigio por medios de comunicación masiva radial, televisiva y escrita en conjunto con Periodistas y Dirigentes y uno de los principales activistas vivía en el AH Uliachín y dirigía los destinos del AH Túpac Amaru, meses después de dejar el cargo de Gerente General me informé que parte de los 25 millones de soles perdidos, para ser exactos más de 600 mil soles fueron desviados a la obra de Pistas y Veredas del AH Uliachin donde vivía el activista. Por su parte el Directorio mientras estaba en funciones, lejos de apoyar las acciones descritas emitían mentiras y afirmaban que el 99% de sus integrantes aceptaban mi renuncia presentada y se visualiza en la publicación del Diario El Correo de fecha 20-06-2014, pag. 7.

Resumiendo diríamos que en nuestra gestión como Gerente General de Emapa Pasco SA, se gestionó la transferencia de S/. 166´796,097.00 los cuales son irrecuperables ya que no cumplieron sus objetivos, la pregunta final sería si hemos fracasado como Gerente General o solo intentamos frustrar algunos negocios que con el cuento del agua ha convertido en millonarios a Alcaldes, Gobernadores Regionales, Comentaristas, Analistas, Periodistas, Dirigentes y demás actores, creo que solo me quedé en el INTENTO de solucionar el problema de Agua y Desagüe en de Cerro de Pasco, me enfrenté a un poder supremo financiado con presupuesto público proveniente del GR Pasco y hoy pese a los años transcurridos continúa el mismo MODUS OPERANDI, como reitero la publicación de la 1ra parte del presente análisis ha removido entrañas de muy mal olor, el Gerente General y parte de trabajadores de Emapa Pasco SA y Alcalde Provincial de Pasco, se encuentran en plena campaña electoral para ser elegidos en la Municipalidad Distrital de Yanacancha y GR Pasco respectivamente, han reaccionado de muy mala manera al extremo de verter todo tipo de acciones propias de agrupación delictiva organizada con muchos activistas y diferentes niveles ya que actualmente ocupan cargos desde el MVCS, GR Pasco y otras instituciones afines.

Otra pregunta sería como personajes que han demostrado hasta la saciedad ineficiencia técnica y administrativa en la solución de los problemas de Saneamiento Básico de Pasco se mantienen en vigencia, será gracias a los regalos y manipulación de información a través de los medios de comunicación gracias a sus aliados incondicionales y financiados como siempre con dinero público y la democracia les permite ocupar los cargos que escogen.

Reafirmando esta hipótesis el Estudio de Factibilidad muestra que la Tarifa a pagar es de S/. 35.69 con un costo de agua de S/. 2.72/m3, nuestra cuestionada gestión de aprobación del Cuadro Tarifario por parte de SUNASS considera una Tarifa mínima de S/. 10.50 y un costo de agua y desagüe de S/. 0.789, surge la pregunta QUIEN TE DEFIENDE CERRO DE PASCO. Parte de la acción de LOS DUEÑOS, del saneamiento básico en Cerro de Pasco, se le recrimina la inversión de más de 100 millones de soles en obras de saneamiento a través de la Municipalidad Provincial de Pasco que no sirven y una de ellas es una obra de 5.2 millones de soles que según investigación de Fiscalía estas obras NO EXISTEN, y como se viabilizan estas inversiones muy simple los Expedientes Técnicos desarrollados por Geólogos, Ingenieros de Minas, Metalurgistas, Arquitectos, etc., en menos de 1 hora lo firma un Ingeniero Sanitario ya que esto se gestiona en puertas de la UNI en Lima, así jamás se solucionará el saneamiento básico en el Perú, razón por la cual lo que ocurre en Cerro de Pasco no es único es parte del problema a nivel nacional y reitero la solución es EMPODERAR TÉCNICAMENTE a las EPS, la Oficina de SUNASS en Pasco no creo que solucione este problema y mucho menos viabilice su solución, que hará en una ciudad que no tiene abastecimiento de agua diariamente y como medirá su calidad es una buena pregunta.

Activar las instituciones tutelares como Fiscalía, Contraloría, Policía Anticorrupción, etc., requiere decisión política y eso en el caso de Cerro de Pasco es una fantasía o mejor aún pesadilla sería la palabra correcta, por ejemplo se cita un proceso de investigación de obras fantasmas o inexistentes, porque hasta la fecha no tiene acusación Fiscal muy simple a los Fiscales encargados de la Investigación dependiendo del grado de avance de dicho proceso lo cambian de puesto laboral o lo destacan a otras ciudades y así pasa el tiempo y terminan archivando el caso por plazos vencidos esa es la radiografía no solo de Cerro de Pasco sino del Perú en general, la pregunta es, continuaremos con lo mismo o luchamos por cambiarlo aunque sueñe iluso pensar en eso, pero allí radica el verdadero valor del peruano, Señor CarlosBruce Montes de Oca como Ministro de Vivienda Construcción y Saneamiento se atreverá a dar el siguiente paso y que dicen sus asesores están en capacidad de cambiar esta realidad, en el caso de Cerro de Pasco Ingeniero Humberto Chavarry como Ingeniero Sanitario y amigo personal usted está evaluando el proyecto Integral de SNIP 74176 y tal como lo describí es un proyecto con demasiados errores se atreverá a corregirlo para que sirva a Cerro de Pasco y poblaciones rurales y principalmente a Emapa Pasco SA, usted tiene la palabra, es mi humilde petición y opinión aunque sé muy bien que pongo en riesgo mi vida al igual que los años anteriores ya empezaron las amenazas y seguimientos pero como dije en alguna oportunidad jamás me callarán.

David, GUILLERMO CARBAJAL

PASCO: VIOLENCIA EN PARO AGRARIO

En Pasco se registra violencia  en el paro agrario. Protesta llegó hasta el Gobierno Regional para exigir  el apoyo del gobernador regional Teódulo Quispe Huertas tal como ocurre en otras regiones pero  la ausencia de la primera autoridad es reiterativa lo que molestó a los agricultores. Sin embargo, acusan de iniciar los actos de violencia  la salida prepotente que tuvo el asesor político Gerson Camones Medrano  de las instalaciones del  Gobierno regional dirigiéndose de forma matonesca   a los agricultores que pedían hablar con el gobernador regional momentos  que la turba  se alteró según dijeron los dirigentes.

Muy molestos  arrojaron piedras las ventanas de la institución originando que la policía lance bombas lacrimógenas. Fueron detenidos cerca de 5 dirigentes y llevados a la comisaria de Yanacancha.  La masa fue a la delegación policial donde fueron dispersados con más bombas lacrimógenas causando estragos  a  transeúntes y  hasta vecinos de Yanacancha antigua.
En estos instantes agricultores exigen a la policía frente a la  comisaría la liberación de los detenidos, no se descarta se registren más enfrentamiento. 

En las imágenes se muestra a la policía realizar disparos al cuerpo.
                                         Imágenes: ERICK WILLIAM ROJAS BERROSPI
y ÁNGEL GUTARRA 

PASCO: DENUNCIAN EXCESO DE LA POLICÍA EN PARO AGRARIO

Jesús Tamayo presidente del comité de lucha de las comunidades campesinas denunció el exceso de fuerza de la policía que lanzó bombas lacrimógenas a quienes participaron del paro agrario sin considerar la presencia de mujeres embarazadas y niños. Afirmó que  la policía constantemente viene provocando a los agricultores que se movilizaron en este paro agrario de forma pacífica. El hecho ocurrió en el parque universitario a unos metros del parque infantil en el distrito de Yanacancha donde está ubicada la sede central del gobierno regional hasta donde se dirigieron para exigir  la presencia del gobernador regional Teódulo Quispe Huertas ausente desde hace varios meses atrás sin atender las exigencias de la población. Varios dirigentes resultaron detenidos y llevados a la comisaria de la jurisdicción.

CARRETERA CENTRAL BLOQUEADA

DEVIANDES  reportó el bloqueo de la carretera central a la altura de la Oroya a las cero  horas, informó además de la presencia de gran cantidad de efectivos policiales por el paro agrario. Algo similar estaría ocurriendo en las vías a Tarma, Huánuco, Huancavelica, Ayacucho, Pasco, Junín y parte de la selva central. En Huánuco resultaron heridos 3 agricultores en el enfrentamiento con la policía, ambas partes se arrojaron piedras como respuesta a las agresiones. Enormes vehículos bloquean la vía impidiendo la libre circulación.

El Indecopi pone a disposición de universidades y centros de investigación una guía para la elaboración de reglamentos de propiedad intelectual

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), a través de la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (DIN), ha puesto a disposición de las universidades y centros de investigación, públicos y privados, una guía para la elaboración de reglamentos en propiedad intelectual. De esta manera, la entidad busca promover las reglas que deben regir los procesos de investigación e innovación en estos centros de estudios.

La DIN espera que este documento se convierta en un referente para las universidades y centros de investigación acerca del correcto tratamiento y manejo de los temas de propiedad intelectual, relacionados con las actividades creativas, inventivas y de innovación que realiza la comunidad universitaria, integrada por alumnos, docentes, investigadores, entre otros.

Precisamente, el reglamento de propiedad intelectual se constituye en uno de los instrumentos más importantes con el que debe contar toda entidad académica o de investigación para dar a conocer las políticas internas y parámetros legales que regularán los intereses de todos los involucrados en los procesos creativos, desde a quién le pertenece la titularidad de la cración generada en estas instituciones, hasta la participación que tendría cada involucrado en los beneficios económicos que se deriven de una posible venta o transferencia de las mismas, abarcando incluso las obligaciones y responsabilidades de cada parte.

Sin un Reglamento de Propiedad Intelectual, no existiría claridad respecto de las ‘reglas de juego’ imperantes y vigentes, con relación a los conocimientos y a los procesos de investigación o innovación.

Es por ello que la ‘Guía para la Elaboración de Reglamentos de Propiedad Intelectual en Universidades y Centros de Investigación en el Perú’, presenta una metodología de construcción y/o mejoramiento de Reglamentos de Propiedad Intelectual, para que se tome en consideración y refleje la realidad particular de cada organización, a la vez que persigue el objetivo de incentivar y reconocer el espíritu o capacidad de creación e investigación a nivel interno.

Es importante resaltar que esta guía complementa y apoya los esfuerzos que vienen realizando las universidades peruanas en el marco del proceso de licenciamiento ante la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), debido a que una de las condiciones básicas de calidad que se les exige son las políticas de protección de la propiedad intelectual, fundamentalmente traducidas en reglamentos de propiedad intelectual.

La guía puede ser descargada en la siguiente dirección: https://goo.gl/MwKUn2

QUINTA MARCHA CONTRA INDULTO A FUJIMORI

Fotografías de la quinta marcha contra el  indulto a Fujimori. Familiares de la Cantuta y Barrios  Altos encabezaron la movilización seguido por  colectivos,  organizaciones  civiles y sindicatos. Manifestantes denunciaron el corte del alumbrado público por parte del Municipio de Lima como ocurrió  en la anterior protesta. Varios medios de comunicación internacional difundieron el rechazo del llamado indulto de la impunidad, la protesta se inició en el Campo de Marte y terminó en la plaza San Martín con un mitin donde  familiares de las victimas pidieron justicia y sanción para quien consideran un genocida. 
foto Andina
Marcha Trujillo
Marcha en Chiclayo



foto Andina








CONSTRUCCIÓN CIVIL PIDE LA SALIDA DE PPK DE LA PRESIDENCIA

Integrantes del  gremio de Construcción Civil salieron a protestar por la calles de la ciudad de Cerro de Pasco exigiendo la  salida del presidente de la república  Pedro Pablo Kuczynski  y se convoque a nuevas elecciones por los actos  de corrupción con que se le vincula.

Ronald Domínguez secretario general aseguró que  es un problema social lo que está ocurriendo en el país  y rechazaron los actos del actual gobierno. Al ser consultado si participarán de la movilización del paro agrario afirmó la presencia construcción civil en esta medida de  fuerza.

Cerca de 300 afiliados comprende  construcción civil en Pasco. 

DELINCUENTES SON GRABADOS ROBANDO Y AGREDIENDO A VÍCTIMA

Dos delincuentes fueron grabados atacando a su víctima  en el distrito de Chaupimarca por  cámaras de vigilancia del municipio. En el video  se puede ver como a estos  sujetos que corren al ver a su víctima desprevenida para  reducirlo aprovechando la oscuridad y la poca presencia de transeúntes. El ataque ocurrió en el Jr. Bolognesi a pocos metros de la plaza principal de Cerro de Pasco. El cuerpo del serenazgo fue en búsqueda de los atacantes sin mucha suerte. La policía viene trabajando para identificar a los atacantes. 

DEMORA EN EL RECOJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SIMÓN BOLÍVAR PREOCUPA A VECINOS

Vecinos de barrio Buenos Aires denunciaron la falta de recojo de residuos sólidos  por parte del municipio distrital de Simón Bolívar desde hace varios días. Bastante molestos manifestaron que no es la primera vez que ocurre algo similar por lo que dijeron sentirse preocupado por la responsabilidad ambiental de la comuna. Hace algún tiempo Centros Poblados que comprenden el distrito también se  mostraban sucias y con montículos  de basura. En entrevista con nuestro medio aseguraron que tratarán de dialogar con funcionarios del municipio para  saber los motivos del inconveniente.