PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

JORGE DEL CASTILLO SOBRE EL CASO VIZCARRA: “FUE UN CRASO ERROR POLÍTICO ENVIARLO A UN PENAL COMÚN”

El dirigente aprista Jorge del Castillo se pronunció sobre la reciente detención del expresidente Martín Vizcarra, cuestionando la decisión judicial de enviarlo a un penal común.

“Fue un craso error político enviarlo a un penal común. Eso se interpreta como venganza política y lo único que logra es victimizarlo”, declaró del Castillo, al considerar que la medida podría generar más simpatía hacia el exmandatario en la opinión pública, en lugar de contribuir al esclarecimiento del caso.

El excongresista también advirtió que este tipo de decisiones pueden debilitar la institucionalidad y desviar el foco de atención del debido proceso judicial.

¿YA NO HAY LUGAR PARA LA PRUDENCIA? RELEYENDO LA “ÉTICA A NICÓMACO”- LISANDRO PRIETO FEMENÍA

“El bien del hombre es una actividad del alma de acuerdo con la virtud”
Aristóteles, Ética a Nicómaco, Libro I, 7.

En el ámbito filosófico es sabido que la ética, como disciplina que se interroga sobre la mejor forma de vivir, ha sido un pilar del pensamiento occidental. Sin embargo, pocos textos han logrado la trascendencia y la influencia de la “Ética a Nicómaco” de Aristóteles. Escrita en el siglo IV a.C., esta obra no sólo constituye la primera formulación sistemática de la ética como ciencia, sino que también establece un marco conceptual que, a pesar del paso de los milenios, sigue resonando con una fuerza inusitada en nuestro presente. A través del análisis que siempre intentamos realizar, exploraremos los puntos cardinales de la obra aristotélica precitada y los pondremos en diálogo tirante con los dilemas de nuestra era posmoderna, caracterizada por la fragmentación de la verdad y la pluralidad de pseudo-valores.

La obra en cuestión, cuyo título hace referencia al hijo de Aristóteles, es considerada un compendio de las lecciones impartidas por el filósofo en su Liceo. Se cree que Nicómaco fue el editor y compilador de estos apuntes, dedicando el trabajo a su padre o siendo una obra póstuma dedicada en su honor, lo que le otorga al texto un carácter de legado familiar y pedagógico que resalta la importancia de la educación en el seno de la familia y de la vida virtuosa.

En primer lugar, tenemos que hablar del “telos” (finalidad) y la búsqueda del bien supremo, puesto que el punto de partida del pensamiento de Aristóteles es la convicción de que toda actividad humana, todo arte, toda investigación y toda elección de la vida, tiene una finalidad. No son fines arbitrarios, sino que se ordenan jerárquicamente, existiendo un fin último que es el Bien Supremo. Este fin supremo, que perseguimos por sí mismo y no como medio para otra cosa, es la “eudaimonía” (felicidad). Aristóteles lo define sin rodeos al declarar que “el bien es aquello a lo que todas las cosas tienden” (Aristóteles, Ética a Nicómaco, Libro I, capítulo 1).

Esta concepción teleológica, donde la moralidad se deriva del propósito inherente de la vida humana, contrasta radicalmente con el clima intelectual posmoderno, en tanto que nuestra patética época pretende, sin éxito, deconstruir la noción de “fin último” universal, dando paso a una multiplicidad de fines subjetivos, caprichosos e individuales. La búsqueda de la verdad ha sido reemplazada por la aceptación de narrativas subjetivas y plurales. En este contexto, la idea de un “Bien” objetivo o hablar de una “vida buena” compartida por todos, parece un anacronismo.

En segundo lugar, es preciso que hablemos de la “eudaimonía” como el florecimiento de la vida. Recordemos que, para Aristóteles, la felicidad no es un estado subjetivo y pasajero, sino un florecimiento de la vida humana, es decir, una realización plena de nuestras capacidades y una actividad del alma conforme a la virtud (“areté”). En otras palabras, la persona virtuosa es aquella que vive bien y actúa bien. La “eudaimonía” se alcanza, según Aristóteles, a través del desarrollo de las virtudes morales y las virtudes intelectuales dado que “la felicidad es una actividad del alma de acuerdo con la virtud perfecta”  (Aristóteles, Ética a Nicómaco, Libro I, capítulo 7). Al respecto, los invito a leer un artículo titulado “Currando la felicidad”, en el cual hicimos puntual hincapié en este aspecto: para ser feliz, hay que laburar, y bastante.

Aquí es donde entra en juego la crítica de pensadores contemporáneos, como Fernando Savater, quien en su obra titulada “El valor de elegir” nos recuerda que la ética no es un catálogo de reglas, sino una reflexión sobre la libertad y la responsabilidad. Su enfoque, aunque influenciado por la tradición, subraya la capacidad individual en un mundo que ya no tiene un manual de instrucciones trascendente. Si bien Savater valora la búsqueda de la buena vida, la sitúa en un marco de libre elección personal al sostener que “la ética… no es más que la manera de vivir de un modo más lúcido, más razonable y más libre” (Savater, El valor de elegir, p. 25). Este matiz que la postmodernidad ha llevado a su máxima expresión se traduce en la noción de que cada uno “construye” su propio sentido de la felicidad o del éxito como norma vital, lo que nos lleva a una ética del yo, que es patética y está alejada de la idea de un bien comunitario.

Por su parte, la filósofa Martha Nussbaum, en su trabajo sobre el enfoque de las capacidades, ha reavivado la noción de “eudaimonía” al interpretar la ética aristotélica en términos de potencial humano. Para Nussbaum, una vida verdaderamente floreciente es aquella en la que los individuos tienen la oportunidad de desarrollar sus capacidades esenciales, como la salud, la integridad física y la participación política, un eco moderno de la virtud. Como ella misma sugiere, “el enfoque de las capacidades… nos permite entender la eudaimonía aristotélica no como un estado subjetivo de contento, sino como un funcionamiento humano” (Nussbaum, Las fronteras de la justicia, p. 110).

En tercer lugar, nos encontramos con un asunto fundamental e ineludible en la obra de Aristóteles, a saber, la virtud como justo medio (una brújula en la era de los extremos). La doctrina del justo medio (“phrónesis”; “prudencia”) es, sin duda, una de las aportaciones más famosas y prácticas de nuestro autor, puesto que la virtud es un término medio entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto. El valor, por ejemplo, es el término medio entre la temeridad (exceso) y la cobardía (defecto). Aristóteles lo explica de forma muy pragmática al expresar: “En efecto, el término medio es una cualidad intermedia en relación con nosotros, determinada por la razón y por aquello por lo que el hombre prudente determinaría” (Aristóteles, Ética a Nicómaco, Libro II, capítulo 6).

Este concepto de “justo medio” se revela como un antídoto potente contra los extremos de nuestra época. En un mundo polarizado por las redes sociales y los medios masivos de comunicación, donde el discurso público se mueve entre la indignación histérica y la apatía absoluta, la propuesta de Aristóteles de encontrar un equilibrio prudente adquiere una urgencia particular. Hoy en día, la política, el debate social y la misma identidad personal parecen atrapados en una lógica binaria ridícula del “todo o nada”, lo que hace que la moderación y la templanza aristotélica sean virtudes casi revolucionarias.

Al respecto, el filósofo Alasdair MacIntyre, en su obra “Tras la virtud”, lamentaba la pérdida de este marco ético coherente. Para él, la ética moderna ha fracasado al intentar justificar sus principios sin un fundamento teleológico o comunitario, lo que ha generado una ética “emotivista” donde las decisiones morales son simples expresiones de preferencias personales. En sus palabras, sostuvo que “hemos perdido, de hecho, nuestro lenguaje moral” (MacIntyre, Tras la virtud, p. 23). Evidentemente, la propuesta aristotélica de la virtud no es, para él, un arcaísmo, sino la clave para reconstruir un debate moral significativo en nuestra sociedad fragmentada.

Ahora bien, la prudencia, considerada por Aristóteles la virtud intelectual más elevada, no es un talento innato, sino una capacidad que se moldea con la experiencia, la reflexión y, fundamentalmente, la educación. A diferencia de las virtudes morales que se adquieren a través del hábito, la prudencia requiere de un proceso deliberativo, un desarrollo del “ojo del alma” para discernir lo que es bueno para cada circunstancia particular. Como bien señala el mismísimo Aristóteles, “adquirimos las virtudes, al igual que las artes, practicándolas; por ejemplo, nos hacemos justos practicando la justicia, valientes practicando actos de valentía, y moderados practicando actos de moderación” (Aristóteles, Ética a Nicómaco, Libro II, capítulo 1), indicando con claridad que este aprendizaje ético, que comienza siempre en el hogar y se consolida en la polis (la ciudad-Estado), no es un proceso automático.

Por esta razón, la ética aristotélica resalta el papel crucial del pedagogo y del legislador, quienes, al igual que un buen artesano, deben guiar la formación del carácter. La prudencia, en este sentido, no puede florecer en el vacío, sino que requiere de un entorno que fomente la reflexión, el debate inteligente y la emulación de modelos virtuosos. Una sociedad, por tanto, no es prudente por decreto, sino que se construye sobre la base de ciudadanos que han sido educados para deliberar sobre el bien común.

En este último punto, Martha Nussbaum ofrece una perspectiva aguda, argumentando que una educación liberal es esencial para el florecimiento humano y cívico. Como ella sostiene en “Sin fines de lucro”, “la democracia necesita ciudadanos que sepan deliberar, que puedan pensar críticamente acerca de la evidencia histórica y que sean capaces de razonar…desde la perspectiva de otra persona” (Nussbaum, Sin fines de lucro, p. 30). Si bien se trata de un enfoque contemporáneo, podemos apreciar el eco de la visión aristotélica, al poner el acento en que la prudencia individual es la piedra angular de una sociedad justa y deliberativa.

En conclusión, queridos lectores, consideramos fundamental confrontar la pervivencia de estos conceptos en nuestro tiempo. Bien sabemos que estamos viviendo en un mundo donde la identidad se construye a través de una infinidad de narrativas fragmentadas intencionalmente por las agendas de turno, y justamente por ello nos preguntamos si la búsqueda de una eudaimonía es un anacronismo o, por el contrario, una necesidad desesperada para encontrarle sentido a nuestra existencia. Si la virtud reside en el justo medio, ¿Cómo podemos hallar este equilibrio en una sociedad que premia los extremos, el éxito vacío y desmesurado y la indignación constante? Ciertamente, es posible ser virtuoso en un entorno que desestabiliza permanentemente la mesura, pero la pregunta sigue vigente. Frente al relativismo posmoderno que niega la existencia de un bien común, quizá la ética aristotélica no deba ser vista como un manual de vida, sino como un ejercicio de autoconocimiento y autocrítica permanente para orientar nuestra libertad. Es por eso que, tras dos milenios, sigue valiendo la pena leer a Aristóteles, pues su obra nos ofrece un espejo en el que podemos ver reflejados nuestros propios excesos y carencias, siempre y cuando nos apetezca pensar.

Lisandro Prieto Femenía.
Docente. Escritor. Filósofo  
San Juan - Argentina 

DATOS DE CONTACTO:       
-Correos electrónicos de contacto: 
lisiprieto@hotmail.com       
lisiprieto87@gmail.com      
-What'sApp: +54 9 2645316668       
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com       
-Twitter: @LichoPrieto      
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto

EXPORTACIONES DE MARACUYÁ CON MEJORES PROYECCIONES PARA EL 2025

ADEX e INIA organizan el ‘III Congreso Internacional de Pasifloras del Perú’. 

Las exportaciones de maracuyá entre enero y junio del 2025 sumaron US$ 40 millones 012 mil, reflejando un crecimiento de 36% en comparación al mismo periodo del año pasado (US$ 29 millones 411 mil),  lo que indicaría una recuperación en los envíos de este producto, pues el 2024 (enero-diciembre) tuvo una contracción de -10.7%, informó la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX).

El destino más importante fue Países Bajos (US$ 16 millones 608 mil), con una participación de 41.5% y un aumento en sus pedidos en 32.4%. Este país es la puerta de entrada a Europa de muchos productos peruanos no tradicionales. 

Le siguieron EE.UU. (US$ 8 millones 131 mil), Francia (US$ 4 millones 263 mil), Chile (US$ 3 millones 839 mil), Puerto Rico (US$ 1 millón 097 mil) e Italia (US$ 1 millón 003 mil), con variaciones positivas de 39.1%, 65.8%, 67.1%, 58.5% y 60.3%, respectivamente.

Esta fruta se despachó principalmente en jugo (US$ 20 millones 442 mil), incrementando su demanda en 36% y acumulando el 51.1% del total. Le siguieron las presentaciones de concentrado (US$ 11 millones 463 mil) con un crecimiento de 28.3% y pulpa (US$ 6 millones 391 mil), que aumentó 59.7%.  

También se exportó en fresco (US$ 494 mil 600), bebida (US$ 441 mil 190), Individually Quick Freezing IQF (US$ 425 mil 330), aceite (US$ 134 mil 080), conserva (US$ 127 mil), esencia (US$ 47 mil 100), aroma (US$ 26 mil 830) y néctar (US$ 18 mil 810).        

Con el objetivo de potenciar estos envíos, la Mesa de Frutas para la Industria de ADEX y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) llevarán a cabo el ‘III Congreso Internacional de Pasifloras del Perú’, que se desarrollará el 28 y 29 de agosto en la Universidad Señor de Sipán, en la ciudad de Chiclayo, Lambayeque. 

En el evento se abordará la situación actual de la maracuyá y sus perspectivas de producción, los grados Brix, el mejoramiento genético de los cultivos, la optimización del manejo nutricional del suelo y otros temas que tienen como finalidad superar los inconvenientes que deben atravesar los productores y empresarios del sector.

Según la nota de inteligencia comercial Maracuyá: Evolución del mercado internacional y nacional, del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, en el 2024 el mercado global de maracuyá y otras frutas exóticas alcanzó US$ 3 mil 875 millones, 9.7% más que el año anterior.

Perú ubicó el puesto 11 entre los proveedores mundiales de estas frutas, en la región se posicionó en el tercer lugar solo por detrás de Ecuador y Colombia. China, EE.UU. y Países Bajos se consolidaron como los principales compradores.

El reporte también indica que entre el 2000 y el 2024 los despachos peruanos de maracuyá crecieron a una tasa promedio anual de 7%, básicamente por un pico de exportaciones logrado en el 2023. Sin embargo, el año pasado las ventas internacionales se afectaron debido a fenómenos climáticos y la aparición de nuevas plagas y enfermedades como mosca de ovario, ácaros, entre otras. 

OSIPTEL ORIENTÓ A USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES DURANTE FERIA INFORMATIVA EN PUERTO BERMÚDEZ

Ente regulador absolvió las dudas de los usuarios sobre trámites de migración y portabilidad, procedimiento de reclamos, entre otros.
 
Con la finalidad de empoderar a la ciudadanía sobre sus derechos como usuarios de los servicios de telecomunicaciones, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) participó en la feria informativa “Gran Caravana multisectorial de protección a la familia” en la comunidad nativa de Villa Alegre de Quirishari, distrito de Puerto Bermúdez, provincia de Oxapampa.
 
Durante la actividad, se atendió de manera personalizada las consultas de los usuarios sobre el procedimiento de reclamos, problemas de calidad y cobertura del servicio, contrataciones, trámites como migración o portabilidad, baja de servicios, uso de las herramientas digitales del OSIPTEL como Checa tu plan y Checa tu IMEI, entre otros.
 
Cabe señalar que muchos de los usuarios mostraron interés por la herramienta digital Checa tus líneas (https://checatuslineas.osiptel.gob.pe/), a través de la cual pudieron conocer el número de líneas telefónicas que tienen registradas a su nombre. Adicionalmente, recibieron información sobre cómo dar de baja aquellos números que no reconozcan haber contratado.
 
En la feria informativa multisectorial también participaron instituciones como el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), Sistema integral de salud (SIS), Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (Aurora), entre otras entidades públicas.
 
El OSIPTEL recordó que, de presentarse algún inconveniente con los servicios de telecomunicaciones, los usuarios pueden recibir orientación llamando al FonoAyuda 1844 o escribiendo al correo usuarios@osiptel.gob.pe. También pueden acudir a la oficina regional ubicada en la avenida Circunvalación Túpac Amaru 175, Chaupimarca, de lunes a viernes, de 8:30 a. m. a 1 p. m. y de 2 p. m. a 5 p. m.