PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

ELABORARÁN ORDENANZAS PARA PROTEGER A LA NIÑEZ Y ADOLECENCIA

Con el fin de fortalecer acciones a favor de la niñez y la adolescencia, equipo técnico del Gobierno Regional de Pasco y el Ministerio de la Mujer, brindarán asistencia técnica a funcionarios de las municipalidades del departamento para fortificar el Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes (CCONNA) de cada distrito.

Estas medidas, son adoptadas en cumplimiento de lo dispuesto por la convención sobre los derechos del niño. El objetivo es fomentar espacios de participación de las niñas, niños y adolescentes en las oficinas y módulos defensoriales. La niñez tiene derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que le afecten.

El trabajo lo lidera el Programa de Niñas, Niños y Adolescentes, de la Gerencia Regional de Desarrollo Social del GORE Pasco

INSTALAN TELEVISIÓN NACIONAL EN LA COMUNIDAD DE CHUNQUIPATA DISTRITO DE PALLANCHACRA

Por encargo del gobernador regional Pedro Ubaldo, la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones (DRTC) Pasco, instaló equipos de transmisión de señal abierta de televisión nacional (TV Perú), en la comunidad de Chunquipata, distrito de Pallanchacra, provincia de Pasco, con el objetivo de fortalecer la educación remota "Aprendo en Casa".

Personal técnico instaló, receptor satelital, moduladores, estabilizadores de voltaje, plato parabólico, entre otros accesorios, con el propósito de captar la señal abierta de televisión nacional a beneficio de los estudiantes, padres de familia y agentes educativos e interactuar con la educación remota que establece el Ministerio de Educación, además de promover la integración de los centros poblados rurales, las comunidades nativas y zonas de frontera que están alejados de sistemas de recepción vía satélite.

“Nunca antes mi comunidad fue atendida, estamos muy agradecido con el gobernador regional, por instalarnos la señal de TV Perú, esto favorecerá en la educación de nuestros hijos " subrayó Roy Gozar Flores presidente de la comunidad.

GOBERNADOR PEDRO UBALDO INSPECCIONA OBRA DE AGUA POTABLE

Con una inversión superior a 1 millón 200 mil soles, se ejecuta la obra “Mejoramiento y ampliación de los sistemas de abastecimientos de agua potable y alcantarillado de Oxapampa”.

El gobernador regional Pedro Ubaldo Polinar fue a inspeccionar la obra para conocer el avance de este proyecto tan ansiado por la población desde hace 12 años, y que pronto será una realidad.

El plazo de ejecución es de 120 días y como parte de la reactivación económica, también brinda oportunidad laboral a los oxapampinos, y se cumple con todos los protocolos de bioseguridad para cuidar la salud de los obreros.

ADEX PIDE APROVECHAR POTENCIAL JOYERO PARA QUE PERÚ VUELVA A LA SENDA DEL CRECIMIENTO

La joyería, actividad intensiva en mano de obra que en su cadena incluye a mineras y productores mineros, talleres y empresas, podría contribuir a que el país vuelva a la senda del crecimiento. “Con las medidas adecuadas, los despachos al exterior de este sector pasarían de poco más de US$ 100 millones a US$ 1000 millones el 2025, consideró el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer Llanos.


Manifestó que Perú está en el top ten de las naciones en el mundo con la mayor producción de metales preciosos –en América Latina es el primer país productor y exportador de oro y el segundo productor y exportador de plata– sin embargo, llama la atención que solo se le de valor agregado al 2.5% del total del volumen.

“La joyería calza perfectamente con el concepto de inclusión social impulsado por el Gobierno, por lo que confiamos que las propuestas presentadas para potenciarla, sean evaluadas y aceptadas”, refirió

Una de las sugerencias es la instalación de la Mesa Ejecutiva del Sector Joyería y Orfebrería, con la participación de todos los integrantes de la cadena productiva en la que se evaluarían otras medidas.

“Si bien la exportación depende de la recuperación de los mercados globales, el país en su conjunto debe hacer un esfuerzo a fin de mejorar la competitividad, cerrar las brechas que existían desde antes de la pandemia y ponerse a punto frente a las nuevas exigencias del comercio internacional (seguridad, logística, digitalización)”, enfatizó.

Otra propuesta es modificar el marco regulatorio de las operaciones SWAP con el objetivo de garantizar el abastecimiento de oro en el Perú, reduciendo los sobrecostos generados por la importación.

La actual norma permite al comprador internacional de joyas depositar oro en un banco del exterior a cuenta de una minera peruana, la cual lo recibe y lo canjea por oro que produce (que en la práctica es del cliente internacional) y se la entrega al joyero nacional quien le da valor agregado.

“La propuesta es movilizar moneda y no oro; para ello se requiere un Decreto Supremo que apruebe esa variante y que, manteniendo la esencia de las operaciones SWAP, abra la posibilidad de su ejecución por parte de las empresas mineras y joyeras”, explicó.

Lograr un sector joyero competitivo –continuó Fischer– requiere como punto crucial garantizar el abastecimiento de la materia prima (oro), promover un mayor desarrollo tecnológico en los diversos procesos, el trabajo con piedras preciosas autóctonas y la estandarización de la calidad de la joyería peruana.

Despachos

La Gerencia de Manufacturas de ADEX informó que, en el primer semestre del año, la exportación de joyería y orfebrería ascendió a US$ 9 millones 729 mil, lo que representó una caída de -87.7% respecto al mismo periodo del año pasado (US$ 79 millones 186 mil).

Su principal mercado fue EE.UU. (-91.4%) al concentrar el 62.5% del total, le siguió Ecuador (-50-1%), Bolivia (-66.6%), Chile (-11.7%), Colombia (-51.5%), España, México, Canadá y Argentina, entre otros.

A tomar en cuenta

-El año pasado los despachos de joyería y orfebrería sumaron alrededor de US$ 103 millones. -En los últimos cinco años presentó una tasa de crecimiento promedio anual de 13.9%

MÁS PUESTOS DE TRABAJO EN OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA

Con la finalidad de brindar oportunidad laboral y generar movimiento económico, gobernador Pedro Ubaldo, solo en un mes inició 4 obras. Este trabajo, es como parte de la reactivación económica que se vive hoy en la pandemia del covid-19.

Autoridad regional, inició las obras del ornato público del asentamiento humano de Uliachín en el distrito de Chaupimarca, en esta construcción se genera más de 50 puestos laborales.

Otra de las obras por administración directa, es la construcción de pistas y veredas del barrio Yanacocha Baja, del asentamiento humano Celso Curi en el distrito de Goyllarisquizga. Aquí se generará de manera gradual 90 puestos de trabajo.

La autoridad regional, también inició la instalación de planta de tratamiento de aguas residuales en Paucayacu en el distrito de Yanacancha. En esta ejecución se brinda más de 40 puestos laborales.

Asimismo, se inició el proyecto de la carretera tramo Paucartambo, Chupaca, Cochambra. Una obra ansiada hace 9 años. Oportunidad laboral, también se brindará a pobladores de Paucartambo.

En estas obras que se inició recientemente, se cumple con todos los protocolos de bioseguridad, el único fin es cuidar la salud y proteger a los trabajadores contra el covid-19.

ALCALDE DE CUSCO FALLECIÓ A CAUSA DEL COVID 19.

Ricardo Valderrama no resistió y falleció en UCI del hospital Adolfo Guevara de Essalud.  El alcalde del Cusco fue internado el 29 de julio y luchó por su vida poco más de un mes.

"El alcalde presentó un cuadro de neumonía por el Covid 19 sumando a la diabetes y a su edad,  no permitió que se recupere dijo Víctor Machenga médico de Easalud, luego de confirmar la muerte de la autoridad edilicia. 

Ricardo Valderrama asumió la alcaldía en a fines del año pasado luego que Victor Boluarte fuera suspendido por una sentencia judicial en su contra.

JNE PLANTEA QUE MIEMBROS DE MESA RECIBAN ASIGNACIÓN ECONÓMICA Y DESCANSO REMUNERADO

Iniciativa forma parte del anteproyecto de Código Electoral 2020 elaborado por el organismo electoral

Se estima que la medida generará la disminución del ausentismo y la temprana instalación de las mesas de sufragio

Con el propósito de incentivar el compromiso de los miembros de mesa en los comicios, el anteproyecto de Código Electoral 2020, entregado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) a los congresistas a inicios de este año, propone que los miembros de mesa de sufragio reciban una asignación económica equivalente al dos por ciento de una UIT (86 soles).

El tema fue tratado durante la primera emisión del programa “Código E-2020” en el canal JNETV, en la que se detalló que la iniciativa legislativa también plantea que los ciudadanos que ejerzan esa función gocen de un día de descanso no compensable, tanto en el sector público como en el privado.

Para ello deberán presentar la acreditación de su respectiva capacitación y de participación en el día del sufragio. Los ciudadanos que sean seleccionados el mismo día de la elección recibirán el incentivo solo con la constancia de que se han desempeñado como miembros de mesa.

El JNE considera que ambos incentivos van a generar un impacto favorable en los procesos electorales, generando la disminución del ausentismo y la temprana instalación de las mesas de votación.

Asimismo, se estima que los ciudadanos seleccionados estarán más predispuestos para asistir a las jornadas de capacitación y, en consecuencia, cumplirán mejor su labor durante las etapas de instalación, sufragio y escrutinio.

Otro aspecto tomado en cuenta por el JNE es que los miembros de mesa con una debida capacitación, estarán preparados para resolver, en primera instancia, las impugnaciones que se presentan en las mesas de votación

El programa animado “Código E-2020” se constituye, de este modo, en un espacio en el que se destacarán las bondades de la referida iniciativa legislativa impulsada por el titular del JNE, Víctor Ticona Postigo.

En las próximas emisiones se tratarán otros temas de igual relevancia como Ventanilla Única, profesionalización de los Jurados Electorales, aplicación de la paridad y alternancia, participación de indígenas, Ley de dádivas, entre otros.

INCENDIO FORESTAL DESTRUYE 20 HECTÁREAS EN PAUCAR

Un incontrolable incendio destruyó cerca de 20 hectáreas de terreno hasta el momento en el caserío Maral, en el Centro Poblado de Tango, distrito de Paucar, provincia Daniel Carrión Pasco. 
Trabajadores del municipio y lugareños intentan sofocar el incendio para evitar que el fuego siga destruyendo plantones de pinos ubicados en la parte alta del terreno. El viento hace imposible controlar las llamas. Postes que Electrocentro terminaron afectados  a causa del desastre y dejó sin servicio en la zona.  
Especies de flora y fauna fueron presa del fuego, piden que autoridades regionales apoyen para apagar el incendio y no solo limitarse a informar.

PASCO: COMERCIANTE GOLPEA A SUJETO AL NEGARSE A PAGAR POR ALIMENTO QUE CONSUMIÓ

Un sujeto fue golpeado por una comerciante al negarse  pagar por productos que consumió. Un miembro de la policía detuvo al joven luego que la comerciante pidiera ayuda.

El hecho ocurrió en Chaupimarca, Pasco, una vendedora de anticuchos pidió a un sujeto pague por lo consumido pero este  quiso irse del lugar refirió furibunda la mujer. A pocos un miembro de la policía  acudió en ayuda de la vendedora ambulante y detuvo al sujeto a unos metros.

Bastante molesta declaraba para Pasco Libre cuando de repente le propinó algunos golpes. Al parecer el sujeto no contaba con dinero para pagar por que consumió. 

AGRICULTOR: PRIMERA LINEA DE BATALLA CONTRA EL COVID-19.

Por: JORGE M. CHUNGA MARTINEZ
piscoperuano@gmail.com

Con el reconocimiento del espacio ganado de médicos, enfermeras, personal técnico de hospitales; también las fuerzas armadas, policía, bomberos, profesores, camioneros, entre otros anónimos; en fila están los más destacados comandos de la subsistencia poblacional, nos referimos al señor AGRICULTOR; gracias a ellos en estos casi 6 meses de aislamiento social obligatorio, podemos brindar y servirnos plácidamente un desayuno, almuerzo y cena.

El agricultor hombre del campo que la suda para sembrar, cultivar y cosechar lo mejor de su faena diaria en producción agrícola de alimentos para niños y adultos. La agricultura uno de los sectores vistos de reojo por los gobiernos de turno, miles de agricultores de la costa, sierra y selva aun no conocen el financiamiento agrario, son subordinados por los acopiadores (empresarios agroindustriales) que sin esfuerzo alguno son reconocidos con galardones por efecto de lo producido por sacrificados campesinos.
Foto: Almendra Silvana Chunga – Lechones en modo “engorde” para el pan con chicharrón.
Miles de agricultores solo cuentan con “certificado de posesión” de sus parcelas donde se cultiva el mejor arroz (envasado en la capital por el acopiador), el mejor café (premio internacional), o el mejor algodón (pima) acopiado por un banquero que adelanta préstamos a cambio de priorizar su venta a su grupo empresarial; esto no quieren mirar los gobiernos ni asesores de turno. El agricultor también está involucrado en sembrar extensiones de pasto (zonas andinas) para la crianza de ganado (convertidos en fibra de vicuña, lana de alpaca o lomo saltado, un adobo, parrilla, chuleta, etc.). Es parte de su perfil, que con su técnica agrícola milenaria, sabe cuándo y cómo decidir “invertir” en una campaña grande o una campaña chica, sabe cultivar en los tiempos climatológicos apropiados de crecimiento de sus plantaciones, o decide qué tipo de insecticida o fertilizante aplicar a tal tipo de sembrío.
Foto: Almendra Silvana Chunga – Agricultores en pleno trasplante de siembra de Arroz.
En esta época de incertidumbre sanitaria, el agricultor no ha parado de sembrar para producir alimentos y no interrumpir su cadena de abastecimiento a nivel local, nacional e internacional(exportaciones), en el campo no utiliza la mascarilla, allá no hay control hay riesgo contingente, coger una lampa o chaquitaclla, un arado a caballo o buey, una acémila o una carreta para transportarse a su chacra no es nada fácil, es por ello que el Estado, urge aplicar un agresivo y efectivo plan de políticas públicas agrarias a sector excluido por decenios, es oportuno que gobierno y sociedad apueste por empoderar al Agricultor nacional,

empezando por titulación de sus parcelas para darles un valor de capital y puedan diversificar y elegir libremente las entidades y obtener financiamiento sin coacción de ningún intermediario que por años excluyo al hombre y mujer del campo; oprimiéndolos en postergar mejorar su calidad de vida en su entorno familiar.
Foto: Pedro Pascual Chunga – Pastoreo de ganado vacuno para posterior provisión de leche y carne a la ciudad.
El agricultor nacional, en estas épocas de TIC, pandemia y redes sociales; ya debería contar con un SOAG (tipo SOAT), mucho asesor, ministros con currículo sobre-calificado, es hora que demuestren o descarguen sus maestrías y doctorados en ejecutar un SEGURO OBLIGATORIO AGRARIO GANADERO-SOAG de tal manera que los sembríos del AGRICULTOR estén protegidos (Cía. de seguros y reaseguros) de plagas y desastres naturales como el friaje o el fenómeno el niño.

No solo tratar de homenajear al agricultor el día 24 de junio; no olvidemos que ellos nos proveen de alimentos las 24 horas del día, los siete días de la semana y los 365 días del año, desde el pan de cada amanecer; los operadores burócratas en gestión y administración pública, que conglomeran los ministerios con vinculo en sector agrícola e involucran a los tres niveles de gobierno, tienen la obligación de dar lo mejor en temas de calidad de vida al agricultor, a cambio de abastecer de alimentos de calidad y nutritivos.

Están notificados, las comunidades campesinas y nativas por ejemplo ahora están secuestradas por los politiqueros y facinerosos que fingen de campesinos, las juntas de usuarios y riego funcionan en modo arcaico, la planta de fertilizantes en Sechura-Piura solo quedo en promesa, cero estrategias en desarrollo sostenible de la pequeña y mediana agricultura, no existe un apropiado banco de semillas, escasas alternativas agrarias en tiempos de desastres naturales o pandemia, nula política en agricultura familiar, nulo fortalecimiento de las cooperativas agrarias, falta apoyo en temas de agro-exportación; y lo insólito es que el Directorio en pleno del MINAGRI despache desde la capital de la Republica.
Foto: Marisella Yupanqui - Plato típico, acompañado de plátano (chifles), maíz, cebolla, limón, yuca, ají, camote, perejil.
Si el Gobierno quiere reactivar la agricultura, que empiece por mejorar la calidad de vida del agricultor para reducir la pobreza rural(la minería se agota, la agricultura se expande), se está escurriendo a sus asesores por citar una problemática es -la importación de papa VS la sobreproducción de papa nacional - los bajos precios en los productos agrícolas, la problemática de uso y abastecimiento de agua, transparentar la política nacional agraria es prioridad nacional señores del poder legislativo y ejecutivo.
Foto: Teodoro Ayala – Medio de transporte de productos agrícolas en zona rural.
"Si el agricultor no siembra, la ciudad no come"...
JORGE M. CHUNGA MARTINEZ