PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

NUEVO DIRECTOR DEL TECNOLÓGICO PASCO

Christian Meza Carmelo, fue designado como nuevo director del Instituto Superior Tecnológico Público Pasco.
El nuevo titular del Idex Pasco, es docente de la institución. Se espera que en la próximas horas se formalice su designación para luego tomar posesión del cargo por un periodo de dos años.

MÁS DE 16 INUNDACIONES FUERON REPORTADAS EN YANACANCHA Y CHAUPIMARCA

Una intensa lluvia que duró por varias horas ocasionó la inundación de viviendas en su mayoría por el colapso de buzones, en Pasco.  Varias calles y viviendas terminaron afectadas por la acumulación de gran cantidad de agua.
La zona crítica en Yanacancha fue las viviendas cercanas al barrio conocido como Primero de Mayo, los propietarios lucharon con lo que pudieron para evitar el ingreso a sus inmuebles del improvisado río.

Sin embargo, otras zonas en la región presentaron emergencia por la lluvia intensa como en el caso del distrito de Simón Bolívar, la zona en esta jurisdicción fue en el barrio Buenos Aires, muy cerca al hospital de Essalud.
En la zona rural, Baños de Rabí en la provincia Daniel Carrión, trabajos de una empresa que ejecuta una obra ocasionó el desborde del río que afectó viviendas. 

LA NOCHE DEL PLANETA: EN CERRO DE PASCO SE INICIÓ “EL ENCENDIDO GLOBAL PARA SALVAR EL PLANETA”, ANTES DE RECIBIR EL AÑO NUEVO

“Es la primera vigilia para  salvar el planeta. Esto se irá multiplicando en los próximos años”, señaló el activista Rodolfo Rojas Villanueva.

Antes de recibir el Año Nuevo, a pesar de la lluvia que caía, en el Parque El Comercio del distrito de Yanacancha, en Cerro de Pasco, se realizó la vigilia para salvar el planeta, con el encendido de 12 velas, informó el activista Rodolfo Rojas Villanueva, creador e impulsor de la campaña La Noche del Planeta. Además del activista, participaron el dirigente del distrito de Yanacancha Jorge Cruz Ventura, el periodista Lucio Guzmán, entre otros.

“En Cerro de Pasco con la campaña La Noche del Planeta ya casi hemos acabado con la tradición insana de contaminar el 31 de diciembre con quemas de ropas, muñecos, llantas y otros. Tradición que, se inició en siglos pasados. No ha sido fácil. Hemos luchado 10 años para hacer entender a los ciudadanos que, esta actividad contaminante ha dañado la Capa de Ozono; cuyas consecuentes son visibles con el Calentamiento Global o Cambio Climático. Es noticia del día: las desglaciaciones, inundaciones, sequías, crecida del mar, lluvias torrenciales, enfermedades, extinción de la flora y fauna silvestre, entre otros que amenazan la vida en el planeta”, añadió Rojas Villanueva.

Continuó, “Cerro de Pasco es una ciudad contaminada por la minería. A esto añadimos la contaminación del 31 de diciembre que ha dañado más la salud del vecino. Para citar un ejemplo –señala Rojas Villanueva- varios cientos de cerreños ahora sufren cáncer a los pulmones y otras partes del cuerpo y son recurrentes a hospitales neoplásicas, también, es a causa de la actividad contaminante que hicieron en años anteriores. Pues las emanaciones de las quemas de ropas sintéticas, llantas y otros flotan en el aire convertidas en partículas de dioxinas y furanos que son muy dañinos para la salud. De esto, las autoridades de salud como la Diresa nunca han dicho nada, lamentablemente”.

HACÍA EL ENCENDIDO GLOBAL PARA SALVAR EL PLANETA, EL 31 DE DICIEMBRE

El activista Rodolfo Rojas Villanueva señaló que, la campaña La Noche del Planeta concientizará no solo referente a la contaminación del aire sino del suelo, del agua y del cuidado de la flora y fauna silvestre. Por ello, inició con esta vigilia que se convirtió en EL PRIMER ENCENDIDO DE CONCIENCIA PARA SALVAR EL PLANETA.

“Ahora, nuestro objetivo es que, esta vigilia se multiplique en las plazas principales del Perú y del mundo con participación de las autoridades. Antes de recibir el Año Nuevo, se invoca a luchar por el cuidado del planeta. Pues es posible que, en los próximos años ya no diremos Feliz Año Nuevo sino ¿Cómo salvamos el planeta?”, acotó Rojas Villanueva.

La Noche del Planeta se inició en Cerro de Pasco en el 2011; antes, se registraban aproximadamente 25 mil quemas el 31 de diciembre y en 10 años de campaña se erradicó la tradición ancestral de contaminar gracias al apoyo de los medios de comunicación y las autoridades locales.

ADEX: EXPORTACIONES CAYERON -10.5% EN NOVIEMBRE

En el acumulado a noviembre retrocedieron -16.1%. A excepción de la agroindustria, todos los demás sectores cerraron en rojo.

 “La estabilidad jurídica es importante para las inversiones, así como el respeto al orden público. Un país en el que prevalece la anarquía es un país que retrocede”, refirió el presidente del gremio, Erik Fischer Llanos.

Después de crecer levemente en septiembre y octubre (2.9% y 2.1%, respectivamente), las exportaciones peruanas cayeron -10.5% en noviembre pasado, sumando en el acumulado de los once meses del 2020 poco más de US$ 35 mil millones (-16.1%), informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

El presidente del gremio, Erik Fischer Llanos, consideró que las cifras son el resultado del complicado contexto internacional y nacional en noviembre, a raíz de la pandemia y de la crisis política que, en un lapso de dos semanas, hizo que Perú tuviera tres presidentes. “La estabilidad jurídica es importante para las inversiones, así como el respeto al orden público. Un país en el que prevalece la anarquía es un país que retrocede”, refirió.

Explicó que las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas exportadoras están comprometidas con la lucha contra la pobreza y la generación de puestos de trabajo descentralizados, pero necesitan un entorno confiable en el cual invertir y que se eliminen los sobrecostos existentes y las barreras que frenan su competitividad y las ponen en desventaja respecto a sus pares de otros países.

“La situación de las micro y pequeñas empresas (mypes) es muy preocupante, el perjuicio que sufrieron ha sido grande al punto de afectar su capacidad productiva. Recuperar su dinámica es difícil para la gran mayoría”, acotó.

Opinó que las cifras a diciembre tampoco serían muy diferentes debido a la complicada situación socio-política que recrudeció ese mes por la toma de las carreteras en Ica y La Libertad, entre otras regiones.

En el undécimo mes del año los envíos ascendieron a US$ 3 mil 492 millones 304 mil. Los tradicionales (US$ 2 mil 170 millones 572 mil) se contrajeron -18.7%, siendo el agro tradicional (8%) el único en cerrar en azul en este rubro. Se observó una caída de -76.5% en la pesca, -70.7% en el petróleo y gas natural y -11.2% en la minería.

En cuanto a los no tradicionales (US$ 1,321 millones 732 mil), se incrementaron 7.4% por el buen desempeño de la agroindustria (14.2%), químico 9.8%, pesca (CHD) 11%, minería no metálica 8.2%, metalmecánico 6%, varios 14.9% y textil 23.1%, aunque eso no impidió que cierren en rojo en el acumulado. Preocupa la situación de actividades como las confecciones, siderometalurgia y maderas, que en noviembre cerraron en negativo.

Acumulado

ADEX detalló que entre enero y noviembre de este año, los despachos nacionales (US$ 35 mil 014 millones) cayeron -16.1%. Los primarios (US$ 23 mil 555 millones) retrocedieron en -19.5% y los no tradicionales (US$ 11 millones 432 mil) -8.1%.

La minería (menor demanda de cobre, oro, hierro, zinc, plomo), pesca (harina de pescado), petróleo y gas natural y agro (café) cayeron -15.6%, -22.7%, -55% y -3%, respectivamente. Sus mercados más importantes fueron China, EE.UU., Canadá, Corea del Sur y Japón.

Los productos con valor agregado (US$ 11 mil 432 millones) se contrajeron en -8.1%, a excepción de la agroindustria (cerca de US$ 6 mil 022 millones), que creció 8.2%, todos los demás retrocedieron: Químico -5.4%, pesca para CHD -19.5%, siderometalurgia -29.3%, confecciones -27.5%, metalmecánica -20%, minería no metálica -28.2%, textiles -28%, maderas -25% y varios -34.2%.

Entre sus partidas más demandadas –en el top ten, seis fueron del sector agroindustria– estaban los arándanos, paltas, uvas, pota congelada y espárragos. Su principal mercado –al concentrar el 31% del total– fue EE.UU., seguido de lejos por Países Bajos, Chile, España, Ecuador, Colombia, Bolivia y China.

Balanza

La institución gremial detalló que la balanza comercial entre enero y noviembre del 2020 fue positiva para Perú en US$ 2 mil 878 millones 582 mil, pues mientras las exportaciones sumaron US$ 35 mil 014 millones, las importaciones ascendieron a US$ 32 mil 135 millones.

LO QUE NOS ESPERA ESTE 2021

Por Roberto Carlos QUINTANA VILLAVICENCIO

Lic. en filosofía y CCSS

De inicio veremos desfilar por los medios de prensa radiales, televisivos y redes sociales a los mas de 68 candidatos al congreso de la republica por Pasco en busca de obtener tu voto, pero como siempre con la formula de la cifra repartidora no entraran a ser nuestros representantes los más votados sino quienes que por sus partidos logren mayor votación electoral regional y nacional.

Enfrentamos ya un rebrote del covid 19 que alcanzara mayores números de contagios y aumento de la tasa de letalidad, sumado a ello que las vacunas no podrán llegar al país, peor a la región para afrontar la pandemia, eso hará posible que la población pueda nuevamente recogerse, guardarse, cuidarse.

Las clases remotas o virtuales continuaran en la educación básica pública y privada en los niveles de educación inicial, primaria y secundaria, en los centros de formación superior universitaria e industrial serán semipresenciales, a pesar del optimismo del MINEDU y especialistas de que en algún momento del año pueda volverse a presencial sin embargo mientras no hay vacuna no hay vuelta a clases presenciales.

Los negocios serán buenos o malos según el rubro, la gente optará invertir y gastar en salud, alimentos, ropa anticovid 19, calzados, poco gasto en viajes, entretenimiento, discotecas, y centros de diversión social masivos seguirán sin abrir todo este año, los paseos turísticos a zonas rurales o de campo abierto tendrán más opción a levantarse y ofrecer una alternativa saludable en la naturaleza.

Las iglesias y templos seguirán atendiendo con aforo limitado, las misas y cultos virtuales seguirán usando zoom o meet, y seria bueno que para las ofrendas y diezmos utilicen yape, culqui, pay pal, PayU, entre otros “no solo de pan vive el hombre”, o mejor “todo obrero del señor merece su salario”. Las personas volverán al redil y a la grey porque siempre es bueno las pandemias para que la gente vuelva su mirada a Dios.

Las industrias extractivas de las cuales dependemos como región seguirán operando haciendo mas rigurosos sus controles de bioseguridad, una idea de renegociar pactos y/o convenios de parte de las comunidades en un escenario pandémico no es muy rentable para ambas partes,

Los gobiernos locales y más aún la administración regional tienen que contar con un equipo técnico eficiente para abrir el caño de las inversiones para que a sus pobladores les llegue dinero en efectivo y puedan afrontar la pandemia en su segundo año, de manera adecuada.

Tendremos otro año jodido, porque si bien el 2020 nos pego el COVID 19 y se afronto con los escasos conocimientos que se tenían de como preservarse y sobrevivimos de lo recogido en impuestos del 2019, pues este año será doble el golpe, ya que no hay plata en el presupuesto del Estado y lo recogido en impuestos del 2020 es negativo que no hay mucho como país este 2021, así que los optimistas que se vayan a la mierda y todos a pisar tierra, ser neopositivistas es lo que nos queda, soñar mejores tiempos pero con los pies en el suelo.

PIROTÉCNICO CAUSÓ LESIONES A MANO DE JOVEN

Serenazgo de Chaupimarca evacuó a joven que sufrió lesiones en la mano izquierda a causa del estallido de un pirotécnico.
Un padre de familia solicitó apoyo para que su joven hijo reciba atención médica, debido a las lesiones que sufrió. Fue llevado hasta la posta de Uliachín. La mano presenta hinchazón y algunas heridas.

LLUVIAS CAUSAN INUNDACIONES EN CERRO DE PASCO

La lluvia intensa que cayó sobre Cerro de Pasco causó inundación en viviendas y vías. Inmuebles ubicados en el jirón Bolognesi en Chaupimarca. Serenos de la jurisdicción ayudaron a sacar el agua que ingresó en algunas propiedades. Varios buzones colapsaron en distintos sectores.



Una de las vías afectadas fue en el barrio Buenos Aires a pocos metros del hospital de Essalud. Varios vehículos quedaron atrapados en zonas donde se acumuló el agua. Con ayuda de vehículo pesado una camioneta logró salir donde permanecía atrapado.
Existe en los vecinos debido que la lluvia no cesa. 

VEHÍCULO QUEDA ATRAPADO POR INUNDACIÓN A CAUSA DE LLUVIAS

Varios vehículos quedaron atrapados cerca al hospital de Essalud en Pasco. La intensa lluvia de las últimas horas habría causado algunos estragos a los propietarios de vehículos debido a la acumulación de agua en la vía. 
Hasta el momento el tránsito es restringido en la zona a causa de la inundación. Piden al presencia del cuerpo de bomberos y el serenazgo para remolcar el vehículo atrapado.




Propietarios de vivienda han reportado la inundación de viviendas en varios sectores en Cerro de Pasco, como en el AAHH Túpac Amaru.

MTC SUSPENDIÓ 5560 LÍNEAS TELEFÓNICAS POR REALIZAR LLAMADAS MALINTENCIONADAS A LAS CENTRALES DE EMERGENCIAS

La mayoría de las llamadas falsas ha sido realizada hacia las centrales de la Policía Nacional y EsSalud.   

Las líneas de emergencias no son para bromear. Jugar con ellas tiene serias consecuencias. De marzo a diciembre, en la coyuntura por el Covid-19, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) suspendió 5560 mil líneas fijas y de celular por realizar llamadas malintencionadas a las centrales de emergencias habilitadas para dar atención a la ciudadanía durante la pandemia.

El cese temporal del servicio incluye el tráfico saliente de voz y datos, de acuerdo con lo establecido en el Decreto de Urgencia N° 026-2020. Las centrales de emergencia representan una oportunidad para salvar la vida de cualquier ciudadano que se pueda encontrar en situación de peligro. Por ello, se sanciona el mal uso de las mismas. 

“Las comunicaciones malintencionadas obstaculizan el correcto funcionamiento de las centrales de emergencias poniendo en peligro la vida y la salud de las personas, especialmente durante el estado de emergencia sanitaria en el que nos encontramos”, sostuvo el director general de Fiscalizaciones y Sanciones en Comunicaciones, Ángel Paz.

Los reportes enviados al MTC revelaron que la mayor incidencia de llamadas falsas ha sido realizada hacia las centrales de emergencia 105 de la Policía Nacional del Perú, 107 de Covid EsSalud y 117 de Sistema de transporte asistido de emergencia. De igual manera, estas llamadas inescrupulosas fueron dirigidas a las centrales 115 del Indeci, 113 de Infosalud Minsa y al 106 del SAMU. 

Durante el año 2021 se continuará con los procesos sancionadores notificando a los usuarios que incurrieron en esta infracción durante el año 2020. Los expedientes se encuentran en fase de instrucción. 

En ese sentido, el ingeniero Paz pidió a las centrales de emergencia continuar reportando estos hechos con el fin de sancionar a los responsables y evitar la saturación innecesaria de las líneas. 

“Los números de emergencia no son un juego. Exhortamos a los ciudadanos que tomen conciencia y actúen con mayor responsabilidad, toda vez que desde el MTC seguiremos realizando acciones para evitar este tipo de conductas a través de la campaña ‘Libera una línea, salva una vida’”, expresó el funcionario. 

Cabe recordar que, a fin de reducir el índice de llamadas perniciosas, se modificó el reglamento del Decreto Legislativo N° 1277 que sanciona la realización de comunicaciones malintencionadas. 

La modificación contempla la cancelación definitiva de los servicios de telefonía y datos de Internet, así como la imposición de multas de hasta S/ 17 200, dependiendo la gravedad y reincidencia de la falta.

SISMO DE 4.7 EN CHICLAYO

Un sismo fue reportado por el Instituto Geofísico cerca de las 5:14 de la mañana. El epicentro ocurrió a unos 31 kilómetros de profundidad.
De intensidad III, se supo que fue a unos 113 kilómetros al sur oeste del distrito de Pimentel, provincia de Chiclayo, Lambayeque.