PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

EL GOBERNADOR JUAN LUIS CHOMBO HEREDIA INICIA EJECUCIÓN DEL PROYECTO RED TAWARMAYO I

Celebrando el mes patrio, una de las fechas más importantes para todos los peruanos, el gobernador Juan Luis Chombo Heredia, dio inicio a la ejecución del proyecto: Mejoramiento del servicio de educación primaria en la red de Tawarmayo I. Con una inversión total de más de 4 millones y medio, donde se intervendrá 3 instituciones del distrito de Santa Ana de Tusi para beneficiar a más de 1600 niños.
Intervención que se realizará en la IE 34192 Daniel Alcides Carrión, en el caserío de Quiroz, el que contara con una aula, deposito, cerco perimétrico y área de juegos; IE 34186 Isaías Flores Espinoza, en el caserío de Machín, que presentará con una aula de innovación, dirección, cerco perimétrico, área de juegos y jardinería y la IE 34115 Primitivo Ayala Reyes, en el caserío de Ayajirca, que tendrá un área de juegos, parque de ajedrez y jardinería; instituciones educativas de la "Tierra de caminantes".
El trabajo arduo de nuestra autoridad regional, garantiza el mejoramiento de más de una institución educativa en la región, sector prioritario para nuestra gestión, de esta manera continuamos celebrando las fiestas patrias.


EMPRESAS EXPORTADORAS AUMENTARON 5.9% EN MAYO

Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) concentraron el 97.5% de todas las unidades.

Los stocks más altos correspondieron a los sectores agroindustria, minería, químico y confecciones.

El número de empresas exportadoras peruanas llegó a 3 mil 629 en mayo de este año, reflejando un incremento de 5.9% en comparación al mismo mes del 2023 (3 mil 427), informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

Las microempresas (2 mil 554) representaron el 70.4% del total, las pequeñas (960) el 26.5%, las grandes (90) el 2.5% y las medianas (25) el 0.7%, con lo cual las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) concentraron el 97.5% de todas las unidades.

En su ‘Reporte de empresas exportadoras’, el CIEN-ADEX detalló que, en monto US$ FOB, el 90.7% de lo despachado al exterior estuvo a cargo de las grandes compañías, seguidas por las pequeñas (6.7%), medianas (1.9%) y microempresas (0.7%). 

El stock más alto correspondió a la agroindustria (1,061), seguido por la minería (633), químico (498), metalmecánica (471), confecciones (458), varios (413), textil (176), minería no metálica (162), pesca y acuicultura (160), siderometalurgia (150), agro tradicional (114), madera (64), pesca primaria (26) e hidrocarburos (23).

Acumulado

En los primeros 5 meses del 2024 se registraron 6 mil 264 exportadoras, 5.8% más en relación a las 5 mil 919 del mismo periodo del 2023. Además, 3 mil 954 fueron microempresas, 1,909 pequeñas, 290 grandes y 11 medianas.

Del sector agroindustrial fueron 1,758, metalmecánica 1,202, químico 1,042, varios 994, confecciones 856, siderometalurgia 376, textil 375, minería no metálica 329, pesca y acuicultura 237 y maderas 135.

A nivel de productos, el 51.6% de las empresas exportadoras (3 mil 230) exportaron un único bien, lo cual evidenció la vulnerabilidad de la mayoría de las firmas frente a posibles shocks externos. En contraste, el 8.7% (548) lograron diversificar sus despachos al exterior con carteras de 10 o más productos.

Asimismo, el 55.6% del total (3 mil 480) despacharon a un solo destino. Mientras que el 4.5% (282) logró una diversificación alta, es decir, tuvieron 10 o más mercados para sus productos.

Si se considera solo a las empresas que enviaron un único producto a un solo destino, el número fue 2 mil 183 (34.8% del total). Estas son las más sensibles a posibles cambios en las políticas comerciales debido a su baja diversificación. Dentro de este grupo, el 77.5% fueron microempresas, seguidas por pequeñas (19.8%), grandes (1.9%) y medianas (0.9%).

Finalmente, con relación al origen, Lima fue la que mayor cantidad de compañías agrupó (3 mil 841), seguida por Puno (644), Callao (429), Piura (414) e Ica (341). Por el contrario, Amazonas, Apurímac y Moquegua fueron las de menor número con 18, 13 y 11, respectivamente.

Datos

Si desea mayores detalles puede leer el reporte del CIEN-ADEX: https://bit.ly/4bLj39e.

MTPE: FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO DE CHINA VISITAN EL CENTRO DE EMPLEO Y TODOS SUS SERVICIOS

Delegación del gigante asiático estuvo encabezada por el viceministro de Recursos Humanos y Seguridad Social de China.

Titular del MTPE explicó los objetivos de su gestión por mejorar nuestro capital humano y los programas de formalización laboral.

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, recibió al viceministro de Recursos Humanos y Seguridad Social de China, Wu Xiuzhang, y juntos realizaron un recorrido por el Centro de Empleo de Lima Metropolitana, en el distrito de Jesús María. La autoridad china mostró interés por la labor que realiza esta dependencia del MTPE con el objetivo de ofrecer oportunidades laborales y capacitación del recurso humano.

Explicó que las autoridades chinas sostendrán una serie de reuniones con sus pares peruanos con el propósito de conocer a detalle nuestras prácticas laborales, así como los avances en el desarrollo de la formalidad laboral en nuestro país. “Hay un interés importante de China de hacer seguimiento a lo que estamos haciendo en materia de capital humano”, apuntó.

Daniel Maurate afirmó que nuestro país tiene que mirar y aprender de la cultura y educación china, país donde se prioriza la capacitación para la empleabilidad de su capital humano, objetivo estratégico al que también se encuentra abocado su gestión.

“Ellos se sorprenden porque somos un país que crece en América Latina y también demuestran su sorpresa por el nivel de informalidad que tenemos. Pero pese a todo eso estamos creciendo. Entonces, lo que tenemos que hacer ahora es mejorar la productividad de nuestro capital humano”, enfatizó.

El titular del MTPE aseveró que esta jornada de trabajo es resultado de las reuniones y espacios de articulación en el marco de las actividades APEC realizadas en Arequipa, en los meses de mayo y junio últimos. Durante la visita, se abordaron temas como la protección de los derechos de los trabajadores en nuevas formas de trabajo, los desafíos del mercado laboral frente a la inteligencia artificial y la digitalización, y los esfuerzos para promover el trabajo decente y la formalización del empleo.

Maurate Romero, Wu Xiuzhang y funcionarios chinos recorrieron las instalaciones del Centro de Empleo del MTPE, donde se les explicó que este es un espacio en el que confluyen los empresarios que ofertan puestos de trabajo, con los ciudadanos que se encuentran en busca de una vacancia laboral.

Asimismo, el ministro le refirió que en esta dependencia se entrega el Certificado Único Laboral (CUL) documento necesario para las personas que buscan trabajo, pues contiene su curriculum vitae, antecedentes laborales, judiciales y penales, el cual se otorga totalmente gratuito.

La visita, que incluyó un recorrido por el Centro Integrado Formaliza Perú, creado para promover la formalización empresarial; es el punto de partida para articular esfuerzos en favor de la capacitación del capital humano de nuestro país y para afrontar los desafíos y cambios introducidos en el mercado laboral debido a la inteligencia artificial y la digitalización.

MINISTRA GALDO: PUEBLO DE QUINUA RECIBE RECONOCIMIENTO Y SE CONVIERTE EN UNO DE LOS NUEVE “PUEBLOS CON ENCANTO” DEL PERÚ

En una emotiva ceremonia, llena de color y con la participación de la ciudadanía, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) otorgó al Pueblo de Quinua (Ayacucho) el reconocimiento de “Pueblo con Encanto”. Esta es una importante distinción que traerá beneficios a este poblado del centro del Perú e impulsará el turismo en dicha localidad.

Con esta nueva entrega ahora los pueblos que poseen la distinción de “Pueblo con Encanto” de Mincetur suman nueve: Sibayo y Yanque (Arequipa), Sarhua y Quinua (Ayacucho), Malabrigo y Cascas (La Libertad), Lamas (San Martín), Ollantaytambo (Cusco) y Villa Rica (Pasco).

“Hoy es un día de fiesta. Quisiera destacar los esfuerzos que realizó la Municipalidad Distrital de Quinua y toda su población para lograr este importante reconocimiento. El Mincetur seguirá coordinando y articulando esfuerzos para impulsar el turismo en esta localidad que mantiene viva su herencia colonial y conserva el espíritu de los ancestrales poblados andinos, con una increíble cerámica e importantes atractivos turísticos”, afirmó la titular del Mincetur, Elizabeth Galdo.

Es importante mencionar que la entrega del reconocimiento se llevó a cabo en la Plaza Principal de la Quinua. Participaron, también, la vicegobernadora regional de Ayacucho, Tania Vila Sosa; el alcalde de la Municipalidad Provincial de Huamanga, Juan Carlos Arango; el alcalde de la Municipalidad Distrital de Quinua, Rupert Limaco Avendaño; la viceministra de Turismo, Madeleine Burns, además del público en general.

INICIATIVA “PUEBLOS CON ENCANTO”
A través de la iniciativa “Pueblos con Encanto”, el Mincetur viene promoviendo el reconocimiento de los pueblos con vocación turística, que cuentan con atributos naturales y culturales de carácter auténtico y singular que favorezcan el desarrollo del turismo. De esta manera, se busca generar un modelo de desarrollo turístico sostenible que promueva la conservación del patrimonio, generando desarrollo económico y social.

“Necesitamos continuar trabajando fuertemente para avanzar hacia la sostenibilidad, y diversificación de la oferta turística en nuestro país. Por ello, actualmente las diferentes regiones del país vienen recibiendo la asistencia técnica correspondiente para contar con más pueblos que posean un elemento diferenciador que los haga parte de la Iniciativa Pueblos con Encanto”, señaló la titular del Mincetur.

Como se recuerda, la distinción al Pueblo de Quinua se oficializó a través de la Resolución Viceministerial N° 0024-2024-MINCETUR/VMT, publicada en el Diario Oficial El Peruano. Allí se refiere que la Municipalidad Distrital de Quinua realizó la propuesta para que el Pueblo de Quinua sea reconocido como un nuevo “Pueblo con Encanto”.

Posteriormente, fue evaluado por la Dirección de Innovación de la Oferta Turística del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Para ello, se evaluaron diversos criterios alineados a cuatro ejes relacionados a la Planificación y gestión; Desarrollo y fortalecimiento de Productos y Servicios Turísticos; Desarrollo del Territorio turístico; y el Posicionamiento y articulación Comercial. Tras confirmarse el cumplimiento de los requisitos, el ministerio formalizó el reconocimiento.

OSIPTEL: TUMBES, CALLAO E ICA TUVIERON EL INTERNET MÓVIL MÁS VELOZ EN JUNIO

En el sexto mes del año, la velocidad promedio de descarga en redes móviles 4G llegó a 11.45 Mbps, a nivel nacional. 

En junio, la velocidad promedio de descarga del internet en redes móviles con tecnología 4G alcanzó los 11.45 Mbps (megabits por segundo) en el territorio nacional, de acuerdo a la información reportada al Panel de Monitoreo del Internet Móvil, herramienta del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

En comparación con el mes previo, únicamente la empresa Bitel mejoró su promedio de velocidad de descarga (+0.21 Mbps); en tanto, Claro (-0.17 Mbps) y Entel (-0.19 Mbps) disminuyeron sus promedios en este indicador, mientras que Movistar mantuvo el mismo resultado (10.06 Mbps), como puede verificarse en la herramienta digital Checa tu internet móvil (https://checatuinternetmovil.osiptel.gob.pe/).

Pese a ello, Claro obtuvo el mejor desempeño en el indicador velocidad promedio de descarga para redes móviles 4G a nivel nacional con 12.56 Mbps, superando a Entel (11.42 Mbps), Bitel (10.87 Mbps) y Movistar (10.06 Mbps).  
¿En qué región está el internet móvil más veloz?
La evaluación realizada por la Dirección de Fiscalización e Instrucción del OSIPTEL determinó que diez regiones tuvieron promedios de velocidad de descarga por encima de la media nacional, siendo Tumbes (12.35 Mbps) la región con el internet móvil más veloz del país, superando los promedios del Callao (11.85 Mbps), Ica (11.80 Mbps), Lima (11.77 Mbps) y Lambayeque (11.76 Mbps).

En el otro extremo se ubicaron las regiones Puno (11.04 Mbps), Junín (11.02 Mbps), San Martín (10.98 Mbps), Cusco (10.75 Mbps) y Loreto (10.68 Mbps), que tuvieron los menores desempeños.
Otros indicadores
El indicador de latencia, que analiza si un contenido en línea se accede con mayor o menor retardo, obtuvo un promedio nacional de 72.76 ms (milisegundos), mientras que el tiempo de cobertura, que permite conocer el porcentaje promedio de tiempo en el cual estamos dentro de la cobertura de la tecnología 4G, lo que significaría el acceso a una mejor experiencia en navegación de diversos contenidos en ese periodo, promedió 89.35 %.

Finalmente, el indicador de pérdida de paquete de datos, cuyo mal desempeño puede ocasionar la interrupción de alguna sesión de datos o que recibamos o enviemos información con retrasos, intermitencia o de manera incompleta, en audio y videoconferencias, por ejemplo, alcanzó un promedio de 0.89 % a nivel nacional. 
El Panel de Monitoreo de Internet Móvil es una herramienta basada en Big Data que permite al OSIPTEL acceder a más de 150 millones de mediciones mensuales, en más de 600 distritos a nivel nacional, sobre los principales indicadores del servicio de internet móvil desde la perspectiva de la calidad de experiencia del usuario.

Para acceder a los resultados correspondientes a mayo, pueden ingresar al siguiente enlace: https://sociedadtelecom.pe/2024/07/21/panel-de-monitoreo-de-internet-movil-analisis-de-indicadores-a-nivel-departamental-junio-2024/#popup

Para verificar los indicadores de calidad en regiones, pueden visitar Checa tu internet móvil: https://checatuinternetmovil.osiptel.gob.pe

PASCO: ROBAN CLÍNICA DENTAL EN CHAUPIMARCA

Cámaras de videovigilancia captaron a dos presuntos autores. El valor de lo sustraído superaría los 6 mil soles.

Ocurrió a plena luz del día en el jirón San Cristóbal de Chaupimarca, el último fin de semana. La propietaria del negocio pide a la ciudadanía ayúdala para identificar a los sospechosos. 

Uno de los sospechosos es una persona mayor, refiere la agraviada. Al parecer la agraviada y sus trabajadores habrían sido observadas en sus movimientos.  Los autores aprovecharon la hora del almuerzo para ingresar al negocio ubicado en el segundo nivel. 

PASCO: QALI WARMA PARTICIPÓ EN LA II CARAVANA MULTISECTORIAL EN JUCLACANCHA, SANTA ANA DE TUSI Y SAN JUAN DE YANACACHI

El programa social ofreció información acerca del servicio alimentario escolar en las instituciones educativas. También se recetas con los alimentos que se entregan.

En Pasco, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), participó de la II Caravana Multisectorial, que gestionó el Programa Nacional PAIS, con el propósito de promover el desarrollo, la inclusión y mejorar la calidad de vida de las familias.

Dichas jornadas se realizaron en el distrito de Santa Ana de Tusi, en la localidad de Juclacancha, capital del distrito, y en San Juan de Yanacachi en el distrito de Ticlacayán.

Qali Warma participó mediante la preparación de recetas como avena con leche y torreja de verdura con conserva de pescado. Las familias que asistieron tuvieron la oportunidad de conocer la importancia de la alimentación escolar y los platos deliciosos que se preparan con los productos del programa.

Asimismo, se brindó información acerca del servicio de alimentación escolar que ofrece el programa en la región y se mostró los productos ricos en hierro que se entregan, preparan y consumen los estudiantes en las instituciones públicas educativas. Dichos productos contribuyen a una buena alimentación y a mejorar la atención de las niñas y niños durante la jornada escolar.

En la II Caravana Multisectorial participaron el Gobierno Regional de Pasco, gobiernos locales, Midis, Pensión 65, Juntos, Foncodes, Fise, Reniec, Osinergmin, Serfor, Senasa, dirección de trabajo, Poder Judicial, SIS, Indecopi, Hospital Daniel Alcides Carrión, entre otros.

Por último, el programa recuerda a la población usuaria que ante cualquier sugerencia, duda o reclamo puede comunicarse a la línea gratuita 0800-20-600.

FERIA NACIONAL DE ARTESANÍA “DE NUESTRAS MANOS” ABRIÓ SUS PUERTAS PARA PRESENTAR LA MEJOR ARTESANÍA DEL PERÚ

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) invita al público a visitar la Feria Nacional de Artesanía “De Nuestras Manos”, uno de los eventos más esperados en el año en el Perú y donde participan los 100 más destacados artesanos del país. Además, grandes

Amautas de la artesanía peruana están presentes para mostrar sus hermosas obras. 

La feria se desarrolla en el Parque Kennedy del distrito de Miraflores, del viernes 19 al lunes 29 de julio, el ingreso es totalmente gratuito. Durante el desarrollo de este evento los asistentes pueden apreciar, además, talleres en vivo de artesanía, desfiles de modas, área lúdica para niños, entre otras actividades.

"De Nuestras Manos" cuenta con 100 stands y la participación de artesanos de las 25 regiones del país, quienes superaron una rigurosa evaluación que incluyó a más de 590 postulantes. 

El jurado evaluador estuvo conformado por representantes de instituciones del sector público y privado, quienes pudieron valorar el trabajo que realizan los artistas.

La feria está dividida en seis ambientes identificados por especies emblemáticas del país, los cuales son: el chilalo, el colibrí, el zorro, el otorongo, el cóndor y el área para artesanos ganadores del premio Amautas. 

En esos espacios se expondrán los trabajos de diferentes líneas artesanales, como cerámica y alfarería, fibra vegetal, imaginería, mates y huingos, talla, pintura, textilería, joyería y orfebrería, entre otros. 

Es importante mencionar que, además de la Feria Nacional de Artesanía “De Nuestras Manos”, el Mincertur viene organizando en paralelo otras tres ferias adicionales. Se trata de la Feria Artesanías del Perú – Áncash – Huaraz, Artesanías del Perú – Ayacucho, y Artesanías del Perú – Puno, cada una de ellas con 30 participantes.

La Feria de Áncash se realiza en la Plaza Mayor de Huaraz, del 19 al 30 de julio. Y respecto a las ferias de Ayacucho (Plaza Mayor de Ayacucho) y Puno (Parque Pino), estas se presentan del 19 al 29 de julio. 

Se proyecta que las cuatro ferias alcanzararán ventas por S/ 2 millones, lo que representa un promedio de S/ 9 500 en ventas por artesano, monto que equivale entre 3 y 4 meses de trabajo.
 
DATO
• La Feria Nacional de Artesanía es una iniciativa que realiza el Mincetur, con el apoyo de la Municipalidad distrital de Miraflores.

CEPLAN INSTALÓ EL COMITÉ MULTIDISCIPLINARIO SOBRE ESTRÉS HÍDRICO PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD HÍDRICA EN EL PERÚ

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) oficializó la creación del Comité Multidisciplinario sobre Estrés Hídrico (CM-EH). Este grupo de trabajo tiene como objetivo plantear propuestas estratégicas para garantizar la disponibilidad, calidad y sostenibilidad de los recursos hídricos, mediante una gestión sostenible y eficiente, en un contexto de estrés hídrico, en articulación con en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050.

La reunión de instalación del CM-EH contó con la participación de diversos actores del sector público, la academia y la sociedad civil. En este encuentro, se eligió al investigador en hidrología ambiental del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), Juan Julio Ordoñez Gálvez, como coordinador titular del Comité, y a la directora de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, Elsa Galarza Contreras, como coordinadora suplente. La Secretaría Técnica estará a cargo de la Dirección Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos del Ceplan.

El CM-EH desarrollará un trabajo colaborativo, articulado y coordinado, desde una perspectiva multinivel y plural. Entre sus principales acciones se encuentran la priorización de propuestas estratégicas en la gestión integrada de recursos hídricos, la identificación de temas relevantes a nivel nacional y regional para promover su implementación, la formulación de recomendaciones para la implementación de estrategias enfocadas en la reducción del estrés hídrico, y el mapeo de alianzas y actores clave para abordar la inseguridad hídrica.

Para lograr los objetivos planteados, el CM-EH implementará un plan de trabajo, que incluye, entre otros, el diagnóstico y análisis prospectivo, así como el uso de modelos de proyección para el análisis de la demanda y oferta del recurso hídrico, con un horizonte de 10 años a más. Asimismo, se realizarán actividades para difundir y recibir retroalimentación de los avances del Comité.

Durante la instalación del CM-EH, se contó con la presencia del presidente del Consejo Directivo del Ceplan, Giofianni Peirano; el Presidente Ejecutivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), Mauro Gutiérrez; el jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Alonzo Zapata; la directora de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, Elsa Galarza; el Investigador principal de GRADE, Eduardo Zegarra; la Gerente de Cambio Climático, Amazonía y Recursos Hídricos de Care Perú, Rosa Morales y la Gerenta de Agua Dulce, Clima y Energía de WWF Perú, Daniela Freundt.

Un compromiso con el futuro hídrico del Perú

La creación del CM-EH se suma a los esfuerzos del Ceplan por abordar la problemática del estrés hídrico en el país, como el XXI Foro del Futuro: Crisis del agua: el desafío del Estrés Hídrico, evento organizado hace unos meses, que reunió a expertos de diversos sectores para analizar la situación actual y proponer soluciones.

Cabe destacar que la conformación del CM-EH se enmarca en la normativa del Ceplan, que establece a los Comités Multidisciplinarios como órganos técnicos especializados de naturaleza temporal para abordar diversos temas prioritarios para la gestión estratégica del Estado.

De esta forma, el Ceplan reitera su compromiso con la gestión sostenible del agua en el Perú y exhorta a todos los actores involucrados a trabajar de manera conjunta para garantizar la seguridad hídrica para las presentes y futuras generaciones.

Dato:

Actualmente, el Perú enfrenta altos niveles de estrés hídrico, ocupando el puesto 32 entre los países con mayor estrés hídrico a nivel mundial y el tercer lugar en América Latina y el Caribe. A nivel territorial, la mayor incidencia de estrés hídrico se encuentra en la zona costera, siendo Ica, Lima, Lambayeque, Moquegua, Tacna, Arequipa y La Libertad los departamentos que presentan niveles extremadamente altos.

Para más información puede ingresar al Observatorio Nacional de Prospectiva del Ceplan a la ficha técnica sobre “Mayor escasez hídrica” https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/t55.

PASCO: MOTOCICLISTA ATROPELLA A 4 SERENOS

Cuatro serenos fueron atropellados por motociclista en el jirón San Cristóbal cuando realizaban una de sus rondas por la madrugada. 
En las imágenes se puede ver como la motocicleta impacta contra los uniformados que caminaban cerca de uno de los paraderos ubicados a pocos metros de la municipalidad provincial. La fuerza del impacto hizo que dos serenos salieron expulsados varios metros, mientras los otros dos que recibieron el menor impacto terminaron a un costado. El conductor también habría resultado herido en el accidente.
Todos fueron llevados hasta el Hospital Regional Daniel Alcides Carrión por los compañeros en un patrullero que se encontraba por la zona. El subprefecto de la jurisdicción verificó condición de la serena hospitalizada por ser la peor parte del hecho.

La motocicleta no cuenta con Soat o algún seguro contra accidentes es  la municipalidad que solventa  la atención de los heridos, refiere el subgerente de seguridad ciudadana.de la Municipalidad Provincial de Pasco.