PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

ANALIZANDO EL PODER DEL LENGUAJE- LISANDRO PRIETO FEMENÍA

"Una relación humana se puede destruir con una palabra incorrecta, una sola palabra puede abrir una inmensa oscuridad. El lenguaje es el instrumento de la gracia y de la destrucción del ser humano."

George Steiner

La reflexión que encabeza el artículo de hoy, encapsulando la visión de George Steiner sobre la naturaleza ambivalente del lenguaje, no es un mero aforismo. Se trata, en esencia, de la tesis central de gran parte de su obra, una exploración incesante de cómo el lenguaje, esa capacidad distintiva que nos define como seres humanos, no es simplemente un vehículo de comunicación, sino el motor mismo de nuestra existencia. Para Steiner, el acto de hablar es inherentemente riesgoso, cargado de una potencia dual: la de erigir lo más sublimes puentes de comprensión y afecto, y la de cavar abismos de oscuridad y destrucción: justamente por ello, es peligroso cuando los idiotas tienen la palabra. Si bien es la quintaesencia de nuestra capacidad de construir sentido, de articular mundos y de forjar lazos, es, al mismo tiempo, un agente de una potencia destructiva inaudita. Esta dualidad inherente exige una indagación filosófica sobre el poder constitutivo y destructivo de las palabras, así como sobre la imperativa responsabilidad ética que recae sobre quien las pronuncia o las silencia.

Para comprender la esencia del poder del lenguaje, es imperativo partir de la visión steineriana de su inherente dualidad. Steiner, en obras cruciales como “Después de Babel” y “Lenguaje y silencio”, no concibe el lenguaje como un simple vehículo de comunicación, sino como la expresión más profunda de la existencia humana, un campo de fuerzas donde se libran batallas por el sentido y la moralidad. Es el “instrumento de la gracia” porque sólo a través de él podemos nombrar lo sagrado, articular la poesía, consolar el dolor y construir los complejos andamiajes de la civilización y el afecto.

La palabra, en su formulación precisa y empática, puede erigir puentes de entendimiento, generar empatía y facilitar la catarsis. En el ámbito interpersonal, una disculpa sincera, un reconocimiento oportuno o una expresión de afecto profundo tienen el poder de restaurar, sanar y fortalecer los vínculos, operando como verdaderos actos de gracia. El lenguaje se convierte así en el medio a través del cual compartimos nuestras vulnerabilidades y nuestras fortalezas, tejiendo la compleja trama de la intersubjetividad. Al respecto, Ludwig Wittgenstein, en sus “Investigaciones filosóficas”, señalaba que “comprender una oración quiere decir comprender un lenguaje. Comprender un lenguaje quiere decir dominar una técnica” (Wittgenstein, 1953, §199). Esta "técnica" no solo nos permite describir, sino también nombrar, clasificar y, en última instancia, constituir la realidad social y personal, posibilitando esa gracia.

Sin embargo, es la otra cara de esa moneda- su capacidad de destrucción- lo que obsesionó a Steiner. La misma potencia que permite la construcción habilita también la devastación. Para él, la atrocidad del siglo XX, particularmente el Holocausto, puso de manifiesto cómo el lenguaje puede ser corrompido, vaciado de su significado y utilizado para justificar lo inhumano. Nuestro autor se preguntó si, tras Auschwitz, el lenguaje mismo no había quedado permanentemente herido, si algunas palabras no habían perdido su inocencia para siempre, en tanto que la capacidad de las palabras para despojar al otro de su humanidad es una de las facetas más aterradoras de su poder destructivo.

Esta preocupación conecta directamente con el análisis que Hannah Arendt realiza en su obra “Eichmann en Jerusalén: un informe sobre la banalidad del mal”, donde nos muestra cómo la ejecución de la burocracia desprovista de pensamiento crítico y saturada de un lenguaje técnico, impersonal y estandarizado, permitió a Eichmann y a otros funcionarios a realizar actos de barbarie inimaginable sin percibir la monstruosidad moral de sus acciones. Al expresar que “el ideal de la burocracia es la eliminación de la persona, del sujeto de las órdenes” (Arendt, 1963, p. 119), está revelando cómo la abstracción lingüística y la deshumanización de los términos facilitaron una ceguera moral que fue fundamental para el Holocausto. La calumnia, la difamación, el discurso de odio y la retórica deslegitimadora, al igual que el lenguaje burocrático analizado por Arendt, tienen la capacidad de corroer la reputación, desatar la violencia y fracturar comunidades enteras.

También, Michel Foucault señaló en su obra “El orden del discurso” que “todo sistema de educación es una forma política de mantener o de modificar la adecuación de los discursos, con los saberes y los poderes que implican” (Foucault, 1970, p. 11). Dicho control sobre el discurso y la manipulación del lenguaje son, por ende, instrumentos de dominación y, potencialmente, de aniquilación social o moral. La palabra injuriosa no sólo daña al receptor, sino que también corrompe al emisor y contamina el espacio comunicativo compartido por todos. Pues bien, para Steiner, esta corrupción del lenguaje es el preludio de la barbarie.

En este punto de la reflexión, es preciso, entonces, revisar las trampas del lenguaje y la fragilidad de la ciudadanía, porque la dualidad constitutiva del lenguaje, tan enfatizada por Steiner y puesta de manifiesto en las reflexiones de Arendt, nos impone una responsabilidad ética de magnitudes considerables. Caer en dichas trampas implica una falta de conciencia crítica sobre su funcionamiento y los alcances de su impacto. Esto se manifiesta en el uso de un lenguaje vago o ambiguo que, de forma deliberada o no, puede servir para evadir responsabilidades, manipular percepciones o sembrar confusión, impidiendo la claridad necesaria para el juicio moral y la acción justa.

La riqueza del lenguaje radica en su capacidad para articular matices, expresar la complejidad de las emociones y el pensamiento, como también nombrar las infinitas gradaciones de la experiencia humana. Sin embargo, presenciamos una preocupante tendencia hacia la trivialización intencional y el uso indiscriminado de clichés vacíos, fenómenos que despojan a las palabras de su verdadero poder significativo. Cuando el vocabulario se reduce a un puñado de términos “comodín”, el diálogo se empobrece y la capacidad de reflexión profunda se ve anestesiada. Pensemos, por ejemplo, en la omnipresencia de adjetivos como “cool” o “mala onda” para describir una gama inmensa de situaciones, desde una obra de arte hasta una noticia impactante o una experiencia personal. Un concierto que nos conmocionó, una conversación trascendente o un momento de angustia existencial quedan reducidos a una etiqueta genérica, vacía de contenido. Este uso perezoso del lenguaje no sólo limita nuestra capacidad de expresión, sino que también nos impide percibir la singularidad de cada evento, aplanando la rica textura de la realidad. Si nos conformamos con clichés como “y así son las cosas” o “está todo bien”, cerramos la puerta a la verdadera indagación, a la pregunta incómoda y a la posibilidad de nombrar aquello que es verdaderamente significativo, dejando que la superficialidad se instale en el centro de nuestra comunicación y por ende, de nuestra comprensión del mundo.

A menudo, pensamos en el lenguaje como un acto explícito, en las palabras que se dicen. Pero su poder, y también su peligro, reside igualmente en lo que se calla. El silencio cómplice no es una ausencia inofensiva; es, de hecho, una forma activa de destrucción, tan potente como la palabra mal intencionada. Cuando la verdad se oculta detrás del mutismo, se imposibilita el diálogo necesario, ese espacio fundamental donde las diferencias se confrontan, las heridas se reconocen y las soluciones se gestan. Pensemos en una situación hipotética de acoso laboral: la víctima sufre, pero si los compañeros, por miedo o por indiferencia, guardan silencio, su mutismo está validando una injusticia mientras que profundiza el aislamiento de quien la padece. Este silencio se convierte en un consentimiento tácito, una aceptación pasiva de aquello que debería ser desafiado. La ausencia de las palabras justas- un “lo siento”, un “no estoy de acuerdo”, un “esto es inaceptable”- puede dejar cicatrices tan profundas como un insulto o una calumnia. Es, como bien lo expresó Edmund Burke, que “lo único necesario para el triunfo del mal es que los hombres buenos no hagan nada”. Y ese “no hacer nada” incluye, de forma crucial, la negación de la palabra cuando ésta es indispensable para confrontar la injusticia y preservar la integridad.

También, es indispensable que pensemos en la deshumanización del lenguaje en la era digital en la que nos encontramos. Ahora, la comunicación se ha acelerado a límites insospechados, pero a menudo a costa de su profundidad. El lenguaje está corriendo el riesgo de ser reducido a una llana transmisión de información, como un código binario desprovisto de alma. Esta visión utilitaria ignora por completo las riquísimas dimensiones esenciales de las palabras, a saber, como dijimos recientemente, su carácter performativo, afectivo y ético. No se trata sólo de que las palabras describan la realidad, sino que la crean. Cuando alguien pronuncia un “sí, acepto” en una boda, no solo informa de su consentimiento, sino que está contrayendo un compromiso que transforma su estado civil y su vida. De la misma manera, una “promesa” establece una  obligación futura, un “lo siento” busca reparar un daño y una amenaza puede infundir el terror y modificar el comportamiento. Si reducimos el lenguaje a datos fríos, perdemos la capacidad de comprender cómo las palabras construyen confianza, cómo destrozan vínculos, cómo reconcilian diferencias o cómo infligen heridas profundas. La prisa, la superficialidad de los caracteres limitados y la ausencia de contacto humano en muchas interacciones digitales nos hacen olvidar que detrás de cada mensaje hay una intención, un impacto y una responsabilidad. Ignorar estas capas vitales es despojar al lenguaje de su poder más fundamental y, con ello, deshumanizar nuestra propia forma de interactuar con el mundo y con los otros.

No obstante, la capacidad de discernir estas trampas y de ejercer una responsabilidad lingüística genuina se ve profundamente comprometida por la crisis educativa contemporánea. Si la libertad ciudadana se cimienta en la habilidad de interpretar críticamente el mundo, de comprender los discursos que nos atraviesan y de participar activamente en la conversación pública, ¿cómo es posible alcanzarla cuando el nivel de alfabetización crítica y el aprendizaje del lenguaje en las instituciones educativas muestran un deterioro preocupante? Un sistema educativo que no provee las herramientas para un manejo sofisticado del lenguaje está condenando a los individuos a la pasividad frente a la manipulación retórica y a la incapacidad de articular su propia visión del mundo. La precariedad en el dominio de la lectura, la escritura y el pensamiento crítico produce ciudadanos más vulnerables a la propaganda, menos capaces de diferenciar el argumento falaz y, en última instancia, menos libres en un sentido existencial y político. La calidad del lenguaje es, pues, un pilar insoslayable de la democracia y la autonomía personal, y su erosión representa una amenaza directa a la posibilidad de una ciudadanía verdaderamente libre y consciente. Sí, lo estoy diciendo con claridad: si se habla mal, se lee mal, se escribe mal, indefectiblemente, se piensa mal.

La agudeza en el manejo del lenguaje, por lo tanto, no es una mera habilidad retórica, sino una competencia filosófica, ética y política. Exige una constante introspección sobre la intención detrás de cada expresión, una atención rigurosa a la forma en que nuestras palabras son recibidas y una humildad intelectual para reconocer sus límites y sus posibles malinterpretaciones. Hans-Georg Gadamer, en “Verdad y método”, enfatizó la naturaleza dialógica de la comprensión, afirmando que “la hermenéutica exige que nos abramos al pensamiento del otro y que nos permitamos la posibilidad de que sus palabras nos digan algo” (Gadamer, 1960, p. 293). Como podrán apreciar, queridos lectores, esto implica escuchar, no sólo para responder, sino para comprender verdaderamente, reconociendo que el significado siempre es una construcción compartida y frágil.

El lenguaje es, en última instancia, el espejo y el forjador de nuestra condición humana. Su potencia para la gracia y para la destrucción exige que el hablante no sea un autómata que emite sonidos, sino un agente consciente y responsable de su impacto. La frase que hemos tomado como epígrafe nos impele a reconocer que una sola palabra tiene la capacidad de abrir tanto la luz de la comprensión como la oscuridad del abismo. El desafío ético-filosófico de nuestro tiempo no es sólo dominar el lenguaje en su gramática y léxico, sino también, crucialmente, comprender su poder intrínseco para construir o demoler, y elegir, en cada acto del habla, el camino de la gracia. Sólo así podremos aspirar a que el instrumento más poderoso de la humanidad sea un vehículo para su elevación, y no para su propia aniquilación.

Lisandro Prieto Femenía.
Docente. Escritor. Filósofo  
San Juan - Argentina 

DATOS DE CONTACTO:       
-Correos electrónicos de contacto: 
lisiprieto@hotmail.com       
lisiprieto87@gmail.com      
-What'sApp: +54 9 2645316668       
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com       
-Twitter: @LichoPrieto      
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto

DELINCUENTES SE HACEN PASAR POR PASAJEROS Y ROBAN EL VEHÍCULO DE UN TAXISTA

Un nuevo caso de robo se registró en la región, cuando un grupo de delincuentes se hizo pasar por pasajeros para asaltar a un taxista y robarle su vehículo con placa W5J-589.

Según el reporte, uno de los sujetos solicitó un servicio de taxi con destino al distrito de Santa Ana de Tusi. Durante el trayecto, el conductor fue amenazado con un arma blanca y obligado a descender del vehículo. Posteriormente, fue abandonado en una zona desolada, cerca del Centro Poblado de Pampania.

La víctima indicó que fueron dos personas jóvenes quienes perpetraron el asalto, y que se hicieron pasar como clientes comunes antes de cometer el delito.

Las autoridades ya se encuentran investigando el caso, y no se descarta que los delincuentes formen parte de una banda dedicada al robo de vehículos en la zona. El vehículo fue hallado abandonado en la carretera a Milpo.

ACCIDENTE DE TRÁNSITO EN COLQUIJIRCA DEJA DOS VEHÍCULOS VOLCADOS PERO SIN VÍCTIMAS MORTALES

La Subprefectura de Tinyahuarco reportó un accidente de tránsito ocurrido en las inmediaciones de una vulcanizadora, cerca del Centro Poblado de Colquijirca, donde una camioneta y un automóvil terminaron volcados en una cuneta al costado de la vía.

El incidente no dejó víctimas mortales, aunque sí se registraron daños materiales considerables. Personal policial y autoridades locales acudieron al lugar para brindar auxilio y recabar información preliminar.

Según las primeras indagaciones, el accidente se habría producido por una invasión de carril, presuntamente a causa de la somnolencia del conductor de la camioneta, lo que habría provocado la pérdida de control y posterior volcadura de ambos vehículos.

Las investigaciones continúan a cargo de las autoridades competentes, a fin de determinar responsabilidades y esclarecer las circunstancias del hecho.

SE AGRAVA CRISIS EN LA UNDAC: DESALOJARÁN A ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

La Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC) atraviesa una grave crisis institucional, luego de que se anunciara que sus estudiantes serán desalojados en los próximos días de las aulas que actualmente ocupan en la Facultad de Educación.

El decano de la Facultad, Rogelio Landaveri Martínez, expresó su indignación y preocupación ante la falta de atención por parte de las autoridades universitarias. Señaló que, a pesar de que la carrera tiene más de 20 años de creación, aún no cuenta con infraestructura propia, lo que afecta directamente el desarrollo académico de cientos de alumnos.

Landaveri reveló que hace algunos años existió un presupuesto asignado para la construcción de ambientes para la Facultad, pero lamentó que la universidad destinó esos recursos a otras áreas, dejando de lado las necesidades de la carrera.

El decano también indicó que ya ha informado formalmente sobre esta crítica situación a los docentes y miembros de la facultad, y no descartó que los estudiantes puedan tomar medidas de protesta si no se brinda una solución inmediata.

La comunidad universitaria espera una pronta respuesta de las autoridades rectorales para evitar que se vulnere aún más el derecho a una educación de calidad.

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN: ESTADO DE LA LAGUNA PUNRÚN HA MEJORADO, PERO ESPERAN RESULTADOS DE OEFA

El director regional de Producción  Pasco, Gilmer Alvarado Mauricio, informó que el estado de la laguna Punrún ha mostrado una mejoría en los últimos días, tras los reportes de mortandad de truchas ocurridos recientemente.

Sin embargo, precisó que aún están a la espera de los resultados oficiales del OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental), entidad que determinará las causas exactas de la falta de oxígeno en el agua, posible origen del daño a la fauna acuática.

Alvarado señaló que, mientras tanto, se continúa con el monitoreo constante de la laguna, en coordinación con otras instituciones, para evitar mayores afectaciones ambientales y económicas en la zona.

TODAS LAS EMPRESAS DEBERÁN PARTICIPAR EN NUEVA LICITACIÓN DE RUTAS DEL TRANSPORTE PÚBLICO

El regidor Abel Robles Carbajal, de la Municipalidad Provincial de Pasco, informó que todas las empresas de transporte público deberán participar en un nuevo proceso de licitación de rutas, luego de que el Poder Judicial declarara nulo el proceso convocado anteriormente por la comuna.

Robles señaló que el alcalde ya ha comunicado la continuidad del proceso de licitación, el cual se llevará a cabo en lo que resta del año. Sin embargo, hasta el momento se desconoce quiénes conforman la nueva comisión encargada del proceso.

La nulidad del anterior proceso obliga a reiniciar desde cero la adjudicación de rutas, garantizando condiciones equitativas para todos los operadores del servicio público de transporte urbano en la provincia.

HARVEY COLCHADO DENUNCIA AMENAZAS DE MUERTE Y REGLAJE A SU VIVIENDA

El coronel PNP en retiro Harvey Colchado denunció públicamente que viene recibiendo amenazas de muerte y afirmó que integrantes de la propia Policía Nacional estarían realizando reglaje a su vivienda. Según su declaración, además, la institución le habría retirado la seguridad personal que anteriormente le fue asignada.

En sus declaraciones, Colchado también cuestionó al actual ministro de Justicia, a quien señaló por presuntos vínculos con hechos delictivos. Estas acusaciones surgen en medio de un contexto de tensión institucional y presunta persecución contra quienes lideraron investigaciones sensibles desde la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac).

El exoficial reiteró que se mantiene firme en su posición frente a los intentos de amedrentamiento y pidió garantías para su vida y la de su familia.

PORTABILIDAD EN TELEFONÍA MÓVIL ALCANZÓ LAS 569 675 LÍNEAS EN AGOSTO

La portación de líneas móviles a nivel nacional creció 3.99 % en comparación a agosto de 2024.

La portabilidad numérica sigue consolidándose como un mecanismo clave para dinamizar la competencia en el mercado móvil. En agosto de 2025, un total de 569 675 líneas móviles cambiaron de empresa operadora a nivel nacional, según informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).
Este resultado representa un incremento de 2.21 % respecto a julio y de 3.99 % en comparación con agosto de 2024, cuando se registraron 547 796 portaciones móviles.

Desde mayo de 2024, el número de portaciones móviles se sitúa de manera sostenida por encima de las 500 000 líneas mensuales, lo que refleja el dinamismo de este mercado, impulsado por la intensa competencia entre las operadoras por captar y retener usuarios.
Portabilidad por empresas operadoras

Según información del Administrador de Base de Datos de Portabilidad (ABDP), en agosto, Claro registró el mayor número de portaciones netas positivas (más líneas ganadas que perdidas) con 16 210 líneas, seguida de Entel (3240) y Bitel (1681). En contraste, Movistar presentó un saldo neto negativo de 21 108 líneas.
Portabilidad fija

En agosto, 1126 líneas fijas cambiaron de empresa operadora a nivel nacional. Las empresas Win Empresas, Convergia y Claro consiguieron los mayores saldos netos positivos de 472, 192 y 68 líneas portadas, respectivamente. En tanto, Movistar presentó el mayor saldo negativo (-679 líneas fijas).

OTRA BOMBA EXPLOTA EN TRUJILLO Y ALARMA A LA CIUDAD

Una nueva explosión sacudió la ciudad la noche del jueves, generando alarma entre los vecinos. Esta vez, el hecho ocurrió alrededor de las 10:45 p.m. en una vivienda de cuatro pisos ubicada en la urbanización Las Quintanas, a pocos minutos del Centro Histórico.

El estruendo fue tan fuerte que pudo escucharse en diversos sectores de la ciudad, causando pánico y preocupación en la población. Vecinos salieron a las calles alarmados por el impacto de la detonación. Cerca de 20 viviendas resultaron afectadas.

Hasta el momento, las autoridades no han brindado detalles oficiales sobre los posibles daños materiales o si hubo personas heridas. Se espera que en las próximas horas la Policía Nacional y el Escuadrón de Desactivación de Explosivos (UDEX) emitan un informe sobre lo ocurrido.

Esta explosión se suma a otros casos recientes registrados en la ciudad, generando creciente preocupación por la inseguridad en la región.

ADEX: AJÍES NATIVOS LLEGARON A 32 DESTINOS

Cada primer viernes de septiembre se celebra el Día Nacional de los Ajíes.

ADEX solicitó la creación de una Mesa de Trabajo por la Inocuidad del Capsicum.

Los despachos de ajíes nativos peruanos al mundo sumaron US$ 11 millones 827 mil en el primer semestre del año, reflejando un crecimiento de 4% respecto al mismo periodo del 2024 (US$ 11 millones 358 mil) y llegando a 32 mercados, informó la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX).

EE.UU. encabezó el ranking con US$ 5 millones 726 mil, presentando un incremento de 3.7%, seguido por España con US$ 2 millones 449 mil y Chile con US$ 1 millón con 409 mil. Completaron el top ten Italia, Bolivia, Japón, Reino Unido, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y Bélgica.

El ají amarillo fue el líder al alcanzar US$ 6 millones 765 mil, mostrando un alza de 1.5% respecto al mismo lapso del año pasado y agrupando el 57% del total. Otros fueron el ají panca (US$ 2 millones 748 mil), rocoto (US$ 1 millón 930 mil), ají limo (US$ 222 mil 454), ají mirasol (US$ 156 mil 160) y ají charapita (US$ 5 mil 294).

Las empresas que más exportaron fueron Importadora y Exportadora Doña Isabel S.A.C., Alicorp S.A.A., Miranda Langa S.A.C., Bonali S.A., Vínculos Agrícolas S.A.C., Belmont Foods Perú S.A.C., The Green Farmer S.A.C., Industrias SISA S.A.C., Fusion Foods S.A.C. y Zowi Perú S.A.C.

El gremio detalló que estos productos se distinguen por su gran diversidad de colores (rojos intensos, amarillos brillantes, verdes y naranjas), aromas frescos y sabores que van desde el dulce y ligeramente cítrico hasta el picante, destacando por su uso en la gastronomía peruana.

ADEX recordó que mañana viernes 4 de septiembre se conmemora el ‘Día Nacional de los Ajíes’, instaurada mediante R.M. N° 0060-2018-Minagri con el objetivo de promover a nivel nacional el conocimiento sobre los ajíes peruanos, su uso en la gastronomía, sus beneficios y su diversidad, así como fortalecer su posicionamiento comercial en el mundo.

Mesa picante

El Comité de Capsicum del gremio empresarial solicitó al Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) la conformación de una Mesa de Trabajo por la Inocuidad de este sector (ajíes y pimientos) a fin de desarrollar un plan de acción que, en una primera etapa, permita reducir los rechazos de la páprika en el exterior y fortalecer su presencia en más mercados.

“Uno de los primeros temas que abordaría sería el manejo de la páprika en Arequipa, que enfrenta problemas para garantizar la calidad sanitaria. Esta región iniciará en breve la siembra de la próxima campaña y, junto a Lima, Ica y La Libertad, es una de las más importantes en la producción”, señaló el presidente de ese grupo de trabajo, Walter Seras Pacheco.

Fue durante un encuentro que también contó con la participación del vicepresidente del comité, Arón Gadea Espinoza; la gerenta de Agroexportaciones de ADEX, Claudia Solano Oré, y el director general de la Dirección de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria del Senasa, Josué Carrasco Valiente.