PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

MUJER POLICÍA PIERDE LOS PAPELES Y SE MUESTRA FUERA DE SÍ

Las redes sociales se ha convertido en una herramienta para denunciar algunos  abusos por parte de autoridades con en este caso de la policía. El video que sea viralizado muestra a  una mujer policía  que pierde los papeles contra un conductor que se estacionó de forma inadecuada. Las imágenes han provocado el rechazo de los usuarios por el comportamiento de la uniformada que lejos de implantar el orden toma un actitud de matonería tirando el celular del ciudadano y al final se le escucha usar palabras soeces y retar al intervenido.  Los hechos abrían ocurrido en la urbanización Zarate en el distrito de San Juan de Lurigancho en la capital. 

EXPORTACIONES DE MADERA CAERÍAN EL 2017 POR TERCER AÑO CONSECUTIVO

Ataque a la reputación de nuestra oferta maderera y la detención de nuestros embarques por meses en la Aduana de EE.UU. motiva esa situación. 

ADEX señaló que urge poner en valor los bosques productivos peruanos 

La contracción de la demanda y pérdida de operaciones entre compradores norteamericanos y exportadores peruanos tuvo como consecuencia que los envíos de madera (US$ 110 millones 536 mil) tuvieran una contracción de -5.2%  entre enero y noviembre del 2017, con lo que se avizora que ese año sea el tercero consecutivo con caída, informó la gerencia de Servicios e Industrias Extractivas de la Asociación de Exportadores (ADEX). 

“El ataque a la reputación de nuestras exportaciones madereras, que motivó la detención de nuestros embarques por meses en las aduanas de EE.UU., generó esa situación. Este perjuicio a la imagen del sector forestal peruano afecta a las empresas formales”, declaró el presidente del Comité de Madera e Industrias de la Madera del gremio, Erik Fischer Llanos. 

Mencionó que la información de los últimos años, en el sentido que el 80% de madera exportada tiene origen ilegal, no tiene sustento, por lo que es necesario que las autoridades peruanas actúen para que esa situación no se repita.

 “Cualquier persona que se tome el trabajo de tratar de llegar a las supuestas fuentes de referencia de esa información, descubrirá con sorpresa, que no existen”, mencionó. 

Las exportaciones de madera a EE.UU. entre enero y noviembre del 2017 alcanzaron los US$ 10 millones 624 mil, una caída de -48.9% respecto al mismo periodo el año anterior. Se trata de un mercado que viene disminuyendo la demanda de estos productos desde el 2014. 

El principal destino a noviembre del 2017 fue China con US$ 55 millones 345 mil (+3.8%), seguido de México con US$ 15 millones 856 mil (+8%). Otros países a los que se exportó fueron República Dominicana, Francia, Dinamarca, Bélgica, Australia, Alemania y Nueva Zelanda.

El representante del gremio exportador añadió que la baja productividad del sector se explica también por la pérdida de productores de madera en el bosque. “Urge poner en valor el bosque y asignar en concesión las millones de hectáreas de bosques de producción permanente que se encuentran en abandono, hay que entender que sin materia prima desde el bosque, es imposible el desarrollo de la cadena productiva en adelante”, añadió Fischer Llanos. 

El sub sector que más exportó fue el de productos semimanufacturados (US$ 68 millones 890 mil), entre los que destacan las maderas perfiladas longitudinalmente, maderas molduradas y tablillas y frisos para parqués. 

Asimismo, se despachó madera aserrada (US$ 21 millones 641 mil), madera chapada y contrachapada (US$ 8 millones 85 mil), productos para la construcción (US$ 5 millones 286 mil), muebles y sus partes (US$ 3 millones 484 mil), productos manufacturados (US$ 1 millón 735 mil), entre otros.

CONDUCTOR SE LLEVA UN GRAN SUSTO

Rubén Quispe Chahuayo (26) se llevó un gran susto luego que la camioneta que conducía terminara colgado sobre el sistema de seguridad de carretera central Huayllay - Cerro de Pasco a punto de volcar sobre una pendiente.  El accidente vehicular ocurrió al promediar el medio día a la altura de la deviación del campamento San José. Serenos del  distrito de Huayllay acudieron a la zona llevando al conductor al centro de salud. En las imágenes se puede apreciar como terminó el vehículo de placa AHL 909 de color blanco de la empresa minera Chungar que se dirigía a la ciudad de Pasco. No se descarta el exceso de velocidad.




Gobiernos locales elaboran padrones de transportistas y comerciantes

Para realizar vigilancia de alimentos agropecuarios primarios y piensos

El Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – Senasa, busca garantizar la inocuidad de los alimentos mediante diferentes acciones, como la vigilancia sanitaria, tarea que debe ser compartida con los gobiernos regionales y locales.

En ese marco, Senasa orientó y asistió a las municipalidades en la provincia y región de Pasco para el cumplimiento de la Meta 27, elaborando los padrones municipales de vehículos de transporte y comerciantes de alimentos agropecuarios primarios y piensos.

Uno de los primeros responsables de la inocuidad agroalimentaria, son todos aquellos que abastecen de alimentos a la población, entre ellos, los transportistas y comerciantes; en el año 2017, los distritos Simón Bolívar, Yanacancha y Chaupimarca, jurisdicción de la provincia de Pasco, fueron considerados para formar parte del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (Ley 29332), con la ejecución de la Meta 27: ‘Elaboración del padrón municipal de vehículos de transporte y comerciantes de alimentos agropecuarios primarios y piensos’, acción que fue guiada por el personal del área de Inocuidad Agroalimentaria e Insumos Agropecuarios (AIAIA) del Senasa en Pasco.

Para el cumplimiento de dicha meta, los gobiernos locales de las Municipalidades Distritales de Simón Bolívar, Yanacancha y de la Honorable Municipalidad Provincial de Pasco, previamente incorporaron la función de vigilancia sanitaria de la Inocuidad Agroalimentaria de Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos, en el transporte y comercialización, en su Reglamento de Organización y Funciones – ROF (actividad 1); con lo cual lograron el empadronamiento total de 26 transportistas y 129 comerciantes de alimentos agropecuarios primarios y piensos, distribuidos de la siguiente manera: Simón Bolívar (04 transportistas y 21 comerciantes en el Mercado Municipal ‘Señor de Exaltación’); Yanacancha (09 transportistas y 37 comerciantes: 13 en Mercado Municipal y 14 en Mercado ‘Santa Rosa’) y Chaupimarca (13 transportistas y 71 comerciantes: 45 en Mercado real de Minas, 18 en Mercado Central y 08 en Mercado Baratillo), respectivamente.

El padrón de transportistas y comerciantes (actividad 4), fue remitido al Senasa hasta el 31 de diciembre de 2017 (fecha límite de entrega), así como la formulación de recursos para el año 2018 en el Programa Presupuestal (PP) 0041 ‘Mejora de la Inocuidad Agroalimentaria’ (actividad 5). El cumplimiento de las actividades contempladas en el instructivo de la Meta 27, da la opción al gobierno local, la acumulación de, entre 80 a 100 puntos.

Cabe precisar que los productos de las actividades efectuadas serán evaluados por la Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria de la Dirección de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria del Senasa, que verificará el cumplimiento y sumará el puntaje final, que será informado a la Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas, dentro del plazo establecido en el Decreto Supremo Nº 394-2016-EF, siendo también utilizada para la elaboración del ranking de cumplimiento de metas de las municipalidades.

Con el padrón, base de datos generado con la ejecución de la Meta 27, se viene cumpliendo con el Decreto Supremo Nº 004-2011-AG, ‘Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria’, respecto a la vigilancia sanitaria de los alimentos agropecuarios primarios y piensos (Art. 28º), logrando asimismo, afianzar el compromiso de los gobiernos locales en salvaguardar la salud pública de sus poblaciones.

El Indecopi recibe cooperación técnica de la Agencia Koika de Corea del Sur para implementar proyectos relacionados con la firma y gobierno electrónicos

Experto coreano asesorará, en materia de comercio y firma electrónica, a la Comisión para la Gestión de la Infraestructura Oficial de Firma Electrónica (CFE) en proyectos y programas que mantenga la institución en su calidad de Autoridad Administrativa Competente (AAC).

En el marco del Programa World Friends Asesores de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koika), el Indecopi recibió al experto coreano, Kwang Hyun Youn, quien brindará asesoría a la institución sobre la firma electrónica y gobierno electrónico. Su presencia permitirá, además, coordinar un acuerdo entre Perú y este país asiático para el reconocimiento mutuo de los documentos electrónicos firmados digitalmente con servicios acreditados.

El experto fue recibido por el Presidente del Consejo Directivo del Indecopi, Ivo Gagliuffi Piercechi, y por el equipo de la Comisión para la Gestión de la Infraestructura Oficial de Firma Electrónica (CFE), con el que intercambiará información y experiencias.

Es importante señalar que la agencia Koica opera en el Perú y en gran número de países a través de esquemas de cooperación, como parte del encargo que tiene de implementar los programas de subvenciones y cooperación técnica para los países en desarrollo impulsados por el gobierno de Corea.

La designación por un año de Hyun Youn para brindar asesoría a la CFE en los proyectos o programas que mantenga la institución como Autoridad Administrativa Competente (AAC), entre otros puntos, busca el desarrollo de nuevos tipos de firma electrónica, así como la elaboración de estrategias y políticas para fomentar su uso en el país.

Una de las primeras actividades a realizar será la de establecer un lineamiento técnico mediante el cual se determine la posibilidad del uso, implementación y acreditación de la firma centralizada y de la firma biométrica.

Es importante señalar que el Gobierno peruano emitió la Ley Nº 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, la cual tiene como principal objetivo la de regular la utilización de la firma electrónica otorgándole la misma validez y eficacia jurídica que el uso de una firma manuscrita u otra análoga que conlleve manifestación de voluntad.

La referida ley se aplica a aquellas firmas electrónicas que, puestas sobre un mensaje de datos o añadidas o asociadas lógicamente a los mismos, puedan vincular e identificar al firmante, así como garantizar la autenticación e integridad de los documentos electrónicos.

COMUNA PROVINCIAL REALIZÓ OPERATIVO INOPINADO A COMERCIANTES QUE INVADEN VÍAS PEATONALES

Poniendo mano firme, la Subgerencia de Comercialización de la Honorable Municipalidad Provincial de Pasco, realizó un operativo inopinado a comerciantes que exponen sus productos en la vía pública siendo en muchos casos reincidentes al ordenamiento público que la autoridad viene imponiendo.
Como ya se vino trabajando, desde hacía varias semanas la Subgerencia de turno vino haciendo la notificación respectiva para que aquellos comerciantes que utilizan la vía pública se pongan a derecho y trabajen ordenadamente, sin embargo, por caso omiso a la autoridad se hizo el decomiso de diferentes productos tras una intervención en coordinación con la Subgerencia de Seguridad Ciudadana.
Walter Atencio Zarate titular de Comercialización, señaló que la comuna provincial desde el inicio del presente año nuevamente pondrá mano firme al ordenamiento en la ciudad, puesto que las vías peatonales no son para el uso de los comercios más al contrario es una alternativa primordial en caso de alguna emergencia.
Por otro lado, se exigió a los propietarios de los establecimientos comerciales a sujetarse a las normas municipales, toda vez que la función pública es guardar el ornato de ciudad.

MINEROS DE MILPO INICIAN HUELGA INDEFINIDA

Trabajadores de la empresa minera Milpo inician paro indefinido luego que  pedidos de mejoras laborales no fuera escuchada por la empleadora.

Miembros del sindicato informaron que exigen el cumplimiento de algunos derechos ganados en años anteriores como: El pago del subsidio escolar, movilidad para los trabajadores, la mitigación de agentes contaminantes en labores  como polvo y humo,  alimentación completa, la homologación de remuneraciones entre otros puntos.

Los trabajadores  se mostraron bastante sorprendidos debido a que la Dirección Regional  De Trabajo y Promoción del Empleo declaró infundada el pedido de huelga por orden de la  empresa minera según señala la resolución dijeron indignados cuestionando a la institución regional. 

PANAMÁ ES MERCADO POTENCIAL PARA PRODUCTOS PERUANOS POR US$ 145 MILLONES

El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN) de la Asociación de Exportadores (ADEX) informó que se registraron 60 oportunidades no aprovechadas en Panamá por poco más de US$ 145 millones, de las cuales 48 pertenecen a productos de manufacturas (prendas de vestir, textil), metalmecánico y químico.

De estas oportunidades no aprovechadas 15 son de metalmecánica, 12 de químico, 8 de siderúrgico y metalúrgico, 8 de agropecuario-agroindustrial, 7 de textil, 6 de prendas de vestir, 3 de maderas y 1 de minería no metálica. 


Las partidas con importante potencial en Panamá según el CIEN-ADEX son las camisas de punto, de fibras sintéticas o artificiales, partes de máquinas, cargadoras, teléfonos móviles, prendas de vestir especiales, tintas de imprenta, palas mecánicas, entre otros. 

Cabe señalar que entre enero y noviembre de 2017, las exportaciones peruanas a ese país sumaron US$ 853 millones 269 mil, en las que los envíos tradicionales tuvieron una participación del 87.9% (US$ 750 millones 96 mil) y fueron liderados por petróleo y gas natural, mientras que los envíos no tradicionales alcanzaron el 12% (US$ 103 millones 173 mil) y destacaron los despachos de productos agropecuario-agroindustrial.

Según el consejero económico comercial del Perú en ese país, Gustavo García Benavides, Panamá es el mercado líder de la región por su crecimiento económico y que debido a su posición geográfica constituye una plataforma importante para hacer negocios. “Recibe mucha inversión extranjera, por lo que es considerado como ideal para realizar lazos comerciales, principalmente para pequeñas y medianas empresas”, dijo. 

Precisó que la mayor contribución para el PBI de Panamá se la da el sector servicios con un 74.4% de concentración; el sector agro, el 3.4%; y sector manufacturas, el 22.1%. 

Durante la charla informativa sobre la feria Expocomer 2018, la cual fue organizada por ADEX, el consejero dijo por videoconferencia que el objetivo del certamen es promover y exhibir la oferta peruana en el mercado centroamericano y contactar a los participantes con potenciales clientes. “La feria multisectorial se realizará del 28 de febrero al 3 de marzo en la Ciudad de Panamá”, mencionó. 

El dato:

Las empresas que lideraron el ranking en ese periodo fueron Refinería La Pampilla S.A.A. (US$ 672 millones 200 mil), Petróleos del Perú Petroperú S.A. (US$ 76 millones 302 mil), Vitapro S.A. (US$ 11 millones 588 mil), Corporación Aceros Arequipa S.A., y Emusa Perú S.A.C.

SEIS MESES DE PRISIÓN PARA TRABAJADORES DE LA DIRECCIÓN DE TRANSPORTES POR COBRAR PRESUNTO SOBORNO PARA APROBAR EXAMEN DE MANEJO.

El Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia Pasco, a cargo el juez titular Samuel Cabanillas Catalán, declaró fundada el requerimiento de prisión preventiva por el plazo de seis meses, en contra de los investigados Manuel Ángel Arzapalo Vitor y Sebastián Prado Esteban; ambos trabajadores de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Pasco, por el presunto delito de cohecho pasivo propio.   

Previo al inicio de la audiencia de dio cuenta que el imputado Manuel Ángel Arzapalo Vitor, se encuentra hospitalizado en la clínica "Orion", quien fue ingresado por emergencia el día 20 de enero de 2018 a horas 20:20, el mismo que presenta Hipertensión Arterial, dicho imputado se encuentra en custodia por personal policial del departamento de apoyo a la justicia de Pasco, motivo por el cual no fue posible su traslado a esta sala de audiencias 

El fiscal dio a conocer que un ciudadano, inició sus trámites en la dirección de transportes, para obtener su licencia de conducir A-1, y  sospechosamente desaprobó en dos oportunidades en el examen de manejo, y para no hacer largo el trámite, Sebastián Prado Esteban, le solicitó la suma de 650 soles, 

El Ministerio Público al recibir la denuncia por el ciudadano, montaron un operativo para intervenir al funcionario, Sebastián Prado; pero  este, envió al ciudadano, con el evaluador Manuel Arzapalo, mencionando que lo ayudará y le cambiará la ficha de evaluación para aprobarlo y a cambio dejaría algo para la "gaseosa". Procediéndose a intervenir al trabajador Manuel Arzapalo, a quien le encontraron los  de 300 soles que previamente fueron marcados.

El abogado de Manuel Arzapalo, alegó que por orden de su jefe inmediato, Sebastián Prado, recibió el dinero y no sabía nada. Mientras tanto, la defensa de Sebastián Prado, dijo que no existen graves elementos de convicción que involucren a su patrocinado, porque no se le intervino recibiendo el supuesto dinero.

El juez Samuel Cabanillas, después de escuchar los alegatos de las partes y evaluar los documentos que se presentaron, declaró fundado el requerimiento fiscal de prisión preventiva por seis meses para los dos trabajadores, también solicitó a la clínica “Orión” un informe médico de la situación de salud de Manuel Arzapalo, quien seencuentra internado en dicho nosocomio, a fin de autorizar su desplazamiento al penal de Cochamarca. 

Finalmente, ordenó la ubicación y captura del funcionario Sebastián Prado, para ser traslado al penal de Cochamarca.

Contraloría formula recomendaciones para mejorar el desempeño del sector salud respecto a la Tuberculosis

La Contraloría General de la República emitió el informe de auditoría N° 759-2017-CG/DEMA, mediante el cual planteó diversas recomendaciones al Ministerio de Salud (Minsa) que contribuyan a mejorar la calidad de los servicios de diagnóstico, tratamiento y prevención contra la Tuberculosis (TBC) en Lima Metropolitana. 

Esta acción de control tuvo como objetivo evaluar la eficacia de las actividades desarrolladas en el marco de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis, enfermedad que padecen miles de ciudadanos, ya que el Perú se ubica como el segundo país con mayor incidencia en la Región de las Américas, después de Haití, presentando mayor incidencia de casos respecto a Chile, México, Venezuela y Argentina, según indicadores de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) del 2016. 

La Auditoría de Desempeño de la Contraloría se desarrolló utilizando una muestra representativa de 17 establecimientos de salud, pertenecientes a las cuatro Direcciones de Redes Integradas de Salud: Lima Norte, Lima Este, Lima Centro y Lima Sur. El periodo evaluado fue del 1 de enero al 31 de diciembre del 2016. 

En este documento se evidenció que la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis en Lima Metropolitana presenta insuficiencias en la prestación de los servicios de diagnóstico, tratamiento y prevención secundaria, ante ello, la Contraloría planteó las siguientes recomendaciones 

Principales recomendaciones: 

· Implementar medidas para incrementar la identificación de sintomáticos respiratorios (quienes presentan tos con flema por más de 15 días) en los diferentes establecimientos de salud, optimizando de esta manera la detección temprana de la TBC, debido a que, según la auditoría realizada, las redes de salud no alcanzaron la meta de captación del 5%, de acuerdo a la Norma Técnica de Salud. 

· Evaluar e implementar acciones para la adecuada prueba que detecta la presencia del bacilo de la tuberculosis (baciloscopia), específicamente en la toma de muestra, almacenamiento, transporte y procesamiento, debido a que se evidenció que el 19% de los pacientes sintomáticos respiratorios (4,158), no contó con las dos pruebas requeridas. Asimismo, las pruebas de diagnóstico (sensibilidad rápida) no fueron oportunas, toda vez que en promedio demoraron 18 días hasta la obtención del resultado, siendo el tiempo establecido de tres días. 

· Formular planes de capacitación para el personal de la Dirección de Prevención y Control de tuberculosis y las Direcciones de Redes Integradas de Salud, a fin de fortalecer las competencias para el adecuado desarrollo de las estrategias sanitarias. 

· Programar, ejecutar y evaluar la asignación de presupuesto para movilidad local que garantice el seguimiento y monitoreo de los pacientes. 

· Implementar indicadores operacionales que permitan evaluar el cumplimiento de todos los controles para los contactos de personas afectadas por TBC, debido a que se evidenció que de los 1,269  contactos censados, el 22% no contó con el primer control, 75% no se les realizó el segundo control, y el 91% no se les realizó los tres controles. 

· Implementar medidas para iniciar y culminar la terapia preventiva contra la tuberculosis con el fármaco isoniacida en niños menores de 5 años, debido a que se evidenció que los 17 establecimientos de salud no alcanzaron la meta del 100% programada. 

El detalle de las conclusiones y recomendaciones se encuentran en el Informe de Auditoría de Desempeño N° 759-2017-CG/DEMA, el cual se encuentra publicado en el portal institucional [www.contraloria.gob.pe]www.contraloria.gob.pe, a fin a fin de transparentar a la ciudadanía sobre los avances y el acompañamiento al servicio de salud que se ejecutan.