PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

ESTUDIO DE SATISFACCIÓN 2021: LA MITAD DE USUARIOS SE SIENTE TOTALMENTE SATISFECHO CON SU SERVICIO MÓVIL

Solo tres de cada diez usuarios están totalmente satisfechos con el servicio de internet fijo.

Los resultados permitirán al OSIPTEL emitir recomendaciones a las empresas operadoras a fin de contribuir a la mejora y sostenibilidad del mercado.

El mayor acceso a la conectividad que ofrecen los servicios públicos de telecomunicaciones no ha ido acompañado de una mayor percepción en la satisfacción de los usuarios a la prestación brindada por las empresas operadoras, advirtió el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

De acuerdo con los resultados del Estudio de Satisfacción 2021, para el que se aplicaron encuestas telefónicas a una muestra de 19 374 usuarios de todas las regiones del país, la satisfacción en los servicios contratados de telefonía fija y móvil, televisión por cable e internet retrocedió a niveles menores a los reportados el 2020.

Inclusive, se advierte que solo tres de cada diez usuarios volverían a contratar a la empresa operadora que le brinda servicios fijos actualmente (como internet, televisión de paga o telefonía) y solo 4 de cada diez usuarios haría lo propio respecto del servicio móvil, evidenciando la poca fidelización alcanzada por las compañías de telecomunicaciones, en un panorama con mayores detractores que promotores del servicio ante la experiencia recibida, según la medición. Esto es notoriamente visible con la portabilidad: más cinco millones y medio de líneas móviles cambiaron de empresa operadora durante el 2021.

Solo la mitad de usuarios totalmente satisfechos con el servicio móvil

A pesar del crecimiento dinámico de líneas móviles, el Estudio de Satisfacción 2021 reveló que el 50 % de los usuarios encuestados del servicio móvil se sintió totalmente satisfecho con la prestación. Esto significó una caída en cuatro puntos porcentuales respecto al 54 % alcanzado el 2020. En el 2021 se observó el retroceso en la satisfacción de los usuarios de las empresas Movistar (40 % satisfacción), Claro (48 % de satisfacción) y Entel (58% de satisfacción), en contraste con el leve aumento de satisfacción de usuarios de Bitel (58 % de satisfacción).

El 56 % de usuarios encuestados manifestó inconvenientes con el servicio móvil, sobre todo con la velocidad de navegación lenta (56 %), problemas de cobertura, interferencia o cortes (55 %), entre otras dificultades que se presentaron unas 11.38 veces en el año.

Tres de cada diez usuarios totalmente satisfechos con el servicio de internet fijo

El servicio de internet fijo obtuvo solo un 29 % de usuarios totalmente satisfechos, una caída de cuatro puntos porcentuales desde el 33 % reportado el año previo. Es decir, solo casi tres de diez usuarios se sintieron totalmente satisfechos con el servicio.

Los usuarios de Movistar fueron los que expresaron la menor satisfacción en el servicio de internet fijo, al perder seis puntos porcentuales respecto al 2020 (23 % de satisfacción). A pesar de la percepción de los usuarios de Claro (41 % de satisfacción) y Entel (39 % de satisfacción), no se pudo detener el impacto negativo en ese mercado.

Según el Estudio de Satisfacción 2021, el 78 % de usuarios que accedieron a internet fijo indicó que experimentó algún inconveniente con el servicio. El 58 % de ellos consideró, como principales problemas, a la velocidad de navegación lenta, mientras que un 46 % a la intermitencia, en situaciones que se presentaron más de 13 veces dichos inconvenientes en el año.

Menor satisfacción en servicio de televisión de paga y telefonía fija

El Estudio de Satisfacción 2021 también reveló que solo el 44% de usuarios se sintió totalmente satisfecho con el servicio de televisión de paga, el cual cayó en ocho puntos porcentuales, desde el 52 % registrado el 2020. Las empresas operadoras Movistar y DirecTV obtuvieron el 37 % y 61 % de satisfacción, a diferencia de Claro que logró aumentar de 49% (obtenido el 2020) a 55 % en el 2021.

Según lo indicado, el 41 % de usuarios tuvo algún inconveniente con el servicio, sobre todo con la intermitencia (39 %) o problemas con la imagen o el sonido de la señal (37 %). Estos problemas se presentaron 9.65 veces en el año, de acuerdo con los encuestados.

Además, la satisfacción en el servicio de telefonía fija bajó en cuatro puntos porcentuales de 48% en el año 2020 a 44 % en el 2021, ante la notoria disminución en la satisfacción de los usuarios de Movistar (40 %) y Entel (63 %) mientras que el resultado se mantuvo para los usuarios de Claro (53 %).

A pesar de ser el servicio que registró la menor cantidad de inconvenientes (37 %), tuvo como principales problemas a la intermitencia (23 %) y dificultades para establecer la llamada (22 %), situaciones que se presentaron 11.63 veces en el año.

Los resultados del Estudio de Satisfacción 2021 hicieron hincapié en la importancia de la calidad del servicio y de la atención al usuario como prioridades para las empresas operadoras. En una competencia que se amplía a la experiencia del usuario, resulta importante que las empresas operadoras mejoren de forma continua sus procesos y el servicio para elevar la satisfacción de los usuarios de telecomunicaciones.

Con los resultados del Estudio de Satisfacción 2021, elaborado por la empresa consultora Arellano, por encargo del OSIPTEL, el regulador emitirá recomendaciones a las empresas operadoras a fin de contribuir a la mejora del mercado.

Para acceder al Estudio de Satisfacción 2021 y los resultados de los principales servicios, puede ingresar a este enlace: https://repositorio.osiptel.gob.pe/handle/20.500.12630/776.

PASCO: IMÁGENES DEL APARATOSO ACCIDENTE EN YANACANCHA

Pocos más de la 1: 11 de la madrugada se registró un aparatoso accidente entre las avenidas Las Américas y Los Próceres en el distrito de Yanacancha. 

En las imágenes de las cámaras de video vigilancia de los negocios vecinos se puede ver como el vehículo terminó volcado sobre la acera luego de chocar contra un semáforo y una camioneta estacionada.
 
Al parecer el auto de placa W4C-673 iba a excesiva velocidad. Los ocupantes resultaron solo con lesiones. Vecinos evitaron que los ocupantes traten de huir de lugar siendo llevados a la comisaría del sector. Afirman que los ocupantes presentaban síntomas de ebriedad. 

ALCALDES PROVINCIALES DEBEN CONVOCAR EL 11 DE MARZO A ELECCIONES MUNICIPALES DE CENTROS POBLADOS

Los comicios se realizan en fecha única, a nivel nacional, y deben celebrarse el domingo 6 de noviembre

Los alcaldes provinciales del país deben convocar el próximo 11 de marzo a elecciones de autoridades municipales de los centros poblados, conforme lo establece la Ley N° 31079, que modificó la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley de Elecciones de Autoridades Municipales de Centros Poblados.

De acuerdo a dicha ley, emitida por el Congreso de la República en noviembre de 2020, los burgomaestres provinciales deben convocar a comicios con 240 días naturales de anticipación al acto de sufragio, comunicando el acto al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), bajo responsabilidad.

Las elecciones en los centros poblados, según la referida norma, se realizan en fecha única, a nivel nacional, el primer domingo del mes siguiente a la fecha de elección de alcaldes provinciales y distritales.

En ese sentido, los comicios serán el domingo 6 de noviembre, si se tiene en cuenta que los alcaldes provinciales y distritales serán elegidos el 2 de octubre en las Elecciones Regionales y Municipales 2022.

De esta manera, las autoridades de las municipalidades de centros poblados que resulten electas asumirán sus funciones el 1 de enero siguiente a la fecha de las elecciones.

El concejo municipal de un centro poblado está integrado por un alcalde y cinco regidores y la duración de su mandato es la misma que la de las autoridades municipales provinciales y distritales.

Las municipalidades de centros poblados se encargan de la administración y ejecución de las funciones y los servicios públicos locales que les son delegados por sus respectivas municipalidades provinciales y locales.

El alcalde provincial es responsable de la ejecución del proceso electoral, en coordinación con cada alcalde distrital, de acuerdo con el cronograma y directivas de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y la supervisión y asesoramiento del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).

PROYECTOS DE LEY SOBRE PADRONES DE AFILIADOS VULNERARÍAN VARIOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

Propuestas que se evalúan en el Congreso desvirtuarían el carácter de cosa juzgada y el principio de irretroactividad de las normas, precisa

Los proyectos de ley que se evalúan en el Congreso de la República para modificar el trámite de la inscripción de padrones de afiliados vulnerarían varios principios constitucionales de ser aprobados tal como están planteados, recordemos que dichos padrones se presentaban hasta el 5 de enero de 2022 ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Así lo consideró el especialista en derecho constitucional y electoral, José Naupari, al analizar el alcance de los proyectos 1227/2021-CR y 1271/2021-CR, cuya eventual aprobación por el Parlamento, señaló, contravendría el principio de irretroactividad de las normas contenido en el artículo 103 de la Constitución Política.

Tal situación implicaría que, mediante una ley, se desvirtúe el carácter de cosa juzgada que tienen las resoluciones emitidas por el Pleno del JNE, contraviniendo el artículo 181 de la Carta Magna la cual señala que tales resoluciones son dictadas en instancia final y definitiva, no son revisables y contra ellas no procede recurso alguno.

“Ello significaría que, si se aprueban ambos proyectos en los términos en los que vienen siendo planteados, estos serían inconstitucionales”, subrayó en entrevista con el canal institucional JNE TV.

Explicó que sería contraproducente para los principios de seguridad jurídica, preclusión y predictibilidad que pueda modificarse la normativa, luego de convocado un proceso electoral, con un cronograma en marcha y con hitos que vienen precluyendo.

Naupari dijo que el proyecto 1271/2021-CR ni siquiera es una norma interpretativa, como se ha querido denominar, pues el plazo para presentar solicitudes de inscripción de padrones de afiliados ya venció y está vigente la Resolución N.° 907-2021-JNE que reglamentó el proceso de inscripción de los padrones de afiliados de las organizaciones políticas, la cual ya desplegó sus efectos.

“Pudo sacarse una norma interpretativa hasta antes del 5 de enero, pero no después, luego que ya venció el plazo, cuando ya se pronunció el ROP y el JNE.

Esta es una norma innovativa y estaríamos ante un precedente sumamente negativo si es que se contraviene las reglas de inmodificabilidad de las normas y se termina aprobando este tipo de iniciativas”, enfatizó.

ELECTROCENTRO MEJORA FACILIDADES DE PAGO PARA CLIENTES CON DEUDAS

En el ámbito de administración de la empresa eléctrica los deudores que superan los ocho meses suman 23,172 clientes, distribuidos en Ayacucho (6922), Huancavelica (1067), Junín (9847), Huánuco (4425) y Pasco (911).

La empresa Electrocentro viene brindando a sus clientes una campaña de facilidades de pago, desde tres recibos a más pendientes, previa evaluación y de esa forma puedan evitar el corte de energía eléctrica y el retiro de su suministro que le ocasionaría costos mayores. El plazo para solicitarlo vence el 28 de febrero del 2022.

Los fraccionamientos se dividen para los clientes que adeuden montos menores a los 1000 soles, ellos pueden pagar una inicial mínima del 10% y fraccionar el saldo en 18 cuotas. Para los clientes que adeuden entre 1001 y 5000 soles una inicial del 15% y el saldo en 15 cuotas y los clientes que adeuden más de 5000 soles el 20% de inicial y el resto en 10 cuotas.

Para solicitar el fraccionamiento no es necesario ser titular del suministro, solo basta que el usuario interesado presente su DNI en las oficinas de atención al cliente, para ser evaluados y saber si acceden a esta campaña de flexibilización que finalizará a fines del mes de febrero de 2022.

Los clientes también pueden comunicarse con la empresa a través de sus plataformas de atención para conocer si puedes acceder a este beneficio al 064-481313 / 0801-71002 / 992060020 (whatsapp), a través del enlace: www.distriluz.com.pe/electrocentro

USUARIOS PRESENTARON MÁS DE 123 MIL RECLAMOS POR LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

Durante el año pasado Sunass resolvió un total de 27,496 recursos de apelación

En el cuarto trimestre de 2021, los usuarios de los servicios de agua potable y alcantarillado, a nivel nacional, presentaron 123, 647 reclamos, informó la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, a través de su boletín estadístico Sunass en cifras.

Las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EP) con más reclamos, por cada 10 mil conexiones activas, fueron Sedam Huancayo S.A. (con 1209.72 reclamos), Emapisco S.A. (919.82), Epssmu S.A. (811.93), Sedacusco S.A. (806.54) y Semapach S.A. de Chincha (783.10); esto según el ranking del barómetro de desempeño de las empresas (Ver cuadro completo: https://bit.ly/3gUlL2a).

La mayoría de los reclamos (72 %) fueron de tipo comercial, por facturación o consumo elevado, fraccionamiento de los recibos, entre otros. En tanto que los reclamos operacionales (28 %) fueron por falta de agua en la zona, falta de conexión domiciliaria, problemas con el alcantarillado, aniegos por roturas de tuberías de agua o tuberías de desagüe.

APELACIONES

Durante el último trimestre de 2021 (octubre a diciembre), las empresas prestadoras con más apelaciones o reclamos para ser resueltos por la Sunass en segunda instancia, por cada 10 mil conexiones activas, fueron EPS Tacna (109.72), Sedalib en La Libertad (54.56), Sedacusco (48.28), Emapa San Martín (41.83) y Emapacop en Ucayali (39.80). (Ver cuadro completo: https://bit.ly/3I60Nti).

Del total de 9,437 recursos de apelación presentados por los usuarios, 3,155 fueron resueltos a favor del usuario y 2,276 a favor de la EPS. Además, 204 se resolvieron vía conciliación o con acuerdo entre la EPS y el usuario. En tanto, 3,802 apelaciones fueron declaradas inadmisibles, extemporáneas, entre otros.

Asimismo, la data global del año 2021 (de enero a diciembre), precisa que el Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de los Usuarios de los Servicios de Saneamiento (Trass), resolvió un total de 27,496 recursos de apelación, de los cuales 13, 710 fueron en favor de los usuarios.

En tanto, la mayor cantidad de apelaciones que ingresaron a la Sunass fueron de las empresas Sedapal (54 %), Sedalib en La Libertad (13 %) y Sedapar en Arequipa (10 %).

Cabe indicar que la mayoría de las apelaciones en segunda instancia, obedecen a reclamos por consumo medido, es decir son casos en que el usuario no está de acuerdo con la cantidad (volumen) de agua facturada según el registro del medidor.

CONCILIACIONES

El 2021, la Sunass desarrolló audiencias de conciliación, para encontrar acuerdos anticipados, prácticos y definitivos, entre los usuarios y empresas. Se realizaron 1,164 audiencias, con acuerdos favorables en el 93 % de los casos. Por el contexto de pandemia, el 100 % de las audiencias fueron vía telefónica.

Es importante indicar que, durante las conciliaciones, el usuario puede obtener una reducción en la facturación, el fraccionamiento de deuda o el compromiso de una inspección para revisar las instalaciones de su hogar.

¿SABÍAS QUE…?

El TRASS es la instancia encargada de resolver los reclamos de carácter comercial y operacional de los servicios de saneamiento en segunda y última instancia administrativa a fin de establecer el principio de justicia y equidad en la prestación de los servicios de saneamiento.

¿CÓMO EVITAR LA PROCRASTINACIÓN MIENTRAS ESTUDIAS? DIEZ CLAVES PARA COMBATIRLA

La procrastinación es el hábito de aplazar determinadas actividades y realizar en su lugar otras de menor importancia que podrían brindarte satisfacción momentánea. Así lo explica Reegan Orozco, especialista del Programa Nacional de Becas y Crédito (Pronabec) del Ministerio de Educación. Agrega que el mayor riesgo de esta práctica es que nos aleja de nuestros grandes objetivos.

Una de las causas principales de la procrastinación, sobre todo durante los estudios, son los sentimientos y pensamientos negativos. “Cuando te sientes estresado, indeciso, sobrepasado o incluso aburrido, es más probable que recurras a dejar las actividades y las responsabilidades para el último momento, ya que como seres humanos solemos, de manera natural, evitar experiencias, momentos o actividades que nos disgustan o parecen desagradables”, indica Reegan Orozco.

En el módulo Prepárate de la Plataforma de Apoyo y Orientación (PAO) del concurso Beca 18, convocatoria 2022, destacan estos consejos para combatir la procrastinación y, de esta manera, los jóvenes sean más productivos y organizados mientras estudian:

1. Conócete a ti mismo. Reflexiona sobre cómo la procrastinación está afectando tu productividad y desempeño en los estudios. Identifica los hábitos que pueden estar provocándola y esfuérzate en evitarlos al máximo.

2. Haz una lista de las actividades que realizas en la semana. Divídelas de acuerdo a cómo quieres ir avanzando. Prioriza las que consideres más importantes o están más cerca de su fecha de entrega.

3. ¡Empieza ya! El mejor momento para comenzar es ahora. Evita posponer tus actividades, a veces lo más difícil es empezar, pero una vez que las inicies suele ser más sencillo. Sé paciente contigo. Recuerda que con pequeños pasos lograrás grandes objetivos.

4. Gestiona tu tiempo de manera efectiva. Establece una línea de tiempo y asigna horarios específicos y fechas límite a cada pequeña tarea. Tener bien organizados tus tareas y tiempos pueden mejorar tu rendimiento en los estudios y reducir el estrés.

5. Evita distracciones. Aleja todo lo que te desconcentra, como el celular, la radio o el televisor encendido. Si estudias desde tu computadora o laptop, trata de no abrir tus redes sociales u otras pestañas que apartan tu atención de tus actividades.

6. Ten periodos de descanso. Esto ayudará a que no te sobreexijas o te aburras durante tus horas de estudio. Además, permitirá que retornes a tus pendientes con mayor motivación.

7. Plantéate metas diarias. Dividir las tareas en varios días puede ayudarte a combatir la procrastinación, ya que te dará un impulso para avanzar con tus pendientes.

8. Reconócete. Cada vez que cumplas una meta propuesta, puedes reconocerte y recordarte a ti mismo que lo estás haciendo bien.

9. Haz un balance. Cuando termines tu día, repasa todas las actividades que lograste realizar, cuánto tiempo te tomó, qué conseguiste culminar y pregúntate qué hubiera pasado si no lo hacías.

10. Aprende constantemente. Comienza a capacitarte en todo lo que te guste y aporte a tu crecimiento profesional. Toma cursos, especialízate, experimenta y no tengas miedo a fallar. Cometer errores no es malo, en ocasiones aprendes más de estos que de tus éxitos. Lo importante es elegir actividades que te mantengan motivado y que seas constante.

¿Qué es la PAO?

Es una plataforma que ofrece a los postulantes del concurso Beca 18-2022 las herramientas necesarias para que elijan la carrera y la institución superior, de acuerdo a sus intereses y vocación personal. Cuenta con tres módulos: Prepárate, Orientación Vocacional y Oferta Educativa.

IMPORTACIONES ALCANZAN NUEVO RÉCORD HISTÓRICO

Los rubros más destacados fueron metalmecánica, químico e hidrocarburos.

El número de productos pasó de 4 mil 437 en enero del 2021 a 4 mil 493 en enero del 2022 y el de empresas de 11 mil 971 a 11 mil 374.

El valor de las importaciones peruanas en enero del 2022 alcanzó un récord histórico al sumar US$ 4 mil 663 millones, un crecimiento de 34.2% respecto al mismo mes del 2021, reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

Se trata del monto más alto de los últimos 20 años (mes de enero). Por monto resaltó el sector metalmecánico con US$ 1,459 millones, cifra que indica un crecimiento de 14.4% y representando el 31.3% del total. Le siguió el rubro químico (US$ 948 millones), con un incremento de 47.7% y una participación de 20.3%

En el tercer lugar se ubicaron los hidrocarburos (US$ 680 millones 700 mil), seguido del agro (US$ 553 millones 900 mil), siderometalurgia (US$ 277 millones 400 mil) textil (US$ 156 millones 700 mil), minería no metálica (US$ 117 millones 600 mil), prendas de vestir (US$ 66 millones 800 mil), maderas (US$ 49 millones 500 mil), pesca (US$ 22 millones 800 mil), minería (US$ 21 millones 600 mil) y varios (US$ 309 millones 800).

Por tasa de crecimiento destacó la minería (su principal partida fue el plomo) y prendas de vestir (suéteres y pullovers de fibras artificiales), con variaciones positivas 162.2% y 68.6%, respectivamente.

Según el reporte de importaciones del CIEN-ADEX, el número de productos importados pasó de 4 mil 437 en enero del 2021 a 4 mil 493 en enero del 2022, el de mercado de procedencia de 114 a 126 y de empresas de 11 mil 971 a 11 mil 374.

Respecto a los productos, los más importantes por sector fueron el aceite crudo (US$ 193 millones 900 mil), celulares (US$ 183 millones 700 mil), maíz amarillo o duro (US$ 98 millones 200 mil), vacunas (US$ 74 millones), chatarra de fierro (US$ 26 millones 900 mil), entre otros.

El principal proveedor del país fue China (US$ 1, 522 millones), destacando los celulares. Le siguieron EE.UU. (US$ 928 millones 100 mil), Brasil (US$ 336 millones 800 mil), Argentina (US$ 198 millones 700 mil), México (US$ 140 millones 900 mil), entre otros.

Excepto Oceanía, las importaciones procedentes de todos los continentes se incrementaron, siendo América Latina (US$ 967 millones) el de mayor crecimiento (51%).

Característica de uso

Por sus características de uso, las materias primas y productos intermedios (US$ 2 mil 429 millones 500 mil) concentraron el 52.1% de las importaciones totales, destacando los bienes industriales, principalmente los productos químicos farmacéuticos y mineros.

Asimismo, los bienes de capital y materiales de construcción (US$ 1,357 millones 300 mil) representaron el 29.1%, mientras que los bienes de consumo (US$ 872 millones 900 mil) tuvieron una participación de 18.7%.

NORMAS ELECTORALES NO PUEDEN MODIFICARSE EN UN PROCESO EN MARCHA

Proyectos de ley que se evalúan en el Congreso podrían vulnerar principio de seguridad jurídica e intangilidad de la normativa, señala

Las normas que rigen los procesos electorales no pueden modificarse cuando un proceso se encuentra en marcha, como ocurre con las actuales Elecciones Regionales y Municipales 2022 (ERM 2022), pues se debe resguardar el principio de seguridad jurídica e intangibilidad de la normativa, tal como lo ha establecido el Tribunal Constitucional y la legislación vigente.

Así lo aseguró Alonso Encarnación Ramírez, abogado de la Secretaría General del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), al comentar los proyectos de ley 1227 y 1271/2021-CR que se evalúan en el Congreso de la República para disponer el trámite de la inscripción de padrones de afiliados presentados hasta el 5 de febrero de 2022 y, para ello, inaplicar la intangibilidad de las normas electorales.

Recordó, que lo dispuesto en el artículo 4 de la Resolución N.° 907-2021-JNE, aprobada en noviembre último, fue aprobado por el Pleno del JNE en el marco de sus facultades constitucionales para reglamentar la presentación de padrones de afiliados ante el Registro de Organizaciones Políticas, tomando en cuenta la emergencia nacional sanitaria y en concordancia con la Ley N.° 31357 dada por el Parlamento a finales de octubre.

Consideró, que se debe tomar en cuenta que, de ser aprobados los referidos proyectos legislativos, se estaría aplicando a hechos o situaciones que ya han sido materia de pronunciamiento del Pleno del organismo autónomo.

“Ni el Ejecutivo, ni el Legislativo, ni ningún órgano podrían interferir de alguna manera con una decisión ya adoptada por un órgano jurisdiccional, como lo es, entre otros, el JNE”, de acuerdo con el principio de independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional, previsto en el numeral 2 del artículo 139 de la Constitución Política, manifestó en entrevista con el canal institucional JNE TV.

El abogado reiteró que la citada resolución del JNE, que dispone que las organizaciones políticas entreguen su padrón adicional de afiliados en conjunto y en un solo momento, no vulnera el derecho a la participación política, como han alegado ciertos sectores.

Subrayó que la medida del organismo electoral respetó el plazo máximo para dicho trámite (5 de enero de 2022) dado en la Ley 31357, y buscó evitar las aglomeraciones que puedan propagar el virus de la COVID-19, según lo dispuso esa misma ley.

MARVIN, EL TALENTO DE LA UNI QUE TRABAJA EN CREAR ROBOTS DE APOYO EN RESCATES DE ALTO RIESGO Y EN EL AGRO

Estudió Ingeniería Mecatrónica de la UNI y, actualmente, estudia un doctorado becado por el Pronabec en Queensland University of Technology, en Australia.  
 
Su cercanía con los robots empezó cuando Marvin Chancan León era niño y vivía en su natal Tarma. Podía pasar horas admirando a estos pequeños androides por televisión. Al concluir la secundaria se mudó a Lima para convertir aquel pasatiempo infantil en profesión. Estudió Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y, ahora, ya con una maestría en Brasil, el talento peruano realiza el Doctorado en Ingeniería Eléctrica y Robótica en Queensland University of Technology en Australia con un objetivo: desarrollar un algoritmo de inteligencia artificial para que los robots puedan navegar de forma autónoma, de un punto a otro, sin intervención humana. 

Desde la ciudad de Brisbane, cuenta que, como parte de su tesis doctoral, está enfocado en crear un algoritmo basado en los últimos avances en neurociencias y que funcione en condiciones del mundo real para tener robots móviles físicos que naveguen de manera óptima. Su idea es que estos androides puedan participar en tareas de riesgo o rescate en lugares peligrosos para el hombre y ayudar en el cultivo de vegetales en los campos de cosecha. 

“Ya hice las simulaciones y he publicado papers. El año pasado sustenté el avance de mi tesis, la cual fue calificada como sobresaliente”, comenta con orgullo. Por esta investigación, incluso recibió el Premio de Alto Rendimiento por la Facultad de Ciencias e Ingeniería en su universidad australiana, donde estudia con la Beca Generación del Bicentenario del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.  


En abril de este año, el joven tarmeño culminará el doctorado y su meta es regresar al Perú para contribuir con sus conocimientos en robótica y mejorar la producción en los sectores industria y agricultura. “Hay diversas universidades en Australia que están desarrollando estos algoritmos para que un robot haga las cosechas de fresas y pimientos. ¿Por qué no aplicarlo en nuestro país?”, indica. 

Su ingreso a Queensland University of Technology no fue fácil. Se preparó cerca de un año y medio y, para asegurarse, postuló a diez universidades de diferentes países, como Estados Unidos (EE. UU.), Suiza, Reino Unido y Singapur. Consiguió la aceptación de dos de ellas, pero se animó por la de Australia. “No había estudiado inglés formalmente, así que adaptarme al idioma fue un reto al inicio. Los australianos hablan muy rápido y usan muchas contracciones en las palabras”, afirma el hijo de un transportista y una ama de casa. 

Camino al éxito 

Desde el colegio, Marvin demostró su pasión por los estudios y sus diplomas de primer y segundo puesto, que quizás aún conserven sus padres, son una prueba de ello. Aunque en sus inicios quiso ser músico, prefirió hacer caso a un amigo que le planteó proponerse el gran desafío de ingresar a la universidad y lo logró en su segundo intento. En su paso por las aulas de la UNI también destacó por sus buenas calificaciones. Recuerda que en el 2009 se graduó con honores, ocupando el primer lugar de su promoción.  

No son sus únicas hazañas. En el 2010, el becario viajó a Brasil para estudiar la Maestría en Ingeniería Mecánica en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, con los gastos cubiertos por dicha casa superior de estudios. Durante sus cinco años de estadía en el país del Cristo Redentor, tuvo, además, la oportunidad de trabajar con una empresa española que buscaba construir un simulador de una planta nuclear. Para desarrollar el proyecto, se mudó a la ciudad de Madrid por ocho meses, tiempo que aprovechó para estudiar un MBA en Gestión de Proyectos en convenio con la Universidad CEU San Pablo y el Instituto Europeo de Posgrado.  

En enero de este año, Marvin compartió otra buena noticia con sus padres y sus tres hermanas menores: fue aceptado por la Universidad Yale de EE. UU. para seguir un posdoctorado en Robótica que se enfocaría en crear algoritmos para brazos y manipuladores robóticos. “Yo les diría a los jóvenes que se animen a postular a las universidades del extranjero. Solo hay que tomar la decisión y con eso el 50 % del camino estará avanzado. Lo demás dependerá de cuanta disciplina le dediquemos”, con ese mensaje finaliza el talento Pronabec. El Perú y su familia esperan su pronto regreso.