PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

SOLICITUD DE REVOCATORIA DE AUTORIDADES REGIONALES Y MUNICIPALES SE INICIA CON LA ADQUISICIÓN DEL KIT ELECTORAL

Al JNE le corresponderá convocar a la consulta ciudadana que está prevista para el 8 de junio de 2025

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) precisó que la solicitud de revocatoria de autoridades regionales y municipales del periodo 2023-2026 se inicia con la adquisición del kit electoral ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), la cual se podrá realizar hasta el 26 de setiembre de este año de acuerdo con el cronograma aprobado mediante Resolución N° 0120-2024-JNE.

Luego, el promotor de la consulta tiene como fecha límite el 11 de octubre para presentar, ante el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), la cantidad de firmas de adherentes que respalden el pedido de sometimiento de las autoridades a la consulta ciudadana, a fin de que proceda a la verificación de la autenticidad de las firmas (se requiere el 25% de los electores de un distrito, provincia o departamento).

En caso de no alcanzar el número necesario de adherentes, se comunica al promotor para que subsane con la presentación de más firmas. Una vez efectuado este trámite, tendrá hasta el 21 de noviembre de este año para presentar las solicitudes de revocatoria a la ONPE, la cual evaluará el cumplimiento de los requisitos teniendo como fecha límite el 21 de diciembre para resolver al respecto. Cumplida esta etapa, este organismo electoral remitirá los expedientes al JNE.

La Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos (Ley Nº 26300) establece que las solicitudes para revocar deben estar fundamentadas y no requieren ser probadas; solo no deben coincidir con las causas de vacancia y suspensión ni con delitos.

Conforme a la mencionada ley le corresponde al JNE convocar a la consulta popular, cuya fecha está definida para el 10 de marzo de 2025 en las circunscripciones donde los promotores de la consulta cumplan con los requerimientos legales.

Respecto del padrón de electores que intervendrán en el proceso, este deberá ser aprobado por el JNE el 21 de marzo, luego de que el Reniec haya remitido la lista de padrón inicial (25 de noviembre de 2024) y la haya publicado (entre el 5 y 9 de febrero de 2025).

Estos electores decidirán en las urnas, el 8 de junio de 2025, la continuidad en el cargo o no de las autoridades regionales (gobernadores, vicegobernadores y consejeros regionales) y municipales (alcaldes y regidores distritales y provinciales) que resulten sometidas a la evaluación popular.

La revocatoria procede una sola vez en el período del mandato de las autoridades y no implica nuevas elecciones, ya que los revocados son reemplazados, en el caso del alcalde, por el primer regidor en funciones y si se trata del regidor por el correspondiente accesitario de su lista. Para revocar a una autoridad, se requiere la mitad más uno de los votos válidos y deberá haber asistido por lo menos el 50% de los electores hábiles del padrón electoral.

Como derecho de control ciudadano, la revocatoria está amparada por la Constitución Política y se rige por la aludida ley. Es igual a cualquier proceso electoral, con la diferencia de que la cédula de sufragio llevará dos recuadros con las opciones SI (para separar del cargo a la autoridad) y NO (para que continúe).

Al JNE también le compete proclamar los resultados oficiales y convocar a los reemplazantes de las autoridades que han sido revocadas para que ejerzan los cargos respectivos en las circunscripciones correspondientes, otorgándoles las credenciales respectivas.

BECA INCLUSIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA DEL PRONABEC: PERUANOS CON DISCAPACIDAD PUEDEN POSTULAR DESDE HOY Y ESTUDIAR CURSOS DE CAPACITACIÓN

Ya comenzaron las postulaciones para la convocatoria 2024. Podrán participar sin límite de edad los residentes de Cusco, Lima, Piura y La Libertad. La lista de regiones podría ampliarse.

Los peruanos con discapacidad que hayan culminado o no la educación primaria pueden postular desde hoy, 21 de junio, hasta el 31 de julio a la Beca Inclusión Técnico Productiva, convocatoria 2024, para estudiar cursos cortos de capacitación con todos los gastos cubiertos por el Estado, y puedan reforzar su inserción en el mercado laboral.

Son 100 becas integrales que otorgará el Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec). La beca está dirigida a peruanos residentes de los departamentos y provincias donde se ubiquen las sedes de las instituciones educativas que enseñarán los cursos; es decir, a aquellos que garantizan las condiciones de accesibilidad, adecuación de su infraestructura, así como la adecuación psicopedagógica del currículo.

Hasta la fecha, las sedes estudiantiles se ubican en Cusco, Lima, Piura y La Libertad. Esta lista de instituciones elegibles, y de sus respectivos departamentos y provincias, podrá ampliarse hasta el 23 de julio de 2024. Cabe señalar que el Pronabec invita a todas las instituciones licenciadas o creadas por ley a ser parte del concurso.

¿Cuáles son los beneficios?

Los ganadores de la beca tendrán cubiertos los costos académicos y no académicos de sus estudios: matrícula, pensiones de estudios, materiales de estudio, certificado emitido por su institución de educación superior al culminar satisfactoriamente los estudios, alimentación, alojamiento (cuando corresponda), movilidad local y útiles de escritorio. Cabe señalar que los cursos deben tener una duración de hasta 4 meses y un máximo de 300 horas pedagógicas.

¿Quiénes pueden postular?

· Las personas que tengan nacionalidad peruana

· Aquellos que acrediten condición de discapacidad. Se verificará automáticamente en la base de datos del Conadis; en caso no se encuentre, el postulante debe cargar el Certificado de Discapacidad, Carné o Resolución emitida por esta misma institución.

· Quienes residan en los departamentos y provincias donde se ubiquen las sedes de las instituciones educativas elegibles para el concurso, aquellas donde se desarrollarán los cursos de capacitación. Hasta la fecha, los departamentos y provincias son Cusco, Lima, Piura y La Libertad.

· Aquellos con estudios de educación primaria o secundaria, completa o incompleta, en una institución educativa de Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa o Educación Básica Especial, pública o privada en el Perú, y que sea reconocida por el Ministerio de

Educación. Deben cargar una copia simple del Certificado de Estudios o Certificado de Estudios Digital o Constancia de Logros de Aprendizaje (CLA), que es obtenida en constancia.minedu.gob.pe/ En caso no cuente con el certificado de estudios deberá presentar el Anexo N.º 2: declaración jurada de haber realizado los estudios de educación básica.

· El postulante debe cargar el documento original que acredite su admisión a una institución de educación superior elegible. Puedes revisar la lista de instituciones elegibles publicada en la web www.pronabec.gob.pe/beca-inclusion-tecnico-productiva

Como en todos los concursos del Pronabec, la postulación es gratuita y virtual. Se debe ingresar a la página www.pronabec.gob.pe/beca-inclusion-tecnico-productiva hasta las 5.30 p. m. del miércoles 31 de julio de 2024. Luego, debes hacer clic al módulo de postulación. Para conocer más detalles de la convocatoria, como las instituciones de educación superior que darán los cursos, debes revisar la página web mencionada líneas arriba y las bases que están publicadas en la misma.

SIS FINANCIÓ MÁS DE UN MILLÓN DE ATENCIONES DE SUS ASEGURADOS POR DIABETES A NIVEL NACIONAL

La cobertura garantiza atenciones de control y tratamiento de la enfermedad, procedimientos médicos de detección temprana, medicamentos, insumos, tratamiento y posibles complicaciones.

Una de las principales enfermedades crónicas que sufre la población peruana es la diabetes. Muestra de ello es que, entre enero del 2023 a marzo del 2024, el SIS ha financiado, a través de los establecimientos de salud del Minsa y gobiernos regionales, más de un millón de atenciones de sus asegurados, relacionadas al control y tratamiento de diabetes.

Son más de 60 los diagnósticos vinculados a esta patología que son cubiertos por el SIS, además de diversos exámenes y pruebas médicas de tamizaje para la detección temprana (dosaje de glucosa), así como medicamentos e insumos para el diagnóstico, tratamiento y manejo de la diabetes.

En el Día Nacional de la Diabetes, el SIS recuerda que garantiza el financiamiento de todas las atenciones referidas a esta enfermedad, incluso de las posibles complicaciones que surjan y que puedan dañar los ojos (retinopatía), riñones (insuficiencia renal), nervios (neuropatía), piel, corazón y vasos sanguíneos, entre otros.

Costa y selva con más atenciones

De acuerdo a las estadísticas del SIS, cerca del 30% de las atenciones (más de 303 000) se han dado en Lima. La mayor prevalencia se ha dado en las regiones de la costa norte y la selva.

Así tenemos que, después de Lima, la región que registró más atenciones SIS por diabetes fue Piura (81 100). Le siguió La Libertad (76 500), San Martín (60 000), Lambayeque (47 900) y Loreto (44 000).

Adultez afectada

Cabe mencionar que el 52.6% de atenciones a nivel nacional corresponde a asegurados mayores de 60 años y el 45.5% a los adultos entre 30 a 59 años de edad. La población asegurada entre 0 y 29 años en conjunto llega apenas al 1.9% de atenciones por diabetes.

El 70% de estas atenciones fue de aseguradas mujeres, mientras el 30% correspondió a hombres. Como ocurre en todo el mundo, la mujer es más vulnerable a esta enfermedad.

El SIS, en concordancia con las políticas de salud del Minsa en cuanto a la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, hace un llamado a sus asegurados y a la población en general para que acudan a los establecimientos de salud del Estado para realizarse los exámenes de descarte de diabetes y lleven un estilo de vida saludable.

PASCO: QALI WARMA PARTICIPÓ EN INTERVENCIÓN MULTISECTORIAL EN COMUNIDAD CAMPESINA DE ANDACHACA EN PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRIÓN

La población recibió información y orientación en cuanto al servicio de alimentación escolar.

Con la finalidad de fortalecer la presencia efectiva del Estado para las poblaciones más vulnerables del departamento, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), participó en la intervención multisectorial organizada por el Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social – PAIS – Tambo 12 de Octubre en la comunidad campesina de Andachaca, distrito de Yanahuanca, provincia de Daniel Alcides Carrión en el departamento de Pasco.
 
Durante la actividad, el equipo técnico explicó la importancia de practicar hábitos de higiene y vida saludable para un óptimo desarrollo de niñas, niños y adolescentes; que, además, contribuye con el cuidado de la salud de toda la comunidad. 

Además, se presentó una mesa informativa donde se dio a conocer el servicio alimentario que se brinda a los estudiantes. Se expuso los productos como avena, aceite, azúcar y conservas. Los asistentes conocieron la mejor forma de preparación del menú escolar para el consumo de los estudiantes.

En la actividad, participó Juntos, Cuna Más, País, Indecopi, Electrocentro, Programa Nacional Aurora, Osinergmin, áreas de servicio de la Municipalidad Provincial Daniel Alcides Carrión, entre otros. Dichas entidades recibieron desde temprano a los pobladores de Andachaca y anexos cercanos y brindaron información y atención a la población, que además pudo resolver sus dudas.
 
El presidente de la comunidad campesina de Andachaca resaltó el trabajo realizado por Qali Warma y su disposición de compartir experiencias en beneficio de la población escolar.

Dato: El 17 de julio se realizará una caravana multisectorial en el Tambo de Juclacancha y el 18 de julio en el Tambo de Chichurraquina, en el distrito de Santa Ana de Tusi, y el 19 de julio en el Tambo de San Juan de Yanacachi distrito de Ticlacayán. 

VALDIVIESO PAYVA: “LA REFORMA DEL SERVICIO CIVIL BUSCA ORDENAR Y OPTIMIZAR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La reforma del servicio civil, bajo la rectoría de la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, tiene como objetivo ordenar y optimizar la administración pública para brindar servicios de calidad a la ciudadanía y la clave para alcanzar este objetivo radica en contar con los mejores profesionales a través de procesos de selección rigurosos y meritocráticos”.

Así lo señaló el presidente ejecutivo de SERVIR, Guillermo Valdivieso Payva, durante su participación en la Mesa de Trabajo: Procedimientos administrativos y recursos de apelación ante el Tribunal del Servicio Civil – TSC, organizada en Arequipa por el congresista Alex Paredes Flores.

Allí, explicó que "uno de los pilares de la reforma es el tránsito de las entidades del Poder Ejecutivo al régimen del servicio civil, regulado por la reciente normativa”. “A partir de octubre de este año, 176 entidades del Ejecutivo habrán completado su tránsito. A la fecha, 96 entidades ya han presentado su Cuadro de Puestos de la Entidad, instrumento que es esencial para su incorporación al nuevo régimen", dijo.

Valdivieso Payva aclaró que, aunque el tránsito de las entidades es obligatorio, el pase de los servidores al nuevo régimen es completamente voluntario. “Esto se debe al respeto y reconocimiento de los derechos laborales adquiridos por los servidores, quienes solo cambiarán de régimen si consideran que los beneficios del nuevo régimen son mejores para ellos ", acotó.

Logros y avances

Ante los servidores y secretarios técnicos de las Unidades de Gestión Local (UGEL) de Arequipa, el titular de SERVIR destacó que la entidad que preside ha demostrado importantes avances, como el desarrollado por el Tribunal del Servicio Civil, cuyas resoluciones, en más del 90%, han sido confirmadas por instancias judiciales, lo que refleja la imparcialidad y legalidad en sus decisiones.

Otro aspecto resaltado por Valdivieso Payva fue el trabajo desarrollado por la Escuela Nacional de Administración Pública – ENAP, que desde su creación ha logrado capacitar a más de medio millón de servidores civiles. “Para desarrollar más su labor planeamos descentralizar sus actividades para llegar a zonas rurales, garantizando así una formación continua y de alta calidad en todo el país”.

Del mismo modo, destacó que a través del Programa Reto de Excelencia alrededor de 500 servidores públicos hayan llevado un posgrado en una de las 500 mejores universidades del

mundo. “Además, los beneficiarios de este crédito beca si regresan a trabajar al Estado se les condona parte de su deuda, por aplicar sus conocimientos en sus entidades de origen, mejorando la gestión pública en beneficio de todos los peruanos", dijo.

DATO: · Para conocer más sobre SERVIR visite www.gob.pe/servir

OSIPTEL: EMPRESAS IMPORTADORAS DEBEN REGULARIZAR SITUACIÓN DE CELULARES QUE NO HAYAN SIDO REGISTRADOS EN EL RENTESEG

Usuarios que utilicen una línea móvil en celulares no registrados por empresas importadoras recibirán mensajes de texto y deberán acudir a la tienda que les vendió el equipo móvil para exigir que regularicen su situación.

A partir del 22 de julio de 2024 se bloqueará todo equipo celular no registrado por las empresas importadoras.

¡Atención! Los usuarios que utilicen una línea móvil, insertando un SIM card (chip) en un celular que no fue registrado por las empresas importadoras en la lista de celulares válidos del Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad (Renteseg), serán detectados y recibirán un mensaje de texto o SMS, a fin de que regularicen su situación, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

Esta medida forma parte de la tercera fase del Renteseg, disposición del Gobierno peruano para combatir el robo y comercio ilegal de celulares. Por ello, es importante que quienes reciban esta comunicación, primero, deben confirmar si el IMEI indicado en el SMS corresponde al IMEI de su celular. Para ello, deben verificar si el IMEI físico, ubicado en la parte en la parte posterior del equipo o en la bandeja del chip, coincide con el IMEI lógico, que se obtiene al marcar *#06#.

En caso el IMEI indicado en el mensaje pertenece al celular del usuario, debe exigir el registro de su equipo, pues, caso contrario el equipo será bloqueado a partir del 22 de julio de 2024.

¿Pero dónde ir? Los usuarios deben acudir a la tienda que les vendió el equipo celular para exigir que cumpla con su obligación de registrar el equipo en el nuevo Registro de Equipos Terminales Móviles Importados, Ensamblados y Fabricados (RETMIEF) del OSIPTEL. Una vez realizado el registro, el equipo se encontrará en la lista de celulares válidos del Renteseg.

Si la empresa que les vendió el equipo móvil no atiende o soluciona el problema, pueden acudir al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección Intelectual (Indecopi) para presentar la denuncia respectiva.

Como se sabe, las empresas importadoras están obligadas a registrar los celulares que ingresen al Perú en el RETMIEF. Este sistema valida los datos ingresados y, de ser el caso, comunica los IMEI (de los celulares) que pueden ser incorporados, indicando la razón de la denegatoria.

Las importadoras deben registrar los equipos antes de la entrega o transferencia hacia el comercializador, distribuidor o tercero. Además, el comercializador o distribuidor que adquiera los celulares de un importador debe requerir a este el registro previo de dichos equipos para que puedan ser utilizados sin ningún inconveniente.

Para más información sobre las medidas relacionadas a la tercera fase del Renteseg, los interesados pueden visitar la siguiente página: https://sociedadtelecom.pe/landing/bloqueodecelulares/. También puede acudir de manera presencial a las oficinas y centros de orientación del OSIPTEL, que se encuentran desplegadas en todo el territorio nacional, o escribir al correo usuarios@osiptel.gob.pe.

ALCALDESA TUSINA YANNETH MELENDEZ CUEVA DESARROLLÓ LA ENTREGA DE LA OBRA DE BUNGALOWS EN EL CENTRO POBLADO VILLA CORAZÓN DE JESÚS

Con la finalidad de fortalecer el sector de turismo en toda la jurisdicción del distrito de Santa Ana de Tusi, la comita de la Gestión Edil 2023 - 2026, presidido por la alcaldesa Tusina, Yanneth Meléndez Cueva, mas cuerpo de regidores; realizaron la entrega de los modernos bungalows  en el sector del Centro Poblado de Villa Corazón de Jesús.
Es preciso indicar que las instalaciones cuenta con modernos cuartos ejecutivos, sala suite; así como espacios para chimeneas, entre otras características que se presenta como una infraestructura de primer nivel.
Asimismo, durante la entrega de las obras, Meléndez Cueva, mas los regidores acompañantes a la ceremonia, se comprometieron en implementar los recintos como los bungalows y el campo santo, ubicado en la localidad de Maraypampa. 
Finalmente, la Municipalidad Distrital de Santa Ana de Tusi, asume su línea política en culminar todas aquellas obras paralizadas por gobiernos anteriores a fin de no perjudicar el avance y desarrollo de los pueblos de Santa Ana de Tusi.

PASCO: MENOR FALLECE POR PRESUNTO CASO DE BULLYING

Un estudiante de 14 años de una Institución Educativa  San Miguel De Eneñas de Villa Rica falleció en el hospital luego que fuera trasladado de emergencia. Según las primeras investigaciones el estudiante habría sido agredido por otros compañeros con golpes en el estomago y la cabeza. 
El menor de iniciales Y. B.A fue llevado a la Posta  de Salud del Centro Poblado de Eneñas para luego ser trasladado al hospital de contingencia de Villa Rica donde falleció.

68 AÑOS DEL PRIMER VOTO DE LA MUJER

Salieron electas diputadas las candidatas de Junín, Lima, Áncash, La Libertad, Loreto y Piura. También fue elegida como primera senadora una cajamarquina. 

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación Libro de Actas de dichos comicios, custodiado por el JNE.

Las Elecciones Generales llevadas a cabo por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) el 17 de junio de 1956 para designar al Presidente de la República, así como a senadores y diputados, para el periodo 1956-1962, constituyen un hito en la vida democrática del país, ya que en ellas participaron las mujeres, por primera vez en nuestra historia, haciendo uso del derecho al voto y postulando al Parlamento.

Previamente, el 7 de setiembre de 1955, las mujeres habían logrado el derecho a elegir y a ser elegidas, lo que se legalizó con las mujeres mayores de edad alfabetizadas, mediante la Ley N° 12391, promulgada por el gobierno de Manuel A. Odría.

Dichos acontecimientos, la dación de la ley y la celebración de la elección, representan momentos culminantes de una larga lucha sostenida por insignes personajes, como el diputado por Huaraz, Celso Bambarén Ramírez, quien hiciera el primer intento por el reconocimiento de los derechos de la mujer, al efectuar dicha propuesta en su respectiva cámara, en 1867.

En lo que resta del siglo XIX, se proseguiría con este noble cometido. Así lo hicieron las primeras sufragistas peruanas, entre las cuales descuellan los nombres de las escritoras María Jesús Alvarado, Zoila Aurora Cáceres, Adela Montesinos, Elvira García y García y Magda Portal. La intelectual que inicia esta relación fue la primera en plantear la igualdad de derechos civiles y políticos para la mujer.

Patrimonio

El “Libro de Actas Candidatos Inscritos de 1956”, custodiado por el Archivo Periférico de la Secretaría General del JNE, es el documento que registra la primera participación de la mujer en un proceso electoral, aspirando a ganar espacios de representación como diputadas y senadoras. Por este motivo, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, el 31 de mayo de 2024.

No se reporta otro libro similar en todo el Perú, ya que en ese momento solo existía el JNE y no los tres organismos que hoy constituyen el sistema electoral. De esta manera, dicho ejemplar marca oficialmente la ruptura del machismo frente a la no participación de la mujer en el escenario político, lo que es resultado de la conciencia de grupalización de las mujeres peruanas, al margen del credo, oriundez geográfica, nivel socio-económico y otros indicadores.

De modo que este documento, al contener el nombre de las primeras candidatas para diputadas y senadoras, presenta el valor histórico que justificó que el Ministerio de Cultura oficializara la declaratoria señalada, mediante Resolución N°000145-2024-VMPCIC/MC.

30 candidatas

En aquella elección de 1956, fueron 30 las mujeres que se disputaron los votos de la ciudadanía, como lo atestigua el citado Libro de Actas del JNE. Pertenecían a 11 departamentos del Perú y a la provincia constitucional del Callao.

Así, la mayor cantidad de candidatas correspondió a Lima (6). Le siguieron Áncash y La Libertad (cuatro cada uno), Arequipa (3), Cajamarca, Cusco, Junín, Loreto y Piura (dos cada uno) y Ayacucho, Puno y el Callao (con una cada cual).

Del grueso de candidatas, 28 pretendieron una curul para diputadas y dos para senadoras, siendo estas últimas: Irene Silva De Santolalla, quien postuló por Cajamarca, y Gabriela O’ Connor de Escajadillo, candidata por Lima.

Nueve electas

Se alzaron con el triunfo en las urnas nueve candidatas, ocho de las cuales resultaron electas en estas históricas elecciones como diputadas y una como senadora. Así, entre las primeras tenemos a: Matilde Pérez Palacio y Manuela Candelaria Billinghurst López (Lima); y, a Lola Blanco Montesinos de la Rosa Sánchez (Ancash).

Igualmente, a Alicia Blanco Montesinos y Eleonora Silva Silva (Junín); María Mercedes Colina Lozano de Gotuzzo (La Libertad); Juana Ubillús  de Palacios (Loreto); y a Carlota Ramos de Santolaya (Piura). En tanto, fue elegida como senadora por Cajamarca, Irene Silva de Santolalla.

Ninguna de las candidatas del sur fue elegida, a diferencia del centro, norte y oriente. Al respecto, la resolución viceministerial refiere que “se ha considerado como un triunfo de las mujeres de dichos lugares y como una respuesta relacionada con la herencia cultural en esos espacios, donde hubo presencia de mujeres curacas, sacerdotisas y guerreras”.

Irene Silva de Santolalla

De origen cajamarquino, llegó a convertirse en la primera mujer senadora del Perú, como se dijo. El mismo año en que postuló a este cargo también fue elegida “Mujer de las Américas” en el Congreso Panamericano de 1956.

Su desempeño congresal fue trascendente. Impulsó la Ley de Educación Familiar, la cual convirtió al Perú en el primer país en hacerlo y presentó el proyecto de creación del Instituto Nacional del Trabajo, hoy SENATI.

Matilde Pérez Palacio

Además de 1956, fue elegida como senadora en las frustradas elecciones de 1962  y, en 1963, nuevamente ganó como diputada. En su primer periodo legislativo, fue coautora del Código de Menores y presentó el proyecto de creación del distrito de San Juan de Lurigancho.

En el segundo, presidió la Comisión de Legislación de Mujeres y Menores. Llegó a ser Ministra de Educación, en el gobierno de Fernando Belaúnde.

SUNASS: EPS SOLO INVIRTIERON EN PROMEDIO EL 25 % DE SUS FONDOS DE INVERSIÓN RECAUDADOS POR TARIFAS

Regulador publicó su cuarto reporte de seguimiento de inversiones, en el que muestra que fondos provenientes de las tarifas tienen baja ejecución.
 
A diciembre de 2023, las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) reportaron una ejecución de inversiones, en promedio, del 25 % de sus fondos provenientes por las tarifas, según muestra el cuarto ‘Reporte de Seguimiento de Inversiones’, de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).
 
En el caso de Sedapal el reporte muestra una ejecución acumulada del 39.3 % (11.6 % menos de lo programado) de la inversión establecida en su estudio tarifario (2022-2026). En tanto, en el grupo de empresas prestadoras ‘Grandes 1’, Sedapar de Arequipa tiene una ejecución acumulada del 20 % en las inversiones (26 % menos de lo programado) de su periodo regulatorio vigente (2021-2026).
 
En tanto, la EPS Grau de Piura reportó una ejecución acumulada del 9.1 % (un retraso de 9.1 % de lo programado) de su plan de inversiones (2022-2026), Sedalib de Trujillo reportó un 4.5 % de ejecución acumulada (43.6 % menos de lo programado) en lo que va de su quinquenio regulatorio (2022-2026), Epsel de Lambayeque el 0.3 % (del 100 % fijado) de su estudio tarifario (2018-2023) y la EPS Tacna el 53 % (también sobre el 100 %) de su plan de inversiones (2019-2023). En el caso de Sedacusco, el nivel de ejecución de sus inversiones, como parte de su estudio tarifario (2020-2024), es del 39.5 % (37.6% menos de lo programado).
 
Por su parte, entre algunas de las empresas ‘Grandes 2’, Emapa San Martín informó un avance acumulado del 17.6 % (64.5 % menos de lo programado) en su quinquenio regulatorio vigente (2019-2024), Sedacaj de Cajamarca un avance del 27.8 % (42.7 % menos de lo programado) en su quinquenio regulatorio (2020-2024), Emapa Cañete del 34 % (48.7% menos de lo programado) como parte de su estudio tarifario (2019-2024) y Semapach avanzó el 35.8 % (del 100 % aprobado) en la ejecución de inversiones fijadas en su estudio tarifario (2019-2023).
 
En el grupo de empresas ‘Medianas’, la EPS Barranca reportó un avance acumulado del 25.8 % (59.5 % menos de lo programado) en el nivel de ejecución de inversiones como parte de su estudio tarifario (2019-2024), la EPS Moyobamba del 21.8 % (21.7 % menos de lo programado) respecto al quinquenio regulatorio aprobado (2021-2026), Emapa Huaral el 1.5 % (72.6 % menos de lo programado) respecto a su periodo regulatorio (2020-2024) y Emusap Abancay registró un avance del 32.2 % (49 % menos de lo programado) de su periodo regulatorio (2020-2024).
 
Mientras que en el grupo de empresas ‘Pequeñas’, la EPS Sierra Central de Junín informó una ejecución acumulada del 55 % (del 100 % aprobado) en sus inversiones determinadas en su quinquenio regulatorio (2028-2023), Emsapa Calca de Cusco no registró avance en su plan (2018-2023), Emapavigs de Ica el 5.6 % (del 100 %) en la ejecución acumulada del plan de inversiones (2019-2023), Emapa Huancavelica el 33.8 % (65.1 % menos de lo programado) en su quinquenio regulatorio (2019-2024), entre otras.
 
El reporte de la Sunass ofrece una visión consolidada de las inversiones establecidas en los estudios tarifarios de las empresas prestadoras. La evaluación se realizó sobre 40 empresas prestadoras y no entraron en evaluación las que se encuentran en periodo de transición o cuyo inicio del periodo regulatorio fue durante el segundo semestre del 2023. Cabe mencionar que estos reportes fueron enviados a las empresas prestadoras quienes no indicaron corrección alguna a los indicadores.
 
Cabe indicar que las inversiones programadas en los estudios tarifarios trazan una ruta de mejoras ordenadas y eficientes para un periodo de tres a cinco años, con metas como el incremento de la continuidad del agua potable, renovación e instalación de medidores, construcción de líneas de conducción para llegar a nuevos usuarios, entre otros.
 
El bajo nivel de ejecución de inversiones, respecto a lo programado en sus estudios tarifarios, limita la ampliación y mejora de los servicios de saneamiento.