PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

NUEVE MESES DE PRISIÓN PREVENTIVA PARA SUJETOS QUE HABRÍAN INTENTADO ROBAR A ADULTO MAYOR

Imputados indicaron que actuaron violentamente por efectos del alcohol.

El segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Pasco, a cargo de la magistrada Nadezha De La Cruz Socualaya, declaró fundado el requerimiento de prisión preventiva por el plazo de nueve meses en el proceso seguido contra Jhordy Stein Bonifacio Reyes (29), Edwin Silver Nicho Sinche (34) y Oscar Joel Cruz Baldeón (38), por la presunta comisión del delito de robo agravado en agravio de Martín Beraun Estrella (76).

Según la imputación fiscal, el pasado viernes 03 marzo, en el Centro Poblado de Colquijirca - Tinyahuarco, los imputados Jhordy Bonifacio, Edwin Nicho y Oscar Cruz , luego de que habrían estado bebiendo licor en la bodega de Martín Beraun Estrella, habrían intentado robar el dinero de las ganancias al propietario de dicho local, agrediéndole fuertemente.

Al escuchar los gritos de auxilio vecinos dieron aviso a efectivos policiales quienes se constituyeron al lugar, encontrando la puerta cerrada, procediendo a forzarla y hallando en el interior a los 3 sujetos quienes tenían sometido al anciano con el rostro ensangrentado, procediendo a trasladar a los sujetos a la comisaría.

Los imputados indicaron que por efectos del alcohol actuaron ofuscados al reclamar un vuelto y que no intentaron robar al agraviado.

La magistrada Nadezha De La Cruz, al considerar que los elementos de convicción son fundados y graves; aunado a ello, que se cumplen con los demás presupuestos de ley, declaró fundado el requerimiento fiscal, ordenando el internamiento de los imputados en el Establecimiento Penal de Cochamarca.

MIDIS COMPROMETIDO CON EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE MÁS DE 3.7 MILLONES DE MUJERES PERUANAS

Programas sociales del Midis brindan oportunidades de desarrollo para la inclusión financiera.

Desde el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) se promueve el empoderamiento y autonomía económica de más de 3.7 millones de mujeres, a través de su participación en los programas sociales: ellas reciben y administran subvenciones monetarias, gestionan servicios, lideran espacios de participación social local. Al asumir estos roles fortalecen sus capacidades para la toma de decisiones en la administración de recursos.

El Midis atiende a cerca de 7 millones de peruanos en situación de vulnerabilidad, pobreza extrema y pobreza. Promueve el ejercicio de sus derechos, el acceso a oportunidades y al desarrollo de sus propias capacidades. Las mujeres representan el 55.1 % de este universo.

“El amor y el trabajo demostrados por las madres y mujeres señalan el camino hacia un Perú próspero”, resaltó el ministro Julio Demartini durante la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer.

Desde Cuna Más, las madres usuarias se insertan al mercado laboral gracias a que sus hijos son cuidados en un lugar seguro con alimentación nutritiva y variada. Desde el programa Juntos, se empodera a 642 mil las mujeres mediante un incentivo monetario, esto fortalece su rol como decisoras y administradoras de los ingresos del hogar. Foncodes promueve la inclusión productiva con enfoque de género capacitando a más de 61 mil jefas de hogar que integran el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai.

Este 2023, el Midis lanzó el proyecto Mi Emprendimiento Mujer que promueve la autogestión y la inclusión económica de las mujeres socias de los comedores populares y ollas comunes. Con un presupuesto de S/. 4.2 millones, en su primera etapa, beneficiará a 800 socias de los distritos de San Juan de Lurigancho, Comas, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. 

Asimismo, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, de la mano con los gobiernos locales, atiende a 394 mil mujeres pertenecientes a los más de 13 mil comedores populares del país y las capacita en temas fundamentales como violencia contra la mujer y, redes de apoyo y protección. En estos espacios se fomenta el emprendimiento y la inclusión financiera de las mujeres para fortalecer sus capacidades. 

Caso de éxito
En el distrito San Pedro de Cocharcas, provincia de Abancay (Apurímac), 120 beneficiarias de nueve comedores populares se capacitan en la confección de tejidos, polos, chompas, tapetes, frazadas, entre otras manualidades, gracias al liderazgo de su coordinadora Victorina Quispe Chaparro.

Los productos elaborados por estas mujeres son vendidos a los turistas que visitan el distrito; con las ganancias ellas mejoran y autosostienen sus comedores, fortalecen sus capacidades y ejercen su independencia económica.Programas sociales del Midis brindan oportunidades de desarrollo para la inclusión financiera.

Desde el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) se promueve el empoderamiento y autonomía económica de más de 3.7 millones de mujeres, a través de su participación en los programas sociales: ellas reciben y administran subvenciones monetarias, gestionan servicios, lideran espacios de participación social local. Al asumir estos roles fortalecen sus capacidades para la toma de decisiones en la administración de recursos.

El Midis atiende a cerca de 7 millones de peruanos en situación de vulnerabilidad, pobreza extrema y pobreza. Promueve el ejercicio de sus derechos, el acceso a oportunidades y al desarrollo de sus propias capacidades. Las mujeres representan el 55.1 % de este universo.

“El amor y el trabajo demostrados por las madres y mujeres señalan el camino hacia un Perú próspero”, resaltó el ministro Julio Demartini durante la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer.

Desde Cuna Más, las madres usuarias se insertan al mercado laboral gracias a que sus hijos son cuidados en un lugar seguro con alimentación nutritiva y variada. Desde el programa Juntos, se empodera a 642 mil las mujeres mediante un incentivo monetario, esto fortalece su rol como decisoras y administradoras de los ingresos del hogar. Foncodes promueve la inclusión productiva con enfoque de género capacitando a más de 61 mil jefas de hogar que integran el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai.

Este 2023, el Midis lanzó el proyecto Mi Emprendimiento Mujer que promueve la autogestión y la inclusión económica de las mujeres socias de los comedores populares y ollas comunes. Con un presupuesto de S/. 4.2 millones, en su primera etapa, beneficiará a 800 socias de los distritos de San Juan de Lurigancho, Comas, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. 

Asimismo, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, de la mano con los gobiernos locales, atiende a 394 mil mujeres pertenecientes a los más de 13 mil comedores populares del país y las capacita en temas fundamentales como violencia contra la mujer y, redes de apoyo y protección. En estos espacios se fomenta el emprendimiento y la inclusión financiera de las mujeres para fortalecer sus capacidades. 

Caso de éxito
En el distrito San Pedro de Cocharcas, provincia de Abancay (Apurímac), 120 beneficiarias de nueve comedores populares se capacitan en la confección de tejidos, polos, chompas, tapetes, frazadas, entre otras manualidades, gracias al liderazgo de su coordinadora Victorina Quispe Chaparro.

Los productos elaborados por estas mujeres son vendidos a los turistas que visitan el distrito; con las ganancias ellas mejoran y autosostienen sus comedores, fortalecen sus capacidades y ejercen su independencia económica.

MUJERES SIN ACCESO A LA RED PÚBLICA DESTINAN 2 HORAS DIARIAS PARA RECOGER Y CARGAR AGUA

Acceso a servicios de saneamiento impacta en cierre de brechas de igualdad de género y contribuye a desempeño académico de niñas.

En el 61 % de hogares peruanos sin acceso al agua potable, donde vive un niño menor de 5 años, son las mujeres las que, mayoritariamente, recogen y cargan el agua, para lo que destinan hasta 2 horas de su tiempo, lo que les resta posibilidades para realizar otras actividades como trabajar o estudiar, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2020 (INEI).

Dicho dato muestra el impacto del acceso a los servicios de saneamiento en el cierre de brechas de igualdad de género y que la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) busca evidenciar hoy, que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, a fin de continuar trabajando para más peruanas accedan a dichos servicios y mejoren su calidad de vida.

“Sabemos que en los hogares más pobres son las mujeres quienes deben cargar el agua, pero también son las niñas quienes realizan esa labor, lo que resta a su desempeño escolar. En la Sunass apostamos por trabajar en la transversalización del enfoque de género en nuestros instrumentos regulatorios, para contribuir al cierre de brechas de género”, refirió Mauro Gutiérrez, presidente ejecutivo de la Sunass.

AGUA Y EMBARAZO

La Sunass mediante su libro “El buen dato Sunass: el impacto multidimensional del acceso a los servicios de saneamiento” también evidencia, al recoger los resultados de un estudio internacional, que el acceso al agua potable mejora en 50 % la salud de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio.

Con ello se permite una correcta hidratación de las mujeres, que ayuda a mantener un volumen normal y estable del líquido amniótico. Además, contribuye a disminuir la probabilidad de contraer enfermedades e infecciones gracias al aseo (lavado de manos y de alimentos) y evita que cargue agua, lo cual podría aumentar la posibilidad de un aborto involuntario, un parto prematuro o cualquier complicación.

Cabe indicar que la Sunass cuenta con un Grupo de Trabajo para la Igualdad de Género (GTIG) para promover el cierre de brechas de género y la igualdad entre hombres y mujeres. Se constituyó en el 2017, en cumplimiento del Decreto Supremo N.°005-2017-MIMP, y tiene como objetivo coordinar, articular y fiscalizar la incorporación del enfoque género en las políticas y gestión institucional.

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER: EL 72 % DE MUJERES USUARIAS TUVO INCONVENIENTES CON EL SERVICIO DE INTERNET FIJO

Según el Estudio de Satisfacción 2022, elaborado por el OSIPTEL, el nivel de satisfacción de mujeres con el servicio de internet fijo alcanzó 31 %.

¿Qué tan satisfechas están las mujeres con sus servicios de telecomunicaciones en el Perú? Según el Estudio sobre el nivel de Satisfacción del Usuario de Telecomunicaciones 2022 del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), el 31 % de usuarias se encuentran totalmente satisfechas con su servicio de internet fijo, un porcentaje menor al registrado en varones (36 %).

En la categoría de insatisfechos, las mujeres obtuvieron 19 % y los varones, 16 %. Por otro lado, se observó que presentaron mayores inconvenientes con el servicio de internet fijo las mujeres con el 72 %. En los varones encuestados se registró en un 65 %.

De acuerdo con los resultados de este estudio realizado a nivel nacional por el regulador, el 54 % de usuarias se encuentran totalmente satisfechas con su servicio de telefonía móvil, en comparación con el porcentaje de varones, que alcanza el 47 % de usuarios totalmente satisfechos. Además, el 10 % del total de mujeres encuestadas indicaron estar insatisfechas con su servicio móvil, mientras que en el caso de los varones el 11 % aseguró estar insatisfecho.

Ante la pregunta sobre si presentaron algún inconveniente con su servicio móvil, un 50 % de usuarias mencionaron que sí tuvieron problemas. Con un porcentaje un poco mayor, 57 %, por su parte, los varones indicaron lo mismo.

Con relación al servicio de televisión de paga, se observó que los varones presentaron el mayor porcentaje de usuarios totalmente satisfechos con el 50 %, a diferencia del porcentaje en mujeres que llegó a 43 %. En esa misma línea, el 18 % de encuestadas femeninas dijeron estar insatisfechas con el servicio frente a un 11 % de encuestados masculinos que mostraron su insatisfacción con el servicio. Además, la mayoría de los inconvenientes, en la segmentación por género, se presentó en usuarias, con 53 %, mientras que para los varones se reportó en 44 %.

Con respecto a la telefonía fija, el mayor porcentaje de usuarios totalmente satisfechos lo consiguieron las mujeres, con 35 %, y en el caso de varones, 30 %. En el nivel de insatisfacción, las mujeres obtuvieron 32 %, cuatro puntos porcentuales más que los varones (28 %). Asimismo, las mujeres, con 55 %, también fueron las que manifestaron más inconvenientes en el servicio, con respecto al porcentaje de los varones (51 %).

“RESTÉ IMPORTANCIA A LOS QUE DECÍAN QUE MI CARRERA ERA PARA HOMBRES”: BECARIAS CUENTAN SUS VIVENCIAS Y LOGROS

Cynthia Yauli, ingeniera geóloga, y Lizze Cepida, estudiante de Bioingeniería, forman parte de las 113 209 mujeres talentos del Pronabec, cifra que representa más de 50 % de beneficiarios.

Cuando Cynthia Yauli Cuadrado inició sus estudios de Ingeniería Geológica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) solo tenía cuatro compañeras mujeres, y eran un total de 60 alumnos. Pese a los comentarios de personas que consideraban su carrera como una de elección exclusiva para hombres, ella siguió con sus estudios y se esforzó para cumplir su meta de ser una profesional. Egresó como primer puesto de su promoción y desde entonces ha cosechado logros que son un orgullo nacional.

“Había un mito, una idea, de que mi carrera era solo para hombres, porque se le relaciona con la minería. Sentí temor de haber entrado en un mundo hecho para ellos. Lo que hice fue concentrarme en estudiar desde el primer ciclo”, confiesa Cynthia, quien recuerda que ella y las demás mujeres de su promoción solían ser las que obtenían las más altas notas. Pese a ello, al egresar de su carrera, también tuvo temor de no conseguir un trabajo, pero sus buenas calificaciones le permitieron desarrollarse en las diversas especialidades de su profesión, por lo que eligió desempeñarse en la Hidrogeología.

Gracias a su esfuerzo, también logró ser ganadora de Beca Generación del Bicentenario del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, y estudió una maestría en Ciencias en Hidrogeología en la Universidad de Birmingham, Reino Unido. “La hidrogeología es una ciencia clave para el Perú y el mundo. Es el estudio de las aguas subterráneas; es decir, las contenidas en el subsuelo o en las rocas para aprovecharlas en el futuro, porque actualmente existe una escasez de agua”, explica Cynthia.

Su tesis sobre cómo impactaría la explotación o extracción del agua subterránea en las aguas superficiales le ha permitido ganar dos premios. Uno de ellos le ha dado el reconocimiento de ser la primera peruana en ser premiada con el Sir Oliver Prize por la mejor tesis 2022, de entre todos los estudiantes de la Facultad de Geografía, Ciencias de la Tierra y Medioambiente de su universidad.

“A veces te dicen que no podrás, pero yo sé que sí”

A sus 18 años, Lizze Cepida Lizana está a punto de iniciar su quinto ciclo de estudios de Bioingeniería en la Universidad de Ingeniería y Tecnología (Utec) y tiene muy claras sus metas. “Desde el colegio, nos recomendaban a mí y a mis compañeras seguir carreras como Enfermería o Psicología, pero si les decíamos que nos orientábamos hacia ingeniería, nos desanimaban con frases como: ‘Vas a tener puro compañero varón’ o ‘Es muy difícil’”, recuerda la joven natural de Ayacucho.

Aunque estos comentarios causaban miedo en Lizze, impactó más en ella el ejemplo que tenía de las mujeres de la comunidad indígena donde creció, Ccarhuancho, una zona de Huancavelica que destaca por su ganadería de alpacas. “Muchos creen que trabajar en el campo es solo para hombres, pero en mi comunidad no es así. Ellas cuidan de sus campos y de sus animales. Cuando una alpaca no puede

dar una cría, ellas experimentan con conocimientos ancestrales. Entonces yo pensaba que esto debería ser reconocido y potenciado con la ciencia moderna”, cuenta.

Así que usó esta experiencia para presentarla como parte del ensayo que le permitió postular a la Beca Mujeres en Ciencia del Pronabec y, tras ser admitida a una carrera elegible por el concurso, logró ser una ganadora. “Quiero mejorar productos que salgan de mi comunidad o también sus campos y animales. Si en mi comunidad realizan diversas funciones sin haber adquirido un conocimiento universitario, entonces creo que con la tecnología moderna se pueden lograr grandes cosas.”, comenta Lizze, quien eligió su profesión por tener ramas médicas y tecnológicas.

Tal como ocurrió con Cynthia Yauli, en la promoción de Lizze las mujeres son minoría entre el total de alumnos de la carrera. La talento confiesa que ha tenido temor de no poder continuar con algún curso, pero ahora sabe que no hay obstáculo para alcanzar una meta por más difícil que sea. “Aunque a veces te digan que no podrás, yo siento que sí. Todo se aprende, todo tiene su tiempo”. Ella también agradece a su familia, quienes siempre la apoyan en la carrera que ha elegido seguir.

Mujeres a las que admiran

La mayor admiración de Cynthia Yauli es su madre, una persona quechuahablante que llegó en los años noventa a Lima desde Ayacucho con la intención de ofrecerles una mejor educación a sus hijos, y así lo hizo. Por eso, ella sabe que nunca debe rendirse y anima a otras mujeres a que sigan sus sueños. “Con bastante perseverancia y organización, todo es posible. Felizmente, creo que cada vez más mujeres están siendo empoderadas para luchar por lo que quieren”, señala.

En tanto, Lizze Cepida admira a muchas mujeres de su comunidad, sobre todo a una de sus tías, una madre soltera que se valió por sí misma para salir adelante ella y sus hijos. A la par, cuidaba sus campos y a sus animales. “Las mujeres debemos confiar en nuestras capacidades y ser unos referentes para las nuevas generaciones. No hagamos caso a quienes nos quieran cortar las alas”, expresa.

Cynthia y Lizze forman parte de las más de 113 000 mujeres que han ganado una beca del Pronabec para acceder a la educación superior de calidad. Esta cifra representa el 53.7 % del total de beneficiarios de la institución en sus 11 años de funcionamiento.

PASCO: DEVIDA ENTREGA 1000 PLANTONES FORESTALES MADERABLES A LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONSTITUCIÓN

Plantones servirá para reforestar contorno de botadero municipal, generar micro clima, oxigenar el área y mejorar el medio ambiente.

La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) realizó la entrega de 1000 plantones forestales maderables y de rápido crecimiento a la Municipalidad Distrital de Constitución, provincia de Oxapampa (Pasco) para reforestar el contorno del botadero municipal y disminuir su impacto en el medio ambiente.

Las especies maderables entregadas fueron cedro colombiano y pashaco, estas plantas ayudarán a generar un microclima y optimizar la producción de oxígeno en la zona a fin de reducir los olores fétidos y nauseabundos que produce el proceso de desintegración de los residuos sólidos, acumulados por años.

Además, ayuda a purificar el aire, formar suelos fértiles, evita la erosión, capta agua para los acuíferos, los plantones servirán como refugios para la fauna, reducen la temperatura del suelo, propician el establecimiento de otras especies, regeneran los nutrientes del suelo y mejoran el paisaje.

En un trabajo articulado, los equipos del gobierno local y Devida, iniciaron la siembra de los plantones en el perímetro del botadero municipal, cuya extensión es de cuatro hectáreas, afectados por la contaminación a sus aguas superficiales y subterráneas, el suelo y el aire. El trabajo ayudará a mitigar los olores y el foco de proliferación de insectos y roedores que transmiten enfermedades.

DATO:

Para el 2023, Devida tiene programado la producción de 8000 plantones forestales maderables adicionales, que serán distribuidos a agricultores cacaoteros, instituciones educativas, gobiernos locales y otras instituciones ubicadas en zonas de influencia del tráfico ilícito de drogas.

SUNASS: SIN AGUA, PASCO PERDERÍA MÁS DE 7 MILLONES DE SOLES EN UNA SEMANA

Sunass lanzó campaña “Con 100 es suficiente” para evitar el derroche del agua. 

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) lanzó la campaña de uso responsable del agua potable “Con 100 es suficiente”, con el objetivo de evitar el derroche del agua potable y para fomentar la valoración del recurso. En Pasco muy a pesar de tener un servicio limitado existen sectores donde los vecinos derrochan agua.  

“Si Lima se quedase sin agua potable durante una semana, se provocarían pérdidas económicas por S/1113 millones, en sectores como el de alojamiento, restaurantes, comercio y parcialmente en la manufactura. En Pasco, en tanto, se perderían más de 7 millones. Recordemos que, durante el verano de 2017, la presencia del Fenómeno de El Niño costero provocó la interrupción de los servicios de agua potable, durante días e incluso semanas”, precisó Mauro Gutiérrez, presidente ejecutivo de la Sunass durante el lanzamiento de la campaña.  

Precisó que la tarea de cuidado del agua potable les corresponde a todos, e hizo un llamado a las autoridades, tanto municipales como regionales, a sumarse a la campaña que promueve la Sunass.  

CON 100 ES SUFICIENTE 

La campaña “Con 100 es Suficiente” alerta, además, sobre las consecuencias del mal uso del agua en casa. Por ejemplo, el tener un inodoro malogrado provoca el desperdicio de alrededor de 150 mil litros de agua, lo que genera un gasto adicional de S/1405, en los recibos mensuales de agua. 

Asimismo, un tanque elevado con fuga desperdicia hasta 300 mil litros al mes, lo que representa un pago adicional en el recibo de S/3168. De igual manera, un caño en mal estado desperdicia hasta 22 mil litros de agua y genera un gasto de hasta S/88.7.  

Cabe indicar que, según la OMS, el consumo óptimo de agua potable, por persona, está en el rango de 100 a 200 litros al día.   

¿CÓMO EVITAR EL DERROCHE DE AGUA? 
  • Introducir una botella plástica llena de agua/arena (de 600 ml o 1l) dentro del tanque del inodoro. 
  • Cerrar el caño al enjabonarse las manos. 
  • Bañarse 5 minutos como máximo. 
  • Usar un vaso con agua para el lavado de los dientes. 
  • Reusar el agua del lavado de frutas y verduras para regar las plantas. 
  • Revisar que el agua siga corriendo tras jalar la palanca del tanque del inodoro. 
  • Si se usa lavadora de ropa, usarla siempre con la carga completa. 

ALCALDE YANACANCHINO PARTICIPÓ DE LA I FERIA INDUSTRIAL Y AGROINDUSTRIAL MUJERES EMPRENDEDORAS

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el alcalde del Distrito de Yanacancha, Ing. Julio Cajahuamán Quispe, participó de la I Feria Industrial y Agroindustrial “Mujeres Emprendedoras”, desarrollado en el Parque Universitario, cuyo propósito fue fortalecer las habilidades de más mujeres y promover su espíritu independiente y emprendedor.
En los distintos stands, las mujeres emprendedoras mostraron sus productos y creañiones, rescatando lo tradicional del distrito y asimismo ofertando iniciativas de negocio que van desde, leche, yogurt, carnes, huevos de corrales, papa, habas, maíz, chuño, maca, mashua y entre otros productos.
Finalmente, la Gerencia de Administración Tributaria y Económico, C.P.C. Miguel Santiago Lázaro, realizó la entrega de 13 edredones como premio a las mujeres mejor organizadas.


SONIA GUILLERMO, FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO REGIONAL ATIENDEN Y ABSUELVEN CONSULTAS DEL CONSEJO

En sesión de Consejo y mediante citación ordinaria, en representación de la primera autoridad regional, Juan Luis Chombo Heredia, la vicegobernadora, Sonia Guillermo Rivera, asiste y brinda información respecto al proceso de transferencia de gestión a nivel del pliego 456, al pleno del Consejo Regional de Pasco.
Durante la reunión, el gerente general, Oscar Cervera Beraún, expone y explica que acciones y alcances se han verificado, así como las situaciones en las cuales se han encontrado las diversas obras que se encuentran en disposición del Gobierno Regional de Pasco.


FULBRIGHT: CONOCE LAS BECAS DE POSGRADO EN EE. UU. PARA PROFESIONALES PERUANOS

Para obtener esta beca no se requiere que los postulantes hayan ingresado antes a una universidad. 

La Comisión Fulbright, patrocinada por el Gobierno de los Estados Unidos, ha lanzado becas parciales de posgrado para profesionales peruanos que tengan excelentes calificaciones y busquen contribuir al desarrollo del país. Los ganadores podrán cursar una maestría o doctorado de forma presencial en universidades del país norteamericano, informó el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación. 

La Beca de Posgrado Regular tiene el objetivo de fortalecer la formación profesional, así como promover el buen entendimiento entre Perú y EE. UU. Está dirigida a los especialistas de cualquier campo, excepto Medicina, Odontología, Enfermería, Psicología MBA o Business. 

Se puede aplicar a esta beca sin antes haber ingresado a una universidad. La Comisión Fulbright presentará a los postulantes ante las universidades, solicitará la exoneración de sus pagos por derechos académicos y cubrirá los costos de estas solicitudes. La casa de estudios será la que decidirá, en base del perfil del postulante, si lo acepta y lo exonera de los costos.  

Beneficios de la beca: 
  • Soporte de visa J-1. 
  • Orientación en la postulación a universidades. Exoneración de estos gastos académicos. 
  • Estipendio de alojamiento, comida y transporte por un máximo de 21 meses. 
  • Seguro médico hasta por un máximo de dos años académicos. 
  • Curso intensivo de inglés, de ser necesario, por cuatro semanas antes del inicio de los cursos. 
  • Otros. 
Requisitos para postular: 
  • Nacionalidad peruana y residencia en el Perú. No tener doble nacionalidad EE.UU./Perú ni visa de residencia en los Estados Unidos. 
  • Dominio del idioma inglés: TOEFL iBT 90 o TOEFL ITP 577. Para MPP/MPAs, LLM y Arquitectura: TOEFL iBT 100 o TOEFL ITP 600. 
  • Grado universitario. Abogados/as deben presentar título profesional.  
  • Certificado de tercio superior durante la mitad de la carrera o más, o haber aprobado la tesis con honores. 
  • Dos años de experiencia profesional después de recibir el grado universitario o título en el caso de abogados/as.  
  • Otros. 
Los que resulten becarios después de concluir los estudios deberán asumir el compromiso de retornar al Perú para contribuir con su desarrollo. Para mayor información, visita la web de la convocatoria: www.fulbright.pe/becaposgradofulbright 

Los interesados pueden postular hasta el próximo 14 de mayo de 2023. Deberán llenar los formularios de postulación que se encuentran en su página. Para enterarte más sobre la Comisión Fulbright, puedes visitar su web www.fulbright.pe/ 

Es importante que los postulantes verifiquen si los estudios ofrecidos podrán ser reconocidos, revalidados u homologados en el Perú. Para mayor información, ingresa a la web de la Sunedu: www.sunedu.gob.pe/procedimiento-de-reconocimiento-de-grados-y-titulos-extranjeros.  

El Pronabec no financia estas becas, solo se encarga de difundirlas como parte de sus alianzas de cooperación internacional. Para enterarte de las oportunidades de becas ofrecidas por otros países, visita la web www.pronabec.gob.pe/becas-de-otros-paises y sigue a la institución a través de sus redes sociales en Facebook o Instagram.