PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

ANALIZANDO EL SENTIDO DE LA NAVIDAD – POR LISANDRO PRIETO FEMENÍA

“Es Navidad cada vez que no aceptas
aquellos principios que destierran
a los oprimidos al margen de la sociedad”-

Madre Teresa de Calcuta

Bien sabemos que la palabra “navidad” tiene su origen en el latín “nativitas”, que significa nacimiento y, en el latín eclesiástico “Nativitas Domini” se refiere al nacimiento de Jesucristo. Ahora bien, si analizamos brevemente los antecedentes pre-cristianos, nos encontraremos con celebraciones y festividades que tenían lugar en distintas culturas cuya herencia en rituales contribuyó bastante a conformar lo que hoy celebramos la noche del 24 y el 25 de diciembre.

Los romanos tenían sus saturnales, celebración que se realizaba alrededor del solsticio de invierno, a finales de diciembre mediante banquetes, intercambio de regalos y atenciones que habilitaban un breve período de paz y concordia mediante una circunstancial inversión de los roles sociales. Por su parte, los nórdicos festejaban el Yule, una festividad que también se efectuaba en el solsticio de invierno a través del encendido simultáneo de fogatas y hogueras que representaban una bienvenida al sol, acompañando el ritual, como no puede faltar en los vikingos, con su respectivo banquete regado por hectolitros de bebidas espirituosas mientras que los persas tenían su festival de Falda, involucrando rituales destinados a vencer a las fuerzas de la oscuridad a través del renacimiento del sol. Por último tenemos la Fiesta de la Luz, que es propiamente hebrea, y aunque no es precisamente “pre-cristiana”, esta festividad judía también conocida como Hanukkah se celebra en diciembre implicando entre sus ritos la iluminación mediante las velas, haciendo nuevamente referencia a la importancia simbólica que tiene la aparición de la luz en contraposición a la dominante y perseverante oscuridad. La metáfora de la luz desempeña un papel fundamental en la teología navideña, en tanto que se interpreta el nacimiento de Jesús como la introducción de la luz divina en el mundo para disipar las tinieblas que representan el pecado y la ignorancia: la navidad es, en este sentido, un recordatorio de que incluso en los momentos más terribles, la luz de la fe y de la esperanza no dejan de brillar.

Como habrán podido apreciar, muchas culturas antiguas celebraban el solsticio de invierno como un momento crucial en el ciclo solar, que posteriormente sería traducido por el cristianismo en la idea de renovación y renacimiento, asociado a la estación primaveral mediante la cual brotan las hojas verdes y los frutos de las plantas que venían de ser “maltratadas” por el crudo invierno. Cabe aquí señalar que, si bien los griegos no tuvieron una celebración “equivalente” a la navidad propiamente dicha, sí contaban con celebraciones que hacían referencia a la transición del invierno a la renovación: Dioniso, dios favorito de mis amigos los borrachos, era adorado en festivales que involucraron procesiones, representaciones teatrales comunitarias y banquetes suntuosos. Aunque no está relacionado directamente con el solsticio de invierno, el ritual dionisíaco contaba con la renovación de la esperanza que representa la exaltación de la naturaleza que rebrota  y rebosa de vida. Los griegos también contaban con la eleusinas, o los misterios eleusinos, rituales secretos vinculados con la diosa Deméter y su hija Perséfone, explicitados en celebraciones importantes que involucran necesariamente la muerte y el renacimiento en la simbología que representa la desaparición de Perséfone en el Hades y su posterior regreso

En pocas palabras, queridos lectores, en las palabras previas hemos dejado claramente demostrado que a la navidad no la inventó Coca-Cola. Se trata más bien de una festividad que se ha reformado con los tiempos, pero que perdura a través de los siglos porque sigue representando, a su manera y en cada lugar, un faro de esperanza y amor en medio de la vorágine del consumismo moderno imperante. Lejos de ser realmente una oportunidad para liquidar nuestro salario del mes de noviembre, y en algunos afortunados, el aguinaldo, es un momento crucial para reflexionar sobre el verdadero significado de la vida en sí, el nacimiento de una persona que vino a cambiar la historia en particular, y nuestra oportunidad de pensar si estamos a tiempo de renacer de la monotonía a la que tan fácil nos acostumbramos pero que tanto nos cuesta abandonar.

La navidad trasciende ampliamente la conmemoración histórica del nacimiento de Jesús en un humilde pesebre tras el exilio y la persecución propiciada por Herodes al pueblo judío mediante la amenaza de asesinar a los recién nacidos. Como sostuvo el gran teólogo Karl Rahner, la navidad es el encuentro entre lo humano y lo trascendente mediante la manifestación de la gracia justamente en la fragilidad de la existencia terrenal: se trata, señoras y señores, de un recordatorio exquisito que nos interpreta a pensar en la redención y en el amor incondicional que todos los simples mortales somos dignos de recibir.

Justamente por ello, la navidad nada tiene que ver con la inequidad y el gasto superfluo, sino más bien con la humildad, la compasión y la gratitud que representa el haber nacido en un mundo tan hostil e injusto, pero haber contado con el amor y el cuidado de una familia y una comunidad que se resiste, a su manera, a pensar que todo está perdido. En este sentido, el papel que juega la Virgen María es crucial en tanto que personifica la entrega desinteresada y la aceptación sin condiciones de la voluntad divina que nos permite tener esperanzas en un mundo que pretende convencernos a diario de la imposibilidad de la providencia. Pero la esperanza por sí sola no basta, es necesario sustentarla en una vida abocada a la protección de aquello que más amamos, tomando como referencia a San José como figura primordial del guía terrenal, responsable y cuidadoso que protege lo más sagrado a lo que se puede aspirar en este mundo: la familia. No olvidemos que hasta hace muy poco tiempo, la navidad representaba por excelencia un llamado a fortalecer los lazos familiares, mediante largas mesas repletas de padres, hermanos, tíos, abuelos, niños revoloteando por doquier experimentando algo que en ese entonces era tan común, y ahora que lo hemos perdido, nos damos cuenta que fue excepcional, puesto que, como señaló Juan Pablo II,  la familia es un santuario de la vida, el lugar en que la vida entendida como don de Dios toma cuerpo y nos blinda contra las múltiples e incesantes formas de degradación.

Lejos de ser un sanatorio de maternidad de cinco estrellas, el niño Jesús nace en un establo, rodeado de animales, heno y guano, apenas al resguardo de la luz de la estrella que guía a los reyes magos (como vemos, otra vez la referencia a la luz en medio de la oscuridad dominante). Los primeros testigos externos a la Sagrada Familia tampoco fueron celebridades que acumulan millones de seguidores en redes sociales, sino campesinos y pastores sencillos y humildes que aportando lo poco que tenían, brindaban la totalidad de sus riquezas. Con ello se instala una idea fuertísima: los marginados, lejos de ser los abandonados que pasan hambre y frío en nochebuena, son los personajes principales de esta celebración, a quienes se les dio los asientos de primera fila y que, lamentablemente, la historia los ha ido dejando tirados junto a los basureros en la trastienda del teatro de la vida.

Los Reyes, descritos en el Evangelio de Mateo no sólo representan los regalos propios a un rey naciente, sino que traen consigo la diversidad cultural y la sabiduría: no eran propiamente “magos”, sino sabios, astrólogos y estudiosos provenientes de Persia o Babilonia. La presencia de estos extranjeros resalta la importancia de la universalidad que representa la adoración al recién nacido: cuesta encontrar culturas en todos los rincones de este mundo donde la llegada de un bebé al seno de una familia sea interpretado como una desgracia, una tragedia o una mala noticia. Aún hoy, en algunos países, se suele designar al presidente de la nación como padrino del séptimo hijo, indicando con ello que el status social no implica en absoluto el rechazo de un humilde recién nacido.

Quien supo ver con claridad la verdadera celebración de la natividad fue Francisco de Asís, que al contemplar el pesebre percibió la elección divina de hacerse presente exclusivamente en la sencillez y en la pobreza. La manifestación divina no se encuentra en un centro comercial, en un pino de plástico decorado de manera barroca, en manteles con ribetes de oro, candelabros de plata y servilletas de seda, sino en la sencillez del pesebre que describimos precedentemente y en la caridad representada por los pastores y los Reyes por igual. Es una fiesta, sí, pero no una bacanal grecorromana, puesto que se trata de un tiempo de profunda reflexión sobre el significado de la encarnación divina y su revelación a la humanidad, la invitación a participar de la naturaleza divina mediante un llamado permanente de redención a la que todos somos llamados mediante una promesa de salvación que aniquila toda idea de predestinación. El objeto de la navidad es la epifanía del nacimiento, que se presenta como constancia fáctica de un “empezar de nuevo”, y de la asunción con alegría de que no todo está perdido y que siempre estamos a tiempo de vivir con dignidad y autenticidad.

LISANDRO PRIETO FEMENÍA.       
DOCENTE. ESCRITOR. FILÓSOFO       
SAN JUAN - ARGENTINA


DATOS DE CONTACTO:       
-Correos electrónicos de contacto: 
lisiprieto@hotmail.com       
lisiprieto87@gmail.com      
-What'sApp: +54 9 2645316668       
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com       
-Twitter: @LichoPrieto       
-Colaboraciones opcionales vía MercadoPago: lisiprieto@hotmail.com; +5492645316668 ; CVU 0000003100059347379796

SIS GARANTIZA LA PROTECCIÓN FINANCIERA DE LAS ATENCIONES EN SALUD DE AFILIADOS DURANTE LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO

Ante el incremento de casos de covid-19 el SIS hace un llamado a la población a que acuda a vacunarse, especialmente la población vulnerable.

Ante las cercanías de las fiestas de fin de año, el Seguro Integral de Salud (SIS) recuerda a su población asegurada que tiene garantizada la protección financiera en salud, entre ellas todas las atenciones, ocurrencias y emergencias que se dan habitualmente en esta época del año.

En estas fechas las incidencias más comunes que afectan la salud están referidas a quemaduras, producto de incendios originados por sobrecarga eléctrica de luces navideñas o malas conexiones o también al manejo de pirotécnicos. Igualmente, intoxicaciones alimenticias o alcohólicas, caídas, descompensaciones, accidentes, lesiones por riñas, entre otras.

Todas estas ocurrencias médicas están contempladas dentro de la cobertura del SIS que abarca más de 12 mil diagnósticos e incluye la atención médica, medicamentos, insumos, análisis de laboratorio e imágenes, instrumental y accesorios médicos, intervenciones quirúrgicas, hospitalización y hasta traslados de emergencia en los casos más críticos.

Igualmente, el SIS reitera que su cobertura financiera es integral y gratuita, por lo tanto los asegurados no tienen que hacer ningún pago por los servicios de salud en los establecimientos de salud, ni comprar medicamentos o insumos dentro o fuera de los hospitales.

Atenciones por covid-19

De otro lado, ante el aumento de casos de covid-19 en Lima y algunas regiones del país, el SIS precisa que también cubre al 100% todos los gastos que demanden la atención y tratamiento en caso se vea afectado por este virus.

Igualmente, hizo un llamado a la población para que acuda a los centros de vacunación para que se inoculen los refuerzos que les corresponde, en especial a los adultos mayores y a las personas que tienen comorbilidades, considerados como población vulnerable.

Seguro Integral de Salud recuerda que la atención de un asegurado en el establecimiento de salud es completamente gratuita. Si tiene alguna queja o reclamo, puede presentarla ante las oficinas del SIS a nivel nacional, también a través de la línea gratuita 113, opción 7 (Susalud). Igualmente, puede hacerlo en el mismo establecimiento de salud, a través del libro de reclamaciones.

NAVIDAD 2023: USO DE PIROTÉCNICOS PUEDE AFECTAR SEVERAMENTE LA SALUD DE PERSONAS CON TEA

Conadis exhorta a la ciudadanía a celebrar estas fiestas con responsabilidad, sin poner en riesgo la salud de poblaciones vulnerables.

Ante las fiestas de Navidad y Año Nuevo, el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) exhorta a la ciudadanía a celebrar estas fechas con responsabilidad y empatía, evitando el uso de pirotécnicos, ya que podrían afectar severamente la salud de personas con discapacidad psicosocial, como, por ejemplo, aquellas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

El Conadis recuerda que, en algunos casos, las personas con TEA presentan hiperacusia o hipersensibilidad auditiva; es decir, son más sensibles a los ruidos, por lo que un fuerte estallido, a causa de pirotécnicos, podría generarles cuadros de estrés, ansiedad, reacciones evitativas o de escape, e, inclusive, el riesgo de autolesionarse, en su intento por taparse con fuerza los oídos.

“Todas y todos tenemos derecho a vivir estas fiestas con alegría, amor, y, sobre todo, con tranquilidad. Estas fechas, de ninguna manera, deben representar momentos de angustia y sufrimiento para las personas con TEA, adultos mayores u otros grupos vulnerables. Como institución que vela por los derechos de las personas con discapacidad, apelamos a la empatía de la sociedad en su conjunto”, manifestó Sandra Piro, presidenta del Conadis.

Finalmente, el Conadis hace un llamado a las entidades correspondientes para que, en el marco de sus funciones, realicen las acciones necesarias y oportunas de prevención, control y fiscalización del uso de pirotécnicos, en cumplimiento de las normativas vigentes y, sobre todo, para salvaguardar la salud e integridad de las poblaciones vulnerables.

EL DATO

De acuerdo con el Conadis, a la fecha, 16 mil 319 personas con TEA se encuentran inscritas en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad. Del total, el 34.2% son menores de 11 años.

MINISTRO MAURATE PRESENTÓ LLAMKASUN PERÚ EN PUNO Y REITERÓ EL AUMENTO DEL FINANCIAMIENTO PARA OBRAS POR HASTA 1.2 MILLONES DE SOLES

El titular de Trabajo y Promoción del Empleo también lideró capacitación a alcaldes para que accedan a programa que genera empleo temporal para las personas vulnerables.

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero realizó una visita de trabajo en la región Puno donde inspeccionó las obras que se ejecutan a través del programa de empleo temporal Llamkasun Perú y, sostuvo una reunión con alcaldes de once provincias puneñas que recibieron asistencia técnica para presentar sus proyectos.

En su primera actividad, el ministro visitó el centro poblado Imicati en el distrito de Yunguyo, donde verificó los avances en la obra de acondicionamiento de la playa Challapampa, ejecutada con presupuesto de Llamkasun Perú por el municipio local y que ha generado 54 empleos temporales para pobladores de la zona con un presupuesto de casi 100 mil soles.

Sin embargo, el titular del MTPE señaló que las intervenciones de Llamkasun Perú tendrán un aumento de su financiamiento hasta por S/. 1.2 millones por cada obra. “Cada proyecto será elaborado por el mismo pueblo, por los alcaldes que están aquí. Y ahí tendremos oportunidad de generar mucho más empleo y por mucho más tiempo”, comentó.

Luego, el ministro Maurate participó en el taller regional: Desarrollo de capacidades en gobiernos locales para la generación de empleos temporales – Puno 2023, donde la directora ejecutiva de Llamkasun Perú, Jessica Tumi Rivas, presentó el programa de empleo temporal.

En el taller reiteró la importancia de la inversión pública como elemento dinamizador de la economía regional y familiar. “Las obras son básicamente para personas que no tengan certificaciones de competencias laborales. Una obra de 1.200.000 puede generar entre 100 y 150 cuestas de trabajo. Y la duración puede ser entre 4 y 5 meses”, enfatizó.

Los alcaldes de las provincias de Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San Antonio, San Román, Sandia y Yunguyo, recibieron asistencia técnica para el desarrollo de actividades de intervención inmediata y proyectos de inversión para la generación de empleos temporales.

Llamkasun, a través de sus convocatorias 2023, ha realizado transferencias financieras a favor de gobiernos locales de Puno por un monto total de S/ 50’379,309 para la ejecución de 428 actividades de intervención inmediata, con las que tiene programado generar 19,941 empleos temporales.

OSIPTEL: ¿PIENSAS REGALAR UN CELULAR O CONTRATAR UN SERVICIO ESTA NAVIDAD? TOMA EN CUENTA ESTAS RECOMENDACIONES

El OSIPTEL cuenta con herramientas digitales para que tomes una decisión más informada.

En estas fiestas de fin de año muchos usuarios optan por obsequiar equipos celulares o contratar un servicio de telecomunicaciones para sus familiares o amistades, por ello el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) brindó algunas recomendaciones para que la contratación de un plan o la compra de un equipo se lleve a cabo sin ningún inconveniente.

El jefe de la oficina regional del OSIPTEL en Pasco, Percy Castro Chipana, recordó que en estas campañas navideñas las empresas operadoras nos ofrecen equipos a cómodas cuotas y planes competitivos, pero debemos exigir que nos brinden toda la información posible para evitar inconvenientes en el futuro.

“La persona que piensa regalar un celular debe adquirirlo en un lugar formal. Para mayor seguridad, se puede contrastar el código IMEI del equipo a través de la herramienta digital Checa Tu IMEI (https://www.osiptel.gob.pe/sistemas/sigem.html) que permite verificar si el equipo adquirido figura como robado, perdido o si fue desbloqueado tras haber sido recuperado”, señaló.

En caso el usuario pretenda contratar un servicio debe considerar cuatro aspectos muy importantes antes de aceptar una oferta o promoción: preguntarse qué necesita y para qué, cuánto puede pagar, qué equipo es el que cubre esas necesidades y si el servicio tiene cobertura en el lugar donde se empleará.

Para ello, el OSIPTEL cuenta con una serie de herramientas digitales para que los usuarios se informen: Checa tu equipo móvil (https://checatuequipomovil.osiptel.gob.pe/) para conocer las características y precio del equipo que desea comprar, Checa tu plan (https://www.checatuplan.pe/) para comparar los diferentes planes que ofrecen las empresas operadoras, y Checa tu señal (https://serviciosweb.osiptel.gob.pe/CoberturaMovil/) que permite conocer si tienes la señal adecuada del servicio de móvil de las principales empresas en cualquier parte del Perú, así como el tipo de tecnología compatible disponible en el lugar.

Finalmente, el funcionario destacó que las empresas operadoras tienen la obligación de brindar información clara, detallada y actualizada, antes, durante y después de contratar cualquier servicio.

Atención

El OSIPTEL recuerda que, para consultas, los usuarios pueden acercarse a la oficina regional de Pasco, ubicada en la av. Circunvalación Túpac Amaru 175, Chaupimarca, donde se brinda atención presencial, de lunes a viernes, de 8:30 a. m. a 5:00 p. m.

También pueden comunicarse llamando a los números 940 722 527 – 962 381 786, o escribiendo al correo pasco@osiptel.gob.pe

SIS ASEGURA PROTECCIÓN FINANCIERA EN CASO DE OCURRENCIAS O EMERGENCIAS EN FIESTAS DE FIN DE AÑO

Intoxicaciones alimentarias y/o alcohólicas, así como pacientes con lesiones por el uso de pirotécnicos y los incendios por malas conexiones eléctricas, son los casos más comunes por estas fechas en las regiones del centro.

Ante la proximidad de las fiestas navideñas y de fin de año, el Seguro Integral de Salud recuerda a sus asegurados que, ante alguna ocurrencia que ponga en riesgo su salud, cuentan con una cobertura integral y gratuita en sus atenciones en los establecimientos de salud, como los hospitales en las regiones del centro del país.

Los casos más comunes que se registran en esta época son las incidencias de pacientes con posibles intoxicaciones alimentarias y/o alcohólicas, así como personas con lesiones por el manejo de pirotécnicos y los incendios por sobrecargas en las luces navideñas o pésimas conexiones eléctricas.

Es por ello que, por estas fechas los establecimientos de salud se encuentran en alerta verde, para brindar una atención oportuna a todos los asegurados y atender posibles emergencias y desastres que ponen en riesgo la vida, la salud e integridad de las personas.

Durante esta época festiva se prevé situaciones de riesgo, como el desplazamiento a gran escala de ciudadanos a diferentes destinos del interior del país y la afluencia masiva de personas hacia zonas comerciales en cada localidad.

RECOMENDACIONES

El SIS te recomienda adoptar un estilo de vida saludable y medidas preventivas, como el autocontrol en la ingesta de comida y alcohol, la práctica de ejercicio moderado y la continuidad de tratamientos médicos durante las festividades.

Los problemas comunes suelen ser la acidez, indigestión o empacho, provocados por un consumo en exceso. Por eso, es importante mantener un especial cuidado de la salud estomacal durante esta época del año.

El Seguro integral de Salud también pide a la población evitar el uso de artefactos pirotécnicos porque pone en peligro la salud de todos los miembros de la familia, sobre todo de los más pequeños, las personas con autismo y los animales. Además, podría provocar accidentes o incendios en los hogares.

INACAL ACREDITA A LABORATORIO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL CEMENTO Y CONCRETO DE LA UTEC

Esta credencial le permitirá dar garantía de sus actividades en términos de calidad, competencia, imparcialidad, confiabilidad y validez de los resultados analíticos.
 
El Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo público adscrito al Ministerio de la Producción acreditó al laboratorio del Centro de Investigación del Cemento y Concreto (CIC) de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), convirtiéndose de esa manera en el primer centro de estudios del Perú que cuenta con 16 ensayos de cemento acreditados.

Esta credencial obtenida por esta casa de estudios tiene como objetivo el desarrollo de cementos de bajo carbono y la formación de profesionales en el área del cemento y concreto, dando garantía de sus actividades en términos de calidad, competencia, imparcialidad y validez de los resultados en beneficio de los proyectos de investigación.

Durante ceremonia de entrega del certificado de acreditación, la directora de Acreditación del Inacal, Patricia Aguilar, reconoció el arduo trabajo y compromiso que la UTEC tiene en el impulso del rigor académico y científico, potenciando el ingenio, la innovación y el emprendimiento mediante la investigación, la cual es la base para formar profesionales calificados para enfrentar los desafíos que se presentan para el desarrollo del país.

“Para lograr dicha acreditación, la universidad ha tenido que superar la dura y exigente evaluación de la Dirección de Acreditación del Inacal, que consiste en la realización de una revisión independiente e imparcial, que busca determinar si las actividades y los resultados relativos a la evaluación de la conformidad que realiza el laboratorio cumplen con los requisitos y disposiciones establecidas en normas internacionales de acreditación”, explicó.

Esta acreditación le permitirá a la universidad brindar servicios de Evaluación de la Conformidad, como ensayos físicos, mecánicos, físico químicos y químicos instrumentales en cemento hidráulico, todo ello con valor oficial y con alcance de nivel internacional.

Por su parte, el director del CIC, Javier Bustamante, consideró que la investigación es el eje central para enfrentar los desafíos complejos del día a día, así como los próximos que se avecinan en la sociedad. “Por ello y con el objetivo de brindar herramientas innovadoras de vanguardia a nuestros estudiantes nos hemos preocupado por equipar nuestros talleres y laboratorios con tecnología de última generación”, destacó.

Precisó, además, que son conscientes de que la producción científica debe ser validada respetando los estándares de calidad de forma que puedan aportar al mundo de la ciencias y tecnología. “Ahora con esta acreditación del Inacal nos llevamos la tarea de mantener la calidad”, puntualizó.  

Trabajo del Inacal

Cabe destacar que el Inacal trabaja en la incorporación de la calidad en los procesos de: Investigación, Desarrollo e Innovación conocido también como I+D+i. Al respecto, se ha demostrado la importancia que tienen los servicios de la Infraestructura de la Calidad en estos procesos, siendo la acreditación el componente que genera confianza entre los diferentes actores involucrados en los procesos de innovación; esto es, que los procesos y servicios se realizan con competencia técnica. 

En el evento participaron también la directora del Centro de Investigación del Cemento y Concreto – CIC, Rosaura Vásquez; el director del del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Giancarlo Augusto; el representante legal de la UTEC, Jesús Napán, entre otras autoridades, docentes y personal del CIC, quienes se mostraron muy satisfechos por el logro y comprometidos en mantener los criterios con los cuales han sido acreditados.

PASCO: CÁMARAS GRABAN INTENTO DE SUSTRACCIÓN DE PRODUCTOS EN BODEGA

Grabaron a 3 jóvenes, al parecer menores de edad, tratando de sustraer algunos productos que se encontraban cerca de la puerta de una bodega. 

Al percatarse de la presencia de uno de los propietarios del negocio salieron corriendo. Dos hacían de "campana". 

Ocurrió poco más de las 6: 30 de esta tarde en Chaupimarca, por el AA HH Túpac Amaru, cerca donde se construye el nuevo terminal terrestre.

INACAL BRINDA CONSEJOS PARA DISFRUTAR UNA CENA NAVIDEÑA DE CALIDAD

Te mostramos qué requisitos de calidad debe tener un chocolate de taza, un pavo marinado, la carne de cerdo, la uva de mesa y el vino espumante.    

Es importante que el consumidor considere la calidad de los alimentos que utiliza para la elaboración de la cena navideña y Año Nuevo para de esa manera evitar complicaciones de salud en estas fiestas de fin de año.

Y es en ese sentido, que el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo público adscrito al Ministerio de la Producción, a través de la aprobación de Normas Técnicas Peruanas (NTP) brinda consejos prácticos a la ciudadanía para exigir productos que cumplan con estándares de calidad y seguridad en la preparación de esta cena.

Requisitos de calidad según las Normas Técnicas Peruanas: 

Chocolate de taza: Según la “NTP-CODEX CXS 87:2017 (revisada el 2022) Norma para el chocolate y los productos del chocolate. 2ª Edición”. Precisa que este producto debe contener al menos 35% de extracto seco total de cacao, del cual por lo menos 18% será manteca de cacao y por lo menos 14 % extracto seco magro de cacao. Además de un máximo del 8% de harina o almidón de trigo, maíz o arroz.

El Pavo: Según la “NTP 101.004: 2023.CARNE Y PRODUCTOS CÁRNICOS. Pavo marinado con salmuera, congelado o refrigerado. Requisitos”. 1ª Edición. Señala la manera correcta en que se debe sacrificar al animal (pavo), cumpliendo requisitos de higiene y contando con un centro especial para realizar este acto. El pavo debe haber sido procesado y manipulado fresco, congelado o refrigerado bajo condiciones higiénicas; asimismo, la técnica del marinado debe haber sido realizada de tal manera que no comprometa la calidad e inocuidad del producto; y la cadena de frío debe ser mantenida todo el tiempo.

Carne de cerdo: Según la “NTP 201.003:2012 (revisada el 2021) CARNE Y PRODUCTOS CÁRNICOS. Definiciones, clasificación y requisitos de las carcasas y carne de porcinos. 3ª Edición”. La norma indica que el producto no debe presentar lesiones que comprometan la calidad de los cortes, debe ser de color característico y estar libre de cualquier olor anormal. La consistencia de la carne debe ser firme y elástica al tacto, tanto el tejido muscular como la grasa. 

Uva de mesa:  Según la “NTP 011.012: 2021 UVA DE MESA. Requisitos. 3a Edición”. Precisa que las uvas de mesa deben estar sanas y limpias, libres de materias extrañas visibles y plagas que afecten su aspecto general, así como de sabores u olores extraños. Las bayas de uva deberán estar enteras, bien formadas y desarrolladas con un grado de madurez satisfactorio, acorde con la variedad.  Sin embargo, los racimos pueden mostrar defectos leves de forma, desarrollo y coloración, siempre y cuando estos no alteren las características esenciales de la variedad tomando en consideración la zona en la que se cultivaron.

Vinos espumantes o espumosos: Según la “NTP 212.014:2011 (revisada el 2016) Bebidas alcohólicas vitivinícolas. Vinos. Requisitos. 3ª Edición”. En esta bebida, la norma señala que el rotulado debe contener la denominación del producto, nombre y domicilio legal, país de origen, contenido neto, grado alcohólico, identificación de lote, registros (Registro Sanitario y el número de RUC), nombre de la variedad de la vid, año de cosecha. Las etiquetas deben estar en castellano. Los productos de exportación deben llevar la etiqueta en el idioma que señale la legislación del país de destino. 

EN EL 2023 PRONABEC OTORGÓ MÁS DE 18 000 BECAS Y MÁS DE 21 000 BECARIOS SE CONVIRTIERON EN PROFESIONALES

Además, tres de sus estrategias fueron certificadas como Buenas Prácticas en Gestión Pública 2023 y la institución se mantiene como líder en el modelo de ecoeficiencia.

Durante el 2023, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), del Ministerio de Educación, ha alcanzado diferentes metas y reconocimientos en beneficio de la población. Una de ellas es la entrega de 18 892 becas a peruanos que viven en estado de vulnerabilidad para que estudien una carrera profesional universitaria o técnica, en el país o en el extranjero. 

Estas becas se otorgaron a través de las diferentes convocatorias. En Beca 18-2023 se tuvieron 5007 nuevos ganadores; en Beca Permanencia 2023, un total de 7962; en Beca Continuidad de Estudios, a 4998; en Beca Hijos de Docentes 2023, a 400; en Beca Generación del Bicentenario, a 149; entre otras. Estos nuevos becarios se suman a los 68 865 activos, quienes reciben a la fecha el apoyo económico y socioemocional del Pronabec hasta la culminación de sus estudios.  

Cabe señalar que en la convocatoria 2024 de Beca, 18, que se lanzó este año y cuyos ganadores se conocerán el año que viene, se ofrecieron 10 000 becas. Esta cifra significa el doble de oportunidades, debido a que en las últimas convocatorias se ha ofertado un promedio de 5000 becas por año.  

Asimismo, en este 2023 se han registrado un total de 21 787 becarios que han egresado con éxito de sus carreras profesionales. Desde su fundación en el 2012, la institución ha beneficiado a 247 291 peruanos, transformando sus vidas y la de sus familias al darles acceso a la educación superior de calidad. 

Examen Nacional de Preselección 

El Pronabec organiza el Examen Nacional de Preselección como el principal filtro para medir las habilidades académicas de los postulantes, al ser una prueba que se desarrolla de forma presencial y en simultáneo en todas las regiones del país. En el 2023 esta evaluación se implementó en dos concursos. 

En Beca 18-2024 el examen se desarrolló en 66 sedes que involucraron 95 locales de evaluación, con la asistencia de 34 901 postulantes aptos, cifra que representa el más del 89% de asistencia a nivel nacional. Asimismo, en Beca Hijos de Docentes 2023, el ENP se ejecutó en 38 locales y participó un total de 5224 postulantes. El nivel de asistencia en ambos concursos es mayor en comparación al año pasado. 

Deserción cada vez menor 

El Pronabec implementa desde el 2016 el Examen Nacional de Preselección y desde el 2019 la estrategia de acompañamiento, principales causas de la reducción de la deserción de los estudios superiores de los becarios. En el 2022 esta tasa se redujo a 0.4 % y en junio de 2023 se registró el 0.02 %. Las principales causas es la desaprobación de un mismo curso en más de dos oportunidades, abandono de los estudios, expulsión y falseamiento de la información. 

Cumplimiento del Compromiso de Servicio al Perú 

Todo beneficiario del Pronabec debe cumplir con su Compromiso de Servicio al Perú (CSP), que consiste en ejercer su profesión en una empresa constituida en el país por un determinado periodo de tiempo para poner en práctica lo aprendido en favor de la sociedad, y así, contribuir con su desarrollo. 

En el 2023 un total de 6537 beneficiarios cumplieron con este deber, cifra que representa un crecimiento del 50 % en comparación con el año pasado. Cabe señalar que la tendencia va en crecimiento en los últimos años tras la implementación de distintas estrategias institucionales. 

Reconocimiento del Pronabec 

Por segundo año consecutivo, el Pronabec logró que tres de sus estrategias recibieran certificaciones de Buenas Prácticas en Gestión Pública 2023, al ser iniciativas innovadoras de mejora en sus servicios. Estas son: 
  • Estrategia de acompañamiento a becarios para el desarrollo de competencias para el aprendizaje, la vida, la empleabilidad y el bienestar integral, quedó finalista en la categoría Educación. Con esta iniciativa se da un acompañamiento integral de prevención y atención focalizada a becarios de mayor vulnerabilidad. 
  • Becas que transforman vidas: la voz de los becarios en el Perú, quedó como finalista en la categoría Comunicación Pública Efectiva. Esta estrategia construye nuevos espacios en los que los beneficiarios del Pronabec son los voceros a través de sus propias historias de vida en los medios de comunicación y con los tomadores de decisiones. 
  • Examen Nacional de Preselección: Identificando el talento en todo el Perú, recibió la certificación de Buena Práctica en la categoría de Sistemas de Gestión Interna. La iniciativa consiste en la implementación de la evaluación estandarizada a los postulantes de las becas, con una logística presente en todo el territorio nacional. 
Asimismo, la entidad se mantiene como líder en modelo de gestión de la ecoeficiencia al ocupar el primer puesto de los resultados finales del ránking EcoIP 2023, segunda etapa, del Ministerio del Ambiente. Además, el Sistema de Convocatorias CAS Digital del Pronabec (DigiCAS) se publicó en la Plataforma Nacional de Software Público Peruano de la Presidencia del Consejo de Ministros, lo que permitirá que todas las entidades públicas puedan utilizar esta herramienta que contribuye a la mejora de sus procesos de selección de personal CAS.