PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

MÁS DE 400 ENTIDADES PÚBLICAS COMPETIRÁN POR RECONOCIMIENTO A LA MEJOR PLANIFICACIÓN EN 3ER CONGRESO PLANIFICA PERÚ 2050

Por tercer año consecutivo, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) reconocerá a los mejores equipos de planeamiento del sector público en el marco del 3er Congreso Internacional "Planifica Perú 2050. Oportunidades para construir el desarrollo del país". El evento, que se realizará del 19 al 21 de noviembre, reunirá a expertos nacionales e internacionales, representantes gubernamentales, líderes empresariales y académicos.

En esta edición, la evaluación abarca 407 unidades del sector público, incluyendo gobiernos regionales, municipalidades provinciales y distritales, entidades del gobierno nacional y universidades. El proceso considera exclusivamente a las entidades que cuentan con el Plan Estratégico Institucional (PEI) registrado en el aplicativo del Ceplan.

Para evaluar la eficacia y eficiencia en el seguimiento de los planes institucionales, se implementó el Índice de Seguimiento y Evaluación (SyE), que se estructura en dos componentes principales: validación y nivel de ejecución.

El primero analiza el diseño y uso de instrumentos de planificación, como los registros del aplicativo Ceplan v.01 de 2023. Por su parte el nivel de ejecución refleja los resultados alcanzados en los objetivos estratégicos, así como la ejecución de actividades o proyectos, basados en el aplicativo, los reportes de seguimiento y el informe anual de evaluación de 2023.

Para esta edición, el Congreso abordará temas fundamentales como educación de calidad, gestión sostenible del territorio, ciencia, tecnología e innovación, transformación digital, gobernanza efectiva y seguridad alimentaria, entre otros. La participación en el evento es gratuita y está dirigida a operadores de planeamiento de los tres niveles de gobierno, especialistas en prospectiva, académicos y público en general, quienes podrán acceder de forma gratuita a la inscripción y certificación (con un mínimo de asistencia del 75%).

El objetivo principal de este congreso es fortalecer los mecanismos de trabajo articulado entre los diferentes sectores para beneficio de la población peruana, consolidando así el compromiso del Ceplan con la planificación estratégica nacional.

Cabe destacar que la selección de las entidades destacadas se basó en cinco criterios de evaluabilidad establecidos por la normativa del Ceplan: especificidad, adecuación y relevancia, disponibilidad de datos, oportunidad y temporalidad, garantizando así un proceso de evaluación riguroso y transparente.

PASCO: 9 MESES DE PRISIÓN PREVENTIVA PARA DOCENTE POR TOCAMIENTOS INDEBIDOS

La Corte de Justicia Pasco declaró fundado el pedido de prisión preventiva hecha por la Fiscalía Provincial a cargo de Ernesto Yupanqui Córdova por intermedio de la Fiscalía Mixta de Paucartambo.
 
Según la denuncia y las investigaciones, Guillermo H. G., docente de música de una institución educativa de Paucartambo, pidió a la menor que se quedará después de clases. El docente habría solicitado un beso de la alumna prometiéndole colocarla en la parte delantera de la banda de músicos. 

Cuando el docente la abrazo e intentó besar a la estudiante de 14 años, la menor salió corriendo para luego dar aviso a su madre. La denuncia fue interpuesta en la comisaría del sector, al poco tiempo el docente fue detenido y puesto a disposición del Ministerio Público.

MINISTERIO DE CULTURA: RUTH SHADY Y WALTER ALVA EXPONDRÁN SUS INVESTIGACIONES EN EL XI CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA DE LAMBAYEQUE

Investigadores internacionales como Daniel Sandweiss (Estados Unidos) e Izumi Shimada (Japón), así como profesionales con amplia trayectoria profesional participarán como expositores en este evento que se inicia el próximo 6 de noviembre.

Los reconocidos arqueólogos peruanos Ruth Shady y Walter Alva así como de otros reconocidos investigadores, arqueólogos y antropólogos, con amplia trayectoria profesional participarán como expositores en el XI Congreso Nacional de Arqueología (CNA) – Edición Bicentenario que se desarrollará por primera vez de forma descentralizada en la región Lambayeque del 6 al 10 de noviembre.

El XI CNA contará con cinco ponencias magistrales que estarán a cargo de profesionales nacionales e internacionales de amplia trayectoria, quienes disertarán acerca de un tema de interés arqueológico o los resultados de sus investigaciones.

La primera ponencia magistral estará a cargo del Dr. Daniel Sandweiss, con la exposición “Domando El Niño malcriado: Apuntes para el rol del fenómeno en la prehistoria peruana” a desarrollarse el miércoles 6 de noviembre en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG).

Daniel Sandweiss es arqueólogo estadounidense, interesado en las adaptaciones marítimas y el cambio climático en América Latina. La mayor parte de su investigación la realizó en la costa desértica del Perú.  Además, en su investigación ha incluido el desarrollo de una variedad de técnicas para identificar antiguos eventos del Fenómeno El Niño.

La segunda ponencia magistral virtual la realizará la Mg. Carmen Rosa Cardoza Arauco, con “La Arqueología en el origen de la Antropología Forense en Perú”, también será el miércoles 6 noviembre y será proyectada en la UNPRG. Cardoza es arqueóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y máster en Antropología y Genética Forense por la Universidad de Granada. Entre sus últimas investigaciones sobre arqueozoología, se encuentran los análisis de restos óseos animal en Pachacamac, Nasca-Palca y Huaca Pucllana.

La tercera ponencia magistral estará a cargo de la dra. Ruth Shady Solís con “El sistema social de Caral y su trascendencia: el manejo transversal del territorio; la complementariedad social y política; y la interacción intercultural”. Esta exposición se desarrollará el jueves 7 de noviembre en la sede de la UNPRG.
Ruth Shady es doctora en Antropología y Arqueología, y licenciada en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  Desde 1994, como docente universitaria, inició las investigaciones en la Ciudad Sagrada de Caral. Actualmente se desempeña como directora de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, y como docente de la Escuela Profesional de Arqueología de la UNMSM, desde 1989.

La cuarta ponencia magistral la realizará el Dr. Walter Alva Alva con “Templos del Periodo Formativo en el norte peruano: secuencia ocupacional, características constructivas y conexiones regionales”. Su exposición se realizará el viernes 8 de noviembre en la UNPRG.
Walter Alva es arqueólogo egresado de la Universidad Nacional de Trujillo. Obtuvo su licenciatura en 1982 con la tesis titulada “Las Salinas de Chao: un asentamiento temprano en el norte del Perú”, trabajo que más tarde fue publicado en Alemania (1987).

Su trabajo ha trascendido fronteras por su aporte a la ciencia, cultura e historia del Perú a partir del descubrimiento en 1987 de las tumbas moche de “El Señor de Sipán” y “El viejo Señor de Sipán”, catalogados como uno de los diez mejores descubrimientos realizados en el siglo XX; además de ser gestor de la construcción del Museo Tumbas Reales de Sipán, administrado por el Ministerio de Cultura.

Finalmente, la quinta ponencia magistral estará a cargo del Dr. Izumi Shimada con “Una reflexión acerca de las prácticas arqueológicas y cómo podemos contribuir al desarrollo de la identidad en el Perú”. La exposición se realizará el domingo 10 de noviembre en el Santuario Histórico Bosque de Pómac.

Izumi Shimada nació en Japón y fue formado en Estados Unidos, es profesor de Antropología en la Universidad de Southern Illinois, Carbondale (SIUC). Desde 1978 hasta la actualidad, ha dirigido el Proyecto Arqueológico Sicán, centrándose en los procesos de desarrollo, la tecnología, la religión y otros aspectos de la prehispánica cultura Sicán (c. 800-1400 d. C.) en la costa norte del Perú.

Mesa Magistral
Asimismo, en este marco, se desarrollará la Mesa Magistral “Patrimonio y Bicentenario: ¿Un nudo pendiente?”, organizada por el Proyecto Especial Bicentenario, con la participación de Walter Alva, Ruth Shady, Carlos Elera y Carlos Wester La Torre. Esta mesa se realizará el domingo 10 de noviembre en el Santuario Histórico Bosque de Pómac.

PASCO: MOTOCICLISTA CAE AL RÍO Y FALLECE EN ANASQUIZQUE

La tragedia ocurrió esta tarde, cerca de las 4:50. Se reportó la caída de un motociclista junto a su vehículo al río en el Centro Poblado de Anasquizque, distrito de Yanacancha.
Hasta el momento las autoridades no han identificado a esta persona. Permanecen a la espera del representante del Ministerio Público para el levantamiento del cadáver, informó la prefectura regional. El cuerpo presenta un fuerte traumatismo en la cabeza.

QALI WARMA Y COORDINADORA NACIONAL DE APAFAS VERIFICARON SERVICIO ALIMENTARIO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE PASCO

Realizaron prueba organoléptica a conservas.

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión (Midis) y la Coordinadora Nacional de Padres y APAFAS del Perú, realizaron una visita inopinada conjunta a las instituciones educativas usuarios del servicio alimentario escolar en Chaupimarca, Yanacancha Ticlacayán y Huariaca.

Participó el jefe de Unidad Territorial Pasco, Jaime Ascanoa Vitor; director (e) de la UGEL Pasco, Pablo Ferruzo Fernández; el presidente de la Coordinadora Nacional de Padres de Familia y APAFAS del Perú, Edgar Trejo Cuentas; secretario de organización APAFA, Carlos Calzada Bustamante y coordinadora regional APAFA, Yolanda Morales Vallejos.

En el distrito de Chaupimarca, visitaron de manera inopinada la I. E. n.° 35001 Cipriano Proaño, donde se brinda servicio alimentario a 946 usuarios de primaria y 351 usuarios del nivel inicial; a la I.E.I. Elvira García y García, donde se atiende a 328 escolares de inicial. Estuvieron acompañados por Patricia Tazo Crisóstomo, subdirectora de la I. E. n.° 35001 y Viviana Ferrer Morales, directora de la I. E. I. Elvira García y García.

En ambos colegios, corresponde la séptima entrega de productos para la preparación del servicio alimentario escolar, entre los meses de noviembre y diciembre. Para la prueba organoléptica, se tomó como muestras una conserva de pescado y una de pollo, encontrándose aptas para el consumo humano.

“Este servicio es posible gracias al modelo de cogestión que involucra a varios actores, entre ellos padres de familia, comunidad educativa y autoridades”, destacó el jefe de la Unidad Territorial Pasco.

Posteriormente, se dirigieron a la UGEL Pasco para buscar el compromiso y apoyo en el servicio alimentario escolar a favor de niños y niñas de la provincia de Pasco. 

También visitaron la I.E. n.° 31 Nuestra Señora del Carmen de Yanacancha donde se brinda servicio alimentario a 252 usuarios de primaria y 43 usuarios del nivel inicial; I. E. n.° 34438 Yanapampa de Ticlacayán donde se atiende a 93 usuarios del nivel primaria y la I. E. San Juan Bautista de Huariaca, que cuenta con 564 usuarios de secundaria.

Por su parte, Edgar Trejo instó a la unión entre padres de familia y autoridades por una alimentación de calidad para los escolares.

“EL HAMBRE COMO HERRAMIENTA DE DOMINACIÓN”- LISANDRO PRIETO FEMENÍA

“El mago hizo un gesto y desapareció el hambre, hizo otro gesto y desapareció la injusticia, hizo otro gesto y se acabó la guerra. 
El político hizo un gesto y desapareció el mago.”
Woody Allen

Tal vez muchos de los que estén leyendo esto no tienen la menor idea de lo que es sentir hambre, pero hambre de verdad. No se trata simplemente de la manifestación fisiológica propia del cuerpo cuando han pasado muchas horas desde la última ingesta de alimentos, sino algo peor, que remite a la desesperación que emana de la insondable fuente de injusticia en la que estamos inmersos. Hace dos mil y pico de años, en alguna montaña de Medio Oriente, Jesús de Nazaret habló de “hambre y sed de justicia”, refiriéndose a los bienaventurados que, por pasarla tan mal en este mundo, recibirán su recompensa en el paraíso. Si bien “hambre” y “sed” se utilizan allí como metáforas para expresar una necesidad urgente e inaplazable de justicia, no se refiere estrictamente al sentido legal, sino a uno más amplio que abarca la rectitud moral y ética necesaria para que dejemos de hacernos los ciegos.

Comencemos dando un breve panorama estadístico de la situación. El hambre y la inseguridad alimentaria son problemas críticos a nivel mundial, aunque es evidente que la piña se siente más fuerte en unos costados y no tanto en otros. Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) expuestos en “The State of Food Security and Nutrition in the World 2022” y el Programa Mundial de Alimentos (WFP) en su reporte “Global Report on Food Crises”, aproximadamente 828 millones de personas sufrieron hambre en el año 2021, un incremento aproximado de 250 millones desde el año 2019, debido a una combinación de factores como la pandemia de COVID-19, conflictos armados y los efectos cada vez más graves del cambio climático (FAO, 2022).

Puntualmente, África sigue siendo la región más afectada, con casi una de cada cinco personas enfrentando a diario inseguridad alimentaria severa. La FAO estima que alrededor del 20% de la población en África subsahariana carece del acceso adecuado a alimentos, con un aumento de casi el 6% desde el año 2019 (FAO, 2022). En Asia, aunque hubo avances, cerca del 9% de la población sigue sin tener acceso a una alimentación adecuada. Los países del sur de Asia, especialmente la India, Pakistán y Bangladesh, enfrentan todavía altos índices de desnutrición infantil y carencias alimentarias crónicas (WFP, 2022). Por su parte, en Hispanoamérica y el Caribe, la inseguridad alimentaria se ha incrementado considerablemente en los últimos años. Se estima que más de 56 millones de personas en esta región experimentaron hambre en 2021, debido en parte a crisis económicas, desigualdades sociales y crisis políticas en países como Venezuela y Haití (FAO, 2022).

Evidentemente, el hambre es un problema multidimensional que involucra no sólo la falta de acceso a los alimentos básicos, sino también a inconvenientes de distribución, desigualdades económicas y factores preponderantemente políticos. Tampoco podemos hacernos los ciegos respecto del cambio climático, por ejemplo, que ha tenido un efecto devastador en la producción agrícola, evidenciándose en sequías interminables, inundaciones y patrones climatológicos irregulares que afectan a países con poca infraestructura para adaptarse a dichos cambios. Adicionalmente a todo lo anteriormente enumerado, tenemos que tener en cuenta que los conflictos armados en países como Siria, Yemen y Etiopía han desplazado a millones de personas, exacerbando la escasez de alimentos y elevando los índices de hambre en las comunidades implicadas.

Ahora es preciso que nos preguntemos ¿qué rol juegan los gobiernos? O mejor, ¿qué tiene que ver el hambre con la existencia de dinámicas de poder reales que propician las hambrunas? Todos sabemos que el hambre y la inseguridad alimentaria están profundamente entrelazadas con las políticas de los gobiernos, tanto de las potencias mundiales como de los mal llamados “periféricos”, puesto que juegan un papel fundamental en la perpetuación intencional  del problema que hoy nos convoca. 

Para que podamos comprender cómo se configura esta relación, es esencial que primero examinemos los aspectos políticos y económicos que contribuyen al genocidio mediante hambre a nivel global. En una primera instancia, tenemos que mencionar a las políticas agrícolas, que en muchos países desarrollados están diseñadas para beneficiar a grandes corporaciones mediante subsidios que favorecen la producción masiva de ciertos cultivos como el maíz y la soja. Pues bien, estos aportes económicos al precitado sector productivo suelen distorsionar los precios globales, lo que dificulta bastante a los pequeños agricultores de países en vía de desarrollo competir en el mercado. Esta práctica, junto con la liberalización de los mercados en países emergentes, ha generado que la producción local de alimentos se vuelva menos rentable, llevando a muchos agricultores a abandonar sus tierras o a cambiar sus cultivos tradicionales por monocultivos de exportación.

Este tipo de políticas no nacen de un repollo, o una col de Bruselas, ni mucho menos de una lechuga,  sino más bien de instituciones concretas como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que han impulsado a muchos países pobres a adoptar medidas de extrema austeridad y privatización. Estas políticas, que se implementan bajo la promesa de fomentar el crecimiento económico, a menudo resultan en recortes en los servicios públicos y en la reducción de inversiones específicas como agricultura, educación y salud. Evidentemente, esto afecta directamente la capacidad de estos países para asegurar el acceso a la alimentación para toda la población, puesto que el ajuste estructural que implica la apertura de los mercados a la competencia extranjera afecta negativamente a los productores locales, quienes ven cómo sus productos van siendo desplazados por importaciones mucho más “atractivas”, o sea, baratas.

Los conflictos armados también son parte del problema, sobre todo en Medio Oriente y África Subsahariana, ya que no solo causan desplazamientos masivos, sino que también destruyen infraestructuras críticas para la producción y distribución de alimentos. En lugares como Yemen, Siria y Sudán del Sur, los gobiernos y los grupos armados han utilizado el hambre como un arma de guerra, bloqueando el acceso a alimentos y agua potable como también la ayuda humanitaria, con el fin de someter a las poblaciones.

Al parecer, empobrecer y hambrear a un país, no es tan difícil como nos quieren hacer creer, puesto que muchos países en vías de desarrollo están atrapados en una telaraña que implica el ciclo de deuda externa que limita siempre su capacidad de invertir en seguridad alimentaria. La deuda, contraída a menudo con condiciones estrictas, obliga a los países a destinar una parte significativa de sus recursos al pago de los intereses de la misma, en lugar de invertir en el desarrollo sustentable o en mejorar la infraestructura educativa y agrícola. Esta dinámica perversa, tan común en estas latitudes, perpetúa la dependencia de estos países hacia las naciones más ricas, que controlan los flujos de ayudas y financiamiento, y que a menudo dictan cómo deben ser las políticas de sus socios endeudados.  Otro factor crucial en este contexto es la conducta de ciertos gobernantes corruptos que, buscando beneficios personales, comprometen los recursos del país mediante la toma de préstamos que saben perfectamente que no podrán pagar. Estos líderes mediocres y delincuentes, al priorizar el porcentaje que les corresponde a ellos por endeudar su país, agravan severamente la dependencia financiera y dejan a la nación atada a pagos de deuda que ahogan por décadas a su economía, limitando la inversión en producción alimentaria y desarrollo: con esta recetas, las arcas nacionales quedan prácticamente vacías, mientras la carga de intereses de la deuda recae en sucesivas generaciones de la población, perpetuando el ciclo de pobreza y hambre.

Respecto a las desigualdades que se producen en las campañas de “ayuda” internacional, nos queda decir que si bien estas entidades buscan aliviar las crisis alimentarias en los lugares más afectados, a menudo estas contribuciones están condicionadas y responden a intereses políticos de los países donantes. Además, la asistencia no siempre llega a los más necesitados: en muchos casos, la ayuda alimentaria sirva para consolidar alianzas políticas o para influir en la economía y la política de los países receptores, teniendo efectos devastadores a largo plazo, puesto que se desincentiva la producción local y se aumenta la dependencia en lugar de resolverse las causas subyacentes del hambre.

Procedamos ahora a pensar críticamente desde la filosofía este problema tan acuciante. El hambre en el mundo no es solo un problema de falta de alimentos, es también una manifestación de la profunda inequidad estructural que caracteriza a nuestras sociedades. En su obra “Pobreza y hambrunas” (1981), Amartya Sen planteó que el hambre no es necesariamente resultado de la escasez, sino de la falta de acceso a los alimentos. Según Sen, los sistemas de derechos de propiedad y las estructuras de poder determinan quién tiene acceso a los recursos, y son estas mismas estructuras las que crean las condiciones del hambre. Generalmente, los individuos en situación de pobreza extrema carecen de derechos de propiedad suficientes para asegurar su subsistencia, lo que los convierte en víctimas de sistemas económicos y políticos que priorizan el capital por encima de la dignidad humana.

Por su parte, Thomas Pogge en su obra “Pobreza mundial y Derechos Humanos” (2008), señala que los países más ricos contribuyen a la perpetuación del hambre al imponer políticas comerciales y sistemas de deuda que explotan a las naciones más vulnerables. Para Pogge, el hambre es una forma concreta de violencia estructural, una consecuencia inevitable de un sistema global que le da prioridad a las ganancias de unos pocos sobre las necesidades de muchos. Su propuesta, en pocas palabras, es clara: para combatir el hambre, se requiere de una reforma profunda de las estructuras de poder a nivel global.

Zygmunt Bauman, en su análisis de la modernidad líquida, examinó también cómo la lógica del consumo ha transformado nuestras relaciones y valores, generando un mundo donde la solidaridad se ha convertido en una preocupación secundaria. Asimismo, Bauman describió cómo el sistema capitalista ha impulsado la mercantilización de todo, incluido el bienestar humano. En este contexto, el hambre se convierte en un problema invisible para aquellos que están en posición de privilegio, ya que la atención se centra en el consumo personal y en la situación individual de cada cual. En otras palabras, la modernidad líquida fomenta la indiferencia hacia el sufrimiento ajeno, permitiendo que la inequidad siga aumentando.

Desde un punto de vista estrictamente ético, Martha Nussbaum propone en su teoría de la capacidad que todos los seres humanos deben tener la oportunidad de llevar una vida digna, lo cual incluye evidentemente el acceso a los alimentos adecuados. Concretamente, en su obra “Fronteras de la justicia” (2006), sostuvo que una sociedad justa es aquella que permite a todos sus miembros desarrollar sus capacidades básicas, entre las cuales se encuentra la alimentación y la salud (si se me permite una intrusión, yo incluiría de manera indisociable, también, a la educación de buena calidad).Nussbaum ha criticado también la falta de voluntad política para asegurar que las precitadas necesidades estén cubiertas universalmente, por lo que nos advierte que la pobreza y el hambre no solo reflejan fallas en la economía, sino también en la ética y en la política, que deben ser abordadas mediante políticas de desarrollo que garanticen el acceso masivo a los recursos básicos.

A la luz de lo expuesto anteriormente, es preciso que pensemos al hambre como una injusticia social profunda, arraigada en un sistema que permite que unos pocos tengan todo mientras que millones carecen de lo necesario para sobrevivir. Los autores que hemos citado coinciden en que la solución al hambre no se encuentra en la provisión de alimentos, sino en una reestructuración del orden social, económico, político y ético que rige nuestro mundo. Abordar el hambre exige un compromiso moral y político con la idea de equidad, intentando materializarla mediante acciones globales orientadas a la transformación de las estructuras de poder que se benefician de la exclusión y la pobreza, mientras dicen combatirlas.
Lisandro Prieto Femenía. 
Docente. Escritor. Filósofo
San Juan - Argentina

DATOS DE CONTACTO:       
-Correos electrónicos de contacto: 
lisiprieto@hotmail.com       
lisiprieto87@gmail.com      
-What'sApp: +54 9 2645316668       
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com       
-Twitter: @LichoPrieto      
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto

PRESIDENTE DE SERVIR REAFIRMA COMPROMISO DE DIÁLOGO Y COLABORACIÓN CON SINDICATOS

Durante Asamblea General de la CONFETEP anunció que debe fortalecerse el servicio civil en beneficio de la ciudadanía

Ante la Asamblea Nacional de Delegados de la Confederación Nacional de Trabajadores Estatales del Perú (CONFETEP), el presidente ejecutivo de SERVIR, Guillermo Valdivieso Payva, reafirmó el compromiso de trabajar juntos para fortalecer el servicio civil en beneficio de todos los ciudadanos.

"Todos formamos parte de un mismo equipo, un equipo de servidores civiles que apuestan por un país mejor", señaló Valdivieso, destacando la importancia de mantener un diálogo continuo y abierto con las organizaciones sindicales.

"Mi gestión y las puertas de SERVIR siempre estarán abiertas para escuchar y trabajar en conjunto en pro de mejorar el modelo del servicio civil peruano, poniendo en el centro a la ciudadanía", agregó.

Por su parte, el presidente de CONFETEP, Edward Flores Alarcón, agradeció la política de puertas abiertas de SERVIR, destacando el diálogo como un mecanismo clave para fortalecer los derechos y obligaciones de los servidores públicos. "Estamos trabajando juntos para asegurar los derechos de los trabajadores estatales, con una visión de capacitación y desarrollo que impulse un mejor cumplimiento de nuestras funciones", afirmó Flores.

Esta alianza estratégica con CONFETEP y el compromiso de un diálogo constante refuerzan el trabajo de SERVIR como ente rector de los recursos humanos en el Estado, buscando soluciones para mejorar las condiciones laborales de todos los servidores públicos del Perú.

En la asamblea, que se llevó a cabo en el local de la Confederación Trabajadores del Perú – CTP, participaron las delegaciones de diversas regiones del país.

EL MATÓN LLAMA A LA PAZ

Hace algunos días el gobernador regional de Huánuco Antonio Pulgar fue víctima de agresiones verbales y físicas. Los medios informan que le lanzaron piedras, insultos y le persiguieron. Tuvo que huir de la reunión que sostenía con los vecinos de Tingo María, provincia de Leoncio Prado, que le reclamaban por obras paralizadas y con presuntas sobrevaloraciones. Inmediatamente llegaron las muestras de solidaridad y de rechazo al ataque, como es debido. No hay justificación para admitir la violencia. Entre los comunicados sorprendió el manifiesto del alcalde de la provincia de Huamalíes, Edgar Céspedes. “Padre, dio mío”, un matón llamando a la paz.  
Por Yonel Rosales 

La Municipalidad Provincial de Huamalíes… rechaza y repudia toda acción de violencia, que va en contra de nuestros representantes regionales”, dice el comunicado firmado por Céspedes. El mismo tipo que me sacó a empujones de la sala de regidores – vaya casualidad, nadie vio nada -  y me agredió físicamente en la comuna. El mismo sujeto que me quitó la grabadora. “Condenamos y rechazamos enérgicamente todo acto de violencia contra nuestras autoridades elegidas legítimamente por voto popular”, sigue el energúmeno, quizás sopesando que un día le puede tocar a él, por muy poderoso que se crea, en cierto punto los ánimos del pueblo se colman. Si no pregúntenle al exalcalde Lincoln Ortega.
 
“Hacemos un llamado a la cordura…”, acá me solté una risotada sórdida. Es como cuando un loco llamara a la razonabilidad.  “… al respeto y tolerancia, hacia sus autoridades y priorizar ante cualquier reacción el, diálogo (dixit)” sigue el comunicado. Exige respeto para las autoridades ¿y el respeto de las autoridades con los ciudadanos?, ¿dónde está el respeto de un alcalde cuando ejecuta obras con tremendas irregularidades?, y ¿dónde queda el respeto cuando un alcalde “quéchuchea” a una dirigente?, tengo el testimonio, me prometieron el audio original, sigo a la espera.   

“Practiquemos la comunicación abierta, esencial para el entendimiento y la paz en nuestra región”. ¿De qué habla este señor?, ¿se cayó de cabeza o de pronto ha sido tocado por un Ángel de la Paz? ¿Estas palabras pueden ser creíbles viniendo del tipo que agredió verbalmente a través de los medios de comunicación a su exsocio político y consejero regional, Ricardo Prado? Hay que ser bien cínicos o un matón delirante para hablar de la paz, de la armonía, de los angelitos, del trinar de los pajarillos.

, de la cordura, del diálogo, cuando se tiene un largo historial pendenciero que va desde la vida íntima en el hogar hasta lo público. Un botón de muestra, la pelea del alcalde con el marido celoso de una profesora, por tenerla en un carro del Estado en un descampado. 

Días después del incidente en Tingo María, Pulgar, también tuvo que huir de Panao. Aunque el gobernador culpó del atentado a tres personas, en el video se ve a una turba atacándolo. Y con lo de Panao, se podría decir que el descontento crece y mejor sería una autoevaluación para identificar el error. Por lo pronto, hicieron bien no hacer mención la solidaridad de un matón. Que ciñéndonos a su comunicado parece que tenemos de alcalde a Edgar y otras veces a Mr. Hyde. Imagínense, para recibir esas hipocresías de Edgar Céspedes. Debió esforzarse para proferir lo dicho en su comunicado, muy probablemente por amor a los chicharrones, lo que vendría a ser los milloncitos en obras de la mano del gobernador. O curándose en salud, ¿habrá reflexionado?, no vaya a ser que también a él le toque, un día de estos puede hartar a los llatinos, como a los huancabambinos. 

PRONABEC TE COMPARTE 4 TIPS PARA FORTALECER TU BIENESTAR EMOCIONAL MIENTRAS BUSCAS TU PRIMER EMPLEO O PRÁCTICAS

Especialista aliada del Pronabec recomienda contar con el soporte de familiares y amigos, así como educar la mente para transformar las experiencias en aprendizajes.
 
Durante la búsqueda del primer empleo o de las primeras prácticas preprofesionales y profesionales nos enfrentamos a un cambio en nuestra vida, ya que pasamos de ser estudiantes a valernos por nosotros mismos aplicando lo aprendido en las aulas. Esto puede generar momentos de preocupación, por lo que el Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), te comparte 4 tips que puedes aplicar para fortalecer tu bienestar emocional en esta etapa.

“Definitivamente tendremos un cambio mental: puede haber nerviosismo al pensar cuánto tiempo demoramos en conseguir el empleo o frustración al no saber si respondimos bien en una entrevista laboral. Y esto puede traernos consecuencias físicas, como insomnio, tartamudeo, dolores de cabeza, sudoración excesiva, entre otras afectaciones”, explica la especialista Danitza Campos Guevara, directora de la Asociación Peruana de Recursos Humanos (Aperhu).

Para equilibrar tus emociones durante la búsqueda de tu primer empleo o tus primeras prácticas preprofesionales y profesionales, toma nota a estas cuatro recomendaciones:
  • Transforma experiencias en aprendizajes: nuestra mente es capaz de traernos pensamientos negativos y destructivos, por lo que es importante educarla. De esta manera, si pasamos por experiencias negativas, como que no nos contraten en un trabajo, las transformaremos en aprendizajes para continuar con nuestro objetivo laboral.
  • Busca socializar con más personas: dedicarle tiempo a conocer personas nos preparará para lo nuevo y lo desconocido, y contribuirá con la sociabilidad, cualidad importante en la búsqueda del empleo. 
  • Realiza ejercicios físicos: sal a caminar, practicar algún deporte o entrenar en un gimnasio. Ello te ayudará a canalizar tu estrés y mantenerte con una actitud positiva, además de generarte hábitos saludables.
  • Busca apoyo en tu familia o amistades: es importante que cuentes con el soporte de tu familia o de tu entorno cercano, porque requerirás contención para los días buenos y no tan buenos. Tus amigos también te pueden ayudar en compartir momentos de distracción.
¡Contempla estas opciones!

La especialista Danitza Campos, también licenciada en Marketing, recuerda que una opción para iniciar en la búsqueda de empleo es realizar voluntariados, a los que puedes acceder de manera más rápida, pues hay diversas ofertas en el mercado laboral. Puedes encontrar convocatorias en Linkedin.

Asimismo, la Asociación Peruana de Recursos Humanos y el Pronabec se han unido para brindar de manera constante el soporte a jóvenes que buscan empleo, a través de las Clínicas de empleabilidad. Para más información sobre esta iniciativa, puedes contactarte con la Dirección de Acompañamiento Socioemocional y de Bienestar del Pronabec a través de empleabilidad.beneficiario@pronabec.gob.pe

En tanto, el Pronabec cuenta con el voluntariado Talentos en Acción. Si eres un becario de ciclos avanzados o ya culminaste tu carrera, puedes participar de este voluntario en el que podrás compartir tu experiencia y competencias personales con becarios de primeros ciclos, de manera que les puedas ayudar, con tu mentoría y orientación, a sobrellevar diferentes dificultades para adaptarse a la educación superior o al nuevo contexto social. Esto te permitirá sumar experiencia profesional para la búsqueda de un empleo.

Conoce sobre ExpoTalentos del Pronabec

ExpoTalentos del Pronabec es un espacio virtual de encuentro entre las instituciones públicas o privadas que requieren trabajadores y los becarios que buscan oportunidades laborales. 

Actualmente, ExpoTalentos cuenta con más de 39 500 CV de becarios y beneficiarios de todas las regiones del Perú con estudios superiores, así como un total de 556 instituciones registradas que ofrecen sus ofertas de trabajo: 31 son instituciones estatales y 525 pertenecen al sector privado. 

Así que si eres un becario del Pronabec que estás próximo a egresar o ya culminaste  tu carrera universitaria o técnica, puedes registrarte en https://expotalentos.pronabec.gob.pe/ 

LA SEGURIDAD NO ES UN DISFRAZ: NORMAS TÉCNICAS PARA PROTEGER A LAS NIÑAS Y NIÑOS EN HALLOWEEN

Inacal cuenta con dos (2) Normas Técnicas Peruanas para identificar caramelos seguros y de calidad.

Esta es una de las temporadas donde se producen y consumen más dulces, siendo los caramelos y las golosinas las más solicitadas para celebrar con disfraces esta fecha.

Por ello, el Ministerio de la Producción a través del Instituto Nacional de Calidad (Inacal) cuenta con dos (02) Normas Técnicas Peruanas que brinda recomendaciones para que estas golosinas cumplan con especificaciones de calidad a fin de proteger la salud de los pequeños. 

Al momento de comprar, regalar o consumir los caramelos es importante verificar que este producto cumpla con los estándares de calidad y seguridad como tener una etiqueta clara y legible que incluya los ingredientes y la fecha de vencimiento; deben ser producidos en un entorno limpio e higiénico; cumplir con los límites establecidos de azúcares y grasas, entre otros.

CARAMELOS DUROS Y BLANDOS
NTP 208.100:2014 (revisada el 2019) Confitería. Caramelos blandos. Requisitos. 2ª Edición
  • Los caramelos blandos como los toffees y frunas deben tener un buen olor, color, sabor y textura.
  • No deben presentar partículas extrañas, decoloraciones, u otra característica que evidencien daños al producto. 
  • La envoltura podrá ser impresa o no, de papel, polietileno, polipropileno, o de cualquier otro material flexible. 
  • El envase podrá ser rígido y/o flexible, de un material permitido por la autoridad sanitaria, tales como: cartón, aluminio, hojalata, vidrio, plástico y laminados.
Norma Técnica Peruana 208.101:2014 (revisada el 2019) sobre confitería. Caramelos duros. Requisitos 2ª Edición
  • Este tipo de caramelos no deben tener consistencia pegajosa, ni presentar sabores extraños o apariencia que evidencie deterioro del producto.
  • Los caramelos duros deben ser elaborados, procesados, empacados, almacenados y distribuidos en condiciones higiénicas de acuerdo con las Buenas Prácticas de Manufactura.
  • El producto y su empaque deben garantizar la duración de éste, de modo que cumpla con sus características de calidad.