PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

¿QUÉ FUE DE LA IZQUIERDA?- LISANDRO PRIETO FEMENÍA

"En la misma medida en que sea abolida la explotación de un individuo por otro, será abolida la explotación de una nación por otra. Al mismo tiempo que el antagonismo de las clases en el interior de las naciones, desaparecerá la hostilidad de las naciones entre sí."
Karl Marx

Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre un asunto que, si bien es evidente, se discute y analiza precariamente desde los medios masivos de comunicación: la pérdida de representatividad popular de la izquierda en occidente. Esta disociación con la realidad del pueblo, que no ha pasado desapercibida para los analistas políticos, los movimientos sociales y los resultados electorales, pone de manifiesto el cambio profundo en las prioridades y estrategias de un espectro político que, históricamente, había sido el portavoz de las clases trabajadoras.

A pesar de esto, hoy parece haber reorientado sus esfuerzos hacia otras "luchas", dejando en el camino una parte significativa de sus bases tradicionales: este desplazamiento nos ha suscitado preguntas fundamentales: ¿Cuáles son las causas de este alejamiento? ¿Cómo ha impactado en la relación de la izquierda con sus bases tradicionales? Y, sobre todo, ¿Qué implica esta transformación para el futuro de los movimientos progresistas en un mundo que sigue estando marcado por la desigualdad y la fragmentación social?

Todos hemos sido testigos en los últimos años de un desplazamiento en las prioridades y bases sociales de la izquierda política: tradicionalmente arraigada en la defensa de las clases trabajadoras y las luchas por la justicia social, la izquierda posmoderna ha decidido centrar gran parte de su energía- por no decir toda- en causas asociadas a agendas corporativas y globalistas más preocupadas por el uso del "elle" que por la remuneración digna, el acceso a la vivienda, a la salud pública y a la educación de calidad para todos. Este mandato cultural incluye cuestiones de identidad de género, diversidades sexuales, diversidad cultural, campañas referidas a la legalización del aborto, la posibilidad de hormonar niños para su cambio de género, al cambio climático y un enfoque bastante precario desde el punto de vista crítico hacia la historia y los privilegios sociales.

Aunque estas agendas pueden tener, para algunos, una relevancia indiscutible, su adopción y importación por bastantes países occidentales ha generado tensiones internas y una desconexión total con las demandas materiales de las bases tradicionales de la izquierda, como la lucha contra la precariedad laboral, el avasallamiento de los derechos que protegen la dignidad humana y las desigualdades económicas.

Ahora bien, es preciso que, desde la filosofía, nos preguntemos: ¿Cómo pasamos de Marx a Greta Thunberg? Esta pregunta es esencial, dado que Karl Marx, en su "Manifiesto del Partido Comunista" afirmaba que "la historia de todas las sociedades, hasta nuestros días, es la historia de la lucha de clases" (Marx & Engels, 1848/2009, p. 14). En su visión, el proletariado constituía el sujeto histórico destinado a transformar el sistema capitalista. Sin embargo, en el contexto actual, la narrativa de la izquierda se ha fragmentado-por no decir diluido- hacia una pluralidad de demandas identitarias minoritarias, un giro que autores como Nancy Frases han descrito como un "capitalismo progresista" (The Old Is Dying and the New Cannot Be Born, 2019) mientras que en Argentina les decimos "hippies con OSDE", es decir, chicos bien acomodados, burgueses bien comidos que jamás pasaron necesidades, pero que militan, desde una izquierda falopa, agendas foráneas en lugar de intentar transformar la realidad de su propio barrio.

Esta transición ha aniquilado el eje central de la lucha de clases, reemplazándolo por una multiplicidad de pseudo-luchas que, si bien serán importantes para algunas minorías, no siempre abordan directamente las desigualdades económicas estructurales que nos afectan a todos por igual. Reflexionar sobre este cambio implica considerar las tensiones entre una perspectiva universalista que cree en los unicornio y las demandas particulares que caracterizan las políticas actuales.

Aquellas "luchas de clase" han sido progresivamente eclipsadas por debates culturales que no siempre se relacionan con la explotación económica y la injusticia naturalizada. Este fenómeno fue abordado por Wolfgang Streeck, quien en su obra How Will Capitalism End? (2016) indica que la fragmentación de los intereses colectivos ha debilitado la capacidad de la izquierda para movilizarse contra el capitalismo global. Más aún, todo pareciera indicar que dicha lucha no tiene asidero para una clase política que se ve más concentrada en implementar el uso de una letra determinada para llamar a un masculino, un femenino o un no binario que para defender derechos fundamentales que siguen siendo pisoteados, pero tapados, por una ola de humo verde y multicolor.

A esta crítica se suma también Slavoj Žižek, quien en Like a Thief in Broad Daylight (2018) nos advierte que el énfasis en las políticas identitarias a menudo conduce a una especie de "fetichismo ideológico", desviando el foco de atención de las dinámicas estructurales del poder económico. En otras palabras, queridos lectores, mientras que el legislador de izquierda, que entró al Congreso por cupo y no por cantidad de votos, está concentrado en "preocupaciones" que le impone George Soros desde un penthouse de Nueva York al mismo tiempo que en su país hay una cantidad considerable de niños que no cenaron anoche.

Por su parte, y retomando a Fraser, esta "deriva" de la nueva izquierda rotulada como "capitalistas progresistas", ha permitido al neoliberalismo absorber y cooptar las demandas culturales de las minorías presentándolas como sustitutos de la justicia social. Desde este punto de vista, el neoliberalismo habría logrado convertir estas pseudo-demandas de la sociedad en "mercancías culturales", es decir, en productos que pueden ser consumidos sin cuestionar las bases estructurales de la desigualdad. Un ejemplo de ello es la promoción de la diversidad en las corporaciones, que a menudo se limita a iniciativas superficiales que no afectan en absoluto los sistemas de explotación laboral: este fenómeno no hace otra cosa que reforzar el capitalismo al presentar un rostro inclusivo mientras que sigue perpetuando las desigualdades económicas subyacentes.

Complementariamente, Mark Fisher, en su obra "Capitalist Realism" (2009), sostiene que el capitalismo tiene una habilidad excepcional para integrar y neutralizar las críticas culturales, convirtiéndolas en parte de su maquinaria. Desde esta perspectiva, las iniciativas que promueven una inclusión direccionada a minorías elitistas, pueden ser absorbidas por el sistema como "marcas del progreso", desviando así la atención de las dinámicas estructurales del poder económico y reduciendo las luchas sociales a propaganda de Disney. Este proceso es particularmente evidente en la industria del entretenimiento, donde las narrativas sobre diversidad racial y sexual suelen servir más como estrategias de marketing que como herramientas para un cambio social auténtico.

Por último, al menos en este aspecto que venimos desarrollando, tenemos los aportes de Byung-Chul Han (La sociedad del cansancio, 2010), que no ha parado de señalar cómo el individualismo promovido por el neoliberalismo, con la total anuencia de la izquierda progresista, fragmenta las luchas colectivas, debilitando la capacidad de ciertas minorías para articular demandas estructurales. Han argumenta que la obsesión posmoderna con la auto-optimización y el éxito personal mediante la auto-explotación, refuerza esta lógica, dejando poco espacio para cuestionamientos sistémicos. La izquierda, en lugar de percibir este modo decadente de vida y criticarlo, ha decidido inclinarse por demandas culturales de minúsculos reductos snob que las transforma en opciones de consumo individual, desactivando su potencial pretendidamente disruptivo.

Esta involución ha generado tensiones y un distanciamiento de las bases tradicionales de la izquierda, que se sienten abandonadas frente a problemas materiales concretos como el desempleo, la precariedad laboral, la pésima calidad de los servicios públicos y la insoportable desigualdad económica. Tal como sostenía David Harvey, "el neoliberalismo ha redefinido nuestras prioridades, de modo que las luchas por la justicia económica se diluyen en el océano de la política cultural" (A Brief History of Neoliberalism, 2005). Esto quiere decir que, mientras los movimientos progresistas celebran "logros" en su agenda cultural, una parte significativa de la población sigue enfrentándose a la inseguridad económica y a la pérdida de derechos y garantías básicos que, históricamente, habían sido el centro de las reivindicaciones de una izquierda que miraba más a las fábricas que a las estrellas de Hollywood.

En este punto del debate, es preciso que nos preguntemos: ¿Cuáles son las consecuencias de la desconexión de la izquierda con la realidad fáctica? Pues bien, la consecuencia más visible de este cambio es el aumento del apoyo a partidos populistas de derecha, que han logrado captar a sectores tradicionalmente identificados con la izquierda. Queda claro también que el abandono de la lucha por la verdadera justicia social por parte de la izquierda ha dejado un vacío que los partidos de la nueva derecha han explotado al prometer soluciones más concretas a los problemas reales por los que atraviesan las clases trabajadoras.

En fin, somos conscientes acerca de la profundidad de este dislocamiento intencional que la izquierda enfrenta, desde hace mucho tiempo, lo cual la llama hacia un desafío histórico: reconciliar su tradición de lucha por los derechos de los trabajadores con las demandas de una sociedad cuyo problema esencial no es su creciente "diversidad", sino un sinnúmero de derechos que antes protegían la dignidad de los pueblos y ahora son considerados un lujo por parte de los defensores de la política del "sálvese quién pueda".

Lisandro Prieto Femenía.
Docente. Escritor. Filósofo  
San Juan - Argentina 


DATOS DE CONTACTO:       
-Correos electrónicos de contacto: 
lisiprieto@hotmail.com       
lisiprieto87@gmail.com      
-What'sApp: +54 9 2645316668       
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com       
-Twitter: @LichoPrieto      
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto

¡ATENCIÓN, PRESELECCIONADOS DE BECA 18-2025! ESTOS SON LOS 5 PASOS QUE DEBES SEGUIR PARA CONTINUAR CONCURSANDO POR UNA BECA INTEGRAL DEL PRONABEC

Ya inició la última etapa de Beca 18-2025, en la que se elegirán a los próximos becarios del Pronabec. Tendrás dos oportunidades para postular; la primera finaliza este 3 de marzo. 
 
¿Quedaste preseleccionado para Beca 18-2025? El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), del Ministerio de Educación, te comparte los 5 pasos que debes seguir para continuar en carrera por una de las 20 000 becas integrales que ofrece el concurso.  Recuerda que si resultas ser uno de los ganadores, podrás realizar tus estudios profesionales en una de las mejores instituciones de educación superior del país, con todos los gastos cubiertos por el Estado peruano.

Podrás postular a la Etapa de Selección, la última de Beca 18-2025, en la que se elegirá a los ganadores del concurso, solo si cumples con estos dos requisitos:
  • Eres uno de los 28 943 preseleccionados,
  • Has ingresado a una IES elegible por el concurso.
A continuación, te compartimos los 5 pasos que debes seguir para continuar en carrera por una beca integral:
  1. Ingresa a la Plataforma de Apoyo y Orientación (PAO): el Pronabec te ofrece esta herramienta virtual y gratuita, en la que encontrarás los módulos Prepárate, Oferta Educativa y Orientación Vocacional. Estos te guiarán en tu postulación a una IES. Accede a PAO a través de https://pao.pronabec.gob.pe o desde el Pronabec App. 
  2. Postula e ingresa a una IES: una vez que has elegido la IES, la sede y la carrera que seguirás, postula con éxito e ingresa. Recuerda que tus estudios deberán iniciar en el año académico 2025.
  3. Solicita y presenta tu constancia de ingreso: solicita tu constancia de ingreso a la IES en la que has sido admitido y preséntala en esta última etapa del concurso Beca 18-2025. Este proceso es virtual y gratuito, y podrás realizarlo desde el Módulo de Postulación (Módulo Sibec), ubicado en nuestra página web: www.pronabec.gob.pe/beca-18
  4. Momentos para presentar tu admisión: tendrás dos oportunidades para presentar tu admisión a una IES elegible durante la Etapa de Selección: del 9 de enero al 3 de marzo (primer momento) y del 7 de abril al 7 de mayo (segundo momento).
  5. Espera los resultados y acepta la beca: según el cronograma de Beca 18-2025, la lista de seleccionados será publicada en estas fechas: 24 de marzo (resultado del primer momento) y 28 de mayo (resultados del segundo momento).
Si resultas seleccionado, deberás aceptar la beca para ser oficialmente declarado como un becario del Pronabec y recibir todos los beneficios del concurso.

¿Cuáles son los beneficios de los ganadores de Beca 18-2025?

Los 20 000 ganadores de Beca 18-2025 tendrán cubiertos los gastos de costo de examen o carpeta de admisión; matrícula; pensión de estudios; nivelación académica (solo si es parte de la malla curricular); alimentación; alojamiento; movilidad local; materiales de estudios; obtención del grado, título y/o equivalente, entre otros.

Para más información sobre Beca 18-2025, revisa la página del Pronabec www.gob.pe/pronabec o sus redes sociales. Para más consultas, llama a la línea gratuita 080 00 00 18 o escribe al WhatsApp institucional 914 121 106.

PASCO: CON FIRMAS DE AUTORIDADES SOLICITARÁN AL CONGRESO EL ASFALTADO DE LA CARRETERA CENTRAL DESDE PASCO A HUÁNUCO

Karla Huamán, integrante de la comisión integrada por alcaldes de centros poblados de la cuenca del Huallaga, dijo que viajaran a la capital para solicitar al Congreso de la República el asfaltado de la Carretera Central del tramo Pasco a Huánuco. 

Bebido a que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones solo consideró el mantenimiento de la vía pero es necesario la construcción de un nuevo asfaltado por el deterior que presenta. Las autoridades de las municipalidades se organizaron y formaron la comisión que viajará.  

“De no encontrar respuesta afirmativa vamos a necesitar el apoyo de la población” dijo Karla Huamán, a Pasco Libre. alcaldesa del Centro Poblado de Cajamarquilla.

PASCO: TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DEL SECTOR EDUCACIÓN A LA ESPERA DEL PAGO COLECTIVO

Pago debió haberse realizado en año pasado, pero por falta de saldo presupuestal no se hizo. Se espera que el MEF realice la autorización para el pago.
Se tiene programado una reunión la próxima semana con autoridades de educación en la región para que se sinceren sobre los saldos que tienen. Clido Cuellar López secretario general de FENTASE región Pasco.

PASCO: DE UN POCO MÁS DE 6 MILLONES VILCABAMABA GASTÓ EN OBRAS EL 50% EN EL 2024

Ejecución del presupuesto para la construcción de agua y desagüe es muy bajo “es necesario hablar con los funcionarios para que explique lo que está pasando con estas y otras obras” refirió Cesar López Jurado, representante de la Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza. 

PRIMER JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DE PASCO INICIARÁ JORNADAS MARATÓNICAS PARA REDUCIR CARGA DE EXPEDIENTES

Medida es promovida por el magistrado Samuel Cabanillas Catalán

El Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Pasco, desde el sábado 18 de enero, viene programando jornadas maratónicas los fines de semana, con el objetivo de reducir la carga procesal y dar celeridad a los diversos procesos que resuelve dicho juzgado.

El Juez Samuel Cabanillas Catalán, con el apoyo del personal jurisdiccional, programó 36 audiencias, que se desarrollarán este sábado desde las 8:00 a.m. a las 5:00 p.m. por los delitos de omisión a la asistencia familiar, conducción en estado de ebriedad, lesiones leves entre otros.

Para esta jornada extraordinaria, se realizaron las coordinaciones con el Ministerio Público, Defensa Pública y abogados, quienes se comprometieron a brindar su apoyo en este tipo de actividades.

El magistrado señaló que durante el presente año desarrollará jornadas similares que ayudarán a dar celeridad a los diversos procesos que se tiene.

DERRAME DE PETRÓLEO EN VENTANILLA: AFECTADOS PIDEN ACELERAR INVESTIGACIÓN

Entre 1997 y 2023, Perú sufrió 1,462 derrames de hidrocarburos, el más reciente ocurrió el 21 de diciembre de 2024 en Lobitos, Piura.

Tres años después del desastre ecológico que tiñó de negro el litoral peruano, la justicia para las comunidades y el ecosistema afectados por el derrame de petróleo en el mar de Ventanilla, en el Callao, sigue siendo una deuda pendiente. 

El 15 de enero de 2022, oleajes anómalos provocaron el vertido de miles de barriles de crudo desde la Refinería La Pampilla, desencadenando uno de los mayores desastres ambientales en la costa del Perú. A pesar del tiempo transcurrido, el Estado peruano aún no concreta acciones fundamentales como la aprobación de planes de rehabilitación, el establecimiento claro de responsabilidades y la garantía de medidas inmediatas para alcanzar una verdadera justicia ambiental.

Esta demora de las autoridades se evidencia en los procesos inconclusos que entidades como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Ministerio de Energía y Minas (Minem) aún mantienen. Y, al mismo tiempo, en el gran número de personas que espera ser incluida en el proceso de indemnización por haber sido afectada por el derrame de petróleo. 

Isabel Calle, directora ejecutiva de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), aseguró que el retraso en estos procesos imposibilita la ejecución de sanciones y de medidas correctivas: “Después de 3 años del derrame en Ventanilla, resulta preocupante la demora del Estado en atender a las personas afectadas y a los espacios dañados”. 

“Es urgente resolver los procedimientos administrativos sancionadores y aprobar los planes de rehabilitación. El no hacerlo puede agravar la situación en la que se encuentran las áreas afectadas”, precisó. 

Demora en los procedimientos
Tras el derrame de petróleo de Repsol ocurrido en enero del 2022, OEFA abrió 18 procedimientos administrativos sancionadores (PAS) contra dicha empresa, para determinar su responsabilidad en la información falsa que brindó sobre el volumen del derrame, el área afectada, y por incumplir con la limpieza de playas y patrullajes. Sin embargo, a la fecha, solo en 5 procesos se determinó la responsabilidad, de acuerdo a lo reportado por el OEFA a la SPDA al 19 de diciembre de 2024. 

Asimismo, a la fecha, Serfor no ha reiniciado el PAS contra Repsol por la infracción de actuar con crueldad contra 198 especímenes que no murieron tras el derrame en el mar peruano. 

Además, Sernanp inició 2 procedimientos contra Repsol por la afectación de dos áreas naturales protegidas: la Reserva Nacional del Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, y Zona Reservada de Ancón. En ambos casos, los plazos de resolución superaron los 2 años. 

Por su parte, el Minem excedió el plazo que tenía inicialmente para aprobar los planes de rehabilitación que presentó Repsol. De acuerdo a la normativa, el Minem tenía solo 30 días hábiles para la evaluación de estos planes, que fueron presentados hasta marzo de 2024. Cabe indicar que los planes de rehabilitación son instrumentos que contienen acciones para recuperar el área afectada.  

Más de 1400 derrames en Perú
Lo ocurrido el 15 de enero del 2022 evidencia la importancia de que se puedan implementar medidas urgentes y oportunas para la atención de las emergencias ambientales, que aseguren justicia y reparación para las comunidades afectadas y para el ambiente.

Los derrames de petróleo no son hechos aislados en Perú, sino situaciones que surgen frecuentemente. Desde 1997 a 2024, se han registrado 1,462 derrames de hidrocarburos en Perú. Precisamente, el último 21 de diciembre se registró una nueva emergencia ambiental: el derrame en Lobitos (Piura). 

¿Sabías que?
El pasado 20 de diciembre del 2024, Petroperú reportó un derrame de petróleo en el mar de Piura.  Durante la tarde del sábado 21 de diciembre, vecinos de Lobitos (en Piura) registraron imágenes de la aparición de petróleo en la playa Capullana.
El 25 de diciembre el MINAM declaró el estado de emergencia ambiental por 90 días a la zona afectada, que va desde la misma Refinería de Talara hasta la playa Cabo Blanco.

En la Resolución Ministerial 00443-2024- MINAM se “verificó el desplazamiento del hidrocarburo derramado en la zona intermareal y submareal abarcando áreas de 47.14 y 228.74 hectáreas respectivamente, desde la Refinería Talara hasta la playa Cabo Blanco”.

Asimismo, indica que se encontró presencia de hidrocarburos en las playas Las Capullanas, Punta Malacas, Yapato, El Alto, Peña Negra y Retín de Cabo Blanco.

CONTRALORÍA ALERTA INCERTIDUMBRE EN CULMINACIÓN DE OBRA PARA EVITAR INUNDACIONES EN QUEBRADA HUAYCOLORO

ANIN no concreta retiro de cruces vehiculares en zona del proyecto para solución integral de la quebrada Huaycoloro en el distrito de Lurigancho-Chosica.

La Contraloría General de la República advirtió que la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) no ha gestionado de manera efectiva el retiro de cruces vehiculares sobre el cauce de la quebrada Huaycoloro, en el distrito de Lurigancho-Chosica, que afectan la ejecución del proyecto de protección ante inundaciones y movimiento de masas (rocas) en esa zona, por lo que existe incertidumbre sobre la fecha de culminación de este importante proyecto que busca proteger a los habitantes de áreas aledañas ante la ocurrencia de huaicos.

Según información de Invierte.pe, el presupuesto viable del proyecto es de S/ 320 128 339.00 y, posteriormente, se actualizó al 22 de noviembre del 2024 a S/ 586 414 410.88. El incremento de la inversión obedece principalmente al mayor costo en la construcción de muros de concreto para la parte baja de la quebrada e incrementos en los costos del diseño (expediente técnico) y de la gestión del proyecto, que se ejecuta bajo la modalidad de contrato de Estado a Estado y fue suscrito el 16 de mayo de 2022 con un contratista chino. Los trabajos debieron estar culminados el 27 de octubre del 2024 pero el contratista ha propuesto a la ANIN extender ese plazo hasta el 1 de abril del presente año, aspecto que se encuentra en evaluación por parte de dicha entidad.

En el Informe de Hito de Control N° 28461-2024-CG/MPROY-SCC, cuyo período de evaluación fue del 28 de octubre al 22 de noviembre de 2024, se señala que el contratista había alertado la presencia de tres cruces vehiculares desde el 7 de setiembre de 2022 y que estos obstruyen la continuidad del cauce de la quebrada Huaycoloro por estar a un nivel superior respecto al eje del cauce. A la fecha, solo uno de esos cruces, denominado Badén Canoas, ya fue retirado para continuar con los trabajos.

Según el contrato de la obra, la ANIN debe permitir al contratista acceder al sitio de todas las obras proyectadas para ejecutar la canalización completa sin interrupciones, y ello involucra el retiro de los cruces vehiculares para que se puedan ejecutar las obras faltantes, lo cual no ha ocurrido totalmente al cierre del informe de control (22 de noviembre de 2024).

Implicancias sociales
Al respecto, el contratista informó que la demolición de los cruces vehiculares tiene muchas implicancias sociales. En el caso del cruce vehicular n.° 1 (Badén Petramás) podría generarse un conflicto con una empresa privada, aunque las autoridades del AA.HH. Santa Rosa de Huaycoloro lo consideran positivo, ya que reduciría la contaminación ambiental y sonora, ya que transitan vehículos pesados y autos particulares. Mientras que el cruce n.° 3 (Badén Cadenas) tiene la mayor cantidad de transporte público debido a que conecta a los ciudadanos de ambas márgenes de la quebrada Huaycoloro.

En este escenario, se ha tomado conocimiento que la Municipalidad Distrital de Lurigancho Chosica ha declarado viable a proyectos de inversión con el objetivo de dar una solución definitiva al retiro de los cruces; sin embargo, estos no se ejecutarán en el corto plazo.

Retiros frustrados
Por su parte, el contratista había programado el retiro del cruce n.° 1 para el pasado 5 de setiembre, pero no se concretó porque el personal de la empresa en cuestión paralizó dichos trabajos y exigía una marcha blanca del plan de desvíos, a lo que se suman las observaciones planteadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Mientras que en el caso del cruce n.° 3, aún se evalúan alternativas de solución temporal.

Esta situación genera incertidumbre con respecto a la culminación del proyecto y eso se ve agravado por los reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y del Centro de Operación de Emergencia Nacional (COEN), de que se presentarían lluvias de moderada a fuerte intensidad que activarán quebradas en varias regiones del Perú, dentro de las cuales está incluida la región Lima, donde está el proyecto de la quebrada Huaycoloro.

La Contraloría recomendó al jefe de la ANIN adoptar las medidas que correspondan para asegurar la continuidad de la obra, que tiene un avance de 92.85%, según la Narrativa de Cronograma correspondiente a diciembre del 2024, y conseguir su pronta culminación, para así proteger a la población aledaña en la quebrada Huaycoloro y evitar daños por los huaicos ocurridos durante las temporadas de lluvia entre los meses de diciembre y marzo.

NICOLE, LA BECARIA DEL PRONABEC QUE REPRESENTÓ AL PERÚ EN LA SOCIEDAD DE INGENIEROS BIOMÉDICOS MÁS GRANDE DEL MUNDO

Hoy elabora una plataforma de datos clínicos para la validación de un dispositivo de neuromodulación para el tratamiento de pacientes con lesión de médula espinal para una empresa suiza.

Nicole Caballero Canchanya tiene 23 años, estudió la carrera de Ingeniería Biomédica en la Facultad de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desde el 2023, es la primera investigadora peruana y latinoamericana en ser elegida representante estudiantil en la IEEE Engineering in Medicine and Biology Society (EMBS), una sociedad científica internacional de ingenieros biomédicos catalogada como la más grande e importante del mundo. Este cargo la ha llevado a participar en los congresos anuales de la Sociedad en Australia (2023) y Estados Unidos (2024).

Siendo estudiante de pregrado postuló en el año 2021 a Beca Continuidad de Estudios del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), beneficio que le permitió culminar sus estudios superiores. Gracias a su disciplina y perseverancia, obtuvo 8 becas de estudio internacionales que hoy le permiten estudiar en Francia y, a su vez, trabajar para una empresa suiza que desarrolla dispositivos de neuromodulación para pacientes con lesión de médula espinal. 

“Actualmente, estoy apoyando en el proceso de validación y aprobación de estos dispositivos médicos ante la FDA (Estados Unidos) para su comercialización. Este proceso es extenso y desafiante, ya que implica la realización de varios estudios clínicos con pacientes reales para garantizar su eficacia y seguridad. Es una experiencia muy enriquecedora que me permite contribuir a la innovación en el ámbito de la salud”, explicó Nicole al ser consultada por la investigación que viene realizando.

A inicios de este año fue seleccionada junto con 21 jóvenes peruanos para estudiar un máster con la Beca Erasmus Mundus 2024, por lo que, en la actualidad, cursa el programa de Innovación en Biociencias y Bioingeniería para Medicina de Precisión que dirige la Université Grenoble Alpes, en Francia, donde estudia su primer semestre.

“Todos los programas de Erasmus son impartidos por un consorcio de universidades que ofrece opciones de movilidad académica que te permiten conocer otros países. Mi programa dura un año e inició en setiembre, y es organizado por 3 universidades europeas; junto con la Universidad de Grenoble, en Francia, están la Universitat de Barcelona, en España, y la Universidad de Napoli, en Italia”, comentó la becaria, quien remarcó la flexibilidad de este beneficio, ya que les permite a los estudiantes antes de terminar la carrera de pregrado postular a más de 100 programas en diferentes tópicos. Además de Ciencias y Tecnología, también hay Humanidades, Sociales, Artes, etc.

Nicole reconoce que estos logros obtenidos no serían posible sin el apoyo ofrecido por la beca otorgada por Pronabec, pues asegura que este beneficio le permitió culminar sus estudios universitarios con éxito. Así formó una base que le permite, ahora, postular a otros programas que ofrecen instituciones internacionales.

“Es una gran oportunidad. Yo los animaría a que postulen a una beca del Pronabec por los beneficios que ofrece para los estudiantes. De igual forma, los animo a postular a Beca Erasmus si desean estudiar en el extranjero, ya que es una de las becas más completas para estudiar en Europa y ofrece la oportunidad de ser parte de una gran comunidad de becarios en el mundo. En el caso de Erasmus, las convocatorias de los programas están abiertas”, agregó Nicole Caballero.

Entre la oferta educativa de becas del Pronabec, está Beca Permanencia, concurso que permite a jóvenes que cursan el pregrado en una universidad nacional, continuar sus estudios con éxito. Para recibir más información sobre este beneficio, visita la página https://www.pronabec.gob.pe/beca-permanencia/, escribe al Facebook www.facebook.com/PRONABEC/ o contáctate a la línea gratuita 080 00 00 18, a la central telefónica (01) 612 82 30 o escribir al WhatsApp institucional 914 121 106.

CIEN-ADEX: SE INCREMENTÓ EN 5.2% NÚMERO DE EMPRESAS EXPORTADORAS

En ese periodo los stocks más altos correspondieron a los sectores agroindustria, metalmecánica y químico.

El número de empresas exportadoras peruanas llegó a 8 mil 601 entre enero y noviembre del 2024, reflejando un incremento de 5.2% en comparación con el mismo periodo del 2023 (8 mil 172), informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

Las microempresas (4 mil 944) representaron el 57.5% del total, las pequeñas (2 mil 805) el 32.6%, las grandes (659) el 7.7% y las medianas (193) el 2.2%; con lo cual las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) concentraron el 92.3% de todas las unidades.

En monto US$ FOB, el 95.3% de lo despachado al exterior estuvo a cargo de las grandes compañías, seguidas por las pequeñas (3%), medianas (1.4%) y microempresas (0.4%).

El stock más alto de empresas por sector correspondió a la agroindustria (2 mil 297). Luego se ubicaron el metalmecánico (2 mil), químico (1,496), varios (1,526), prendas de vestir (1,142), minería (1,167), textil (579), siderometalurgia (568) minería no metálica (481), agro tradicional (377), pesca y acuicultura (284), madera (214), hidrocarburos (47) y pesca primaria (43).

En su ‘Reporte de empresas exportadoras- noviembre 2024’, el CIEN-ADEX detalló que, respecto a los destinos, el 53.8% (4 mil 628) exportó a un solo país, el 35.4% (3 mil 047) entre 2 y 5, el 5.4% (463) entre 6 y 9; y el 5.4% (463) a 10 o más.

Si se considera a las firmas que despacharon un único producto a un solo país, el número fue de 2 mil 784. Estas son las más sensibles a posibles cambios en las políticas comerciales debido a su baja diversificación en productos y mercados. En este grupo el 75.4% fueron microempresas, seguidas por las pequeñas (20.3%), grandes (2.7%) y medianas (1.5%).

Con relación a los destinos, el líder fue EE.UU. (2 mil 355), seguido por la Unión Europea (2 mil 020) y Chile (1,895), Ecuador (1,387). 

Respecto al origen, Lima fue la que mayor cantidad de compañías agrupó (5 mil 372), seguida por Puno (989), Callao (626), Piura (609) e Ica (476).

Por el contrario, Huancavelica, Amazonas, Moquegua y Apurímac registraron 32,32, 30 y 21, de forma respectiva.

Mortalidad

Entre enero y noviembre del 2024, un total de 2 mil 440 empresas dejaron de exportar –el 96.5% fueron micro y pequeñas empresas (mypes)–, debido a factores internos y externos que les restaron competitividad. 

Si bien 2 mil 440 unidades empresariales dejaron de enviar sus productos al exterior, se sumaron otras 2 mil 869; este número es 5.1% superior al mismo periodo del 2023 (2 mil 729).

Detalle mensual

En noviembre último se registraron 3 mil 972 exportadoras, 8.6% más con relación a las 3 mil 658 del mismo periodo del 2023: El aumento del número de empresas pequeñas (+165) fue uno de los principales impulsores del total, seguida por el número de microempresas (+145) y empresas grandes (+7).

Del sector agroindustria fueron 1,218, minería (670), prendas de vestir (530), metalmecánica (521), químico (515), varios (476), textil (165), siderometalurgia (159), pesca y acuicultura (137), entre otros.

El dato

Si desea mayores detalles puede leer el reporte del CIEN-ADEX:  https://bit.ly/40sOMcS