PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

QALI WARMA PASCO ENTREGA ALIMENTOS A COLEGIOS PÚBLICOS TRAS VERIFICAR SU CALIDAD

La Unidad Territorial Pasco del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma inició la distribución de alimentos a 1,316 instituciones educativas públicas luego de verificar que los productos cumplen con todos los requisitos establecidos por el programa social del MIDIS.
Durante el proceso denominado liberación de productos, supervisores de Qali Warma examinaron en los almacenes de los proveedores que los alimentos cumplan con las certificaciones sanitarias exigidas. Además, realizaron diversos exámenes físicos organolépticas, que consiste en comprobar el buen estado del producto a través de pruebas de sabor, olor, color y textura.  
 
El proceso también incluye la verificación de la fecha de producción y vencimiento de cada producto, las condiciones higiénicas sanitarias de los locales, entre otros requerimientos.
 
Miguel Murillo Paredes, jefe de la Unidad Territorial Pasco de Qali Warma, informó que culminado este proceso, se dio inicio a la distribución de los productos alimenticios a 1,316 instituciones educativas públicas donde estudian 48, 278 niños y niñas, quienes recibirán alimentos de calidad y nutritivos.

El funcionario aseguró que el servicio alimentario está garantizado en las tres provincias y los 29 distritos de la región desde el primer día de clases, que se llevará a cabo del 13 de marzo. 

El Indecopi enfoca supervisiones del 2017 en actividades económicas que tienen mayor impacto en la canasta básica familiar

* Con el Plan de Supervisiones el Indecopi corrobora que cuenta con una metodología para fiscalizar de manera preventiva y planificada en beneficio de la ciudadanía.

El Indecopi viene ejecutando su Plan Anual de Supervisiones 2017, herramienta que le permite planificar y decidir las actividades económicas y los temas en los que enfoca sus acciones de supervisión. A partir de este año, para la fiscalización en el ámbito de protección al consumidor, se ha elaborado un lineamiento de análisis de ‘eficiencia y eficacia’ que le permitirá la mayor vigilancia posible de aquellas actividades que tienen mayor participación en la canasta básica familiar.

El lineamiento de eficiencia y eficacia ha sido trabajado entre la Comisión de Protección al Consumidor N° 3 (CC3) y la Gerencia de Supervisión y Fiscalización (GSF), sobre la base de los principios y criterios económicos de disuasión, eficiencia social y relevancia poblacional propuestos por la Gerencia de Estudios Económicos (GEE). Ello, teniendo en cuenta los productos y servicios con mayor incidencia en la canasta básica familiar, así como al mayor universo de proveedores, a diferencia de planificaciones anteriores basadas exclusivamente en los temas más denunciados.

Bajo esta metodología, también se logra una mayor eficiencia en el uso de los recursos de la institución, lo cual, aunado a la realización de campañas preventivas, supervisiones en las que se seleccionan aleatoriamente a los administrados, ejecutadas bajo la modalidad de ‘supervisor incógnito´, se espera en el mediano plazo, un cambio de actitud de los proveedores, promoviendo que estos cumplan sus obligaciones y respeten los derechos de los consumidores. Además, busca medir el impacto de esta labor en beneficio de los consumidores peruanos.

ACCIONES PLANIFICADAS Y NO REACTIVAS

Con este Plan de Supervisiones el Indecopi corrobora que cuenta con una metodología para fiscalizar y que no actúa de manera reactiva ante la coyuntura, sino de manera preventiva y planificada en beneficio de la ciudadanía.

De acuerdo al citado lineamiento, para la determinación de las actividades a supervisar, se efectuó el siguiente análisis:

* Determinación del universo a supervisar

* Cuantificación de los criterios de priorización (análisis de los administrados, análisis de los potenciales afectados)

* Determinación de los sectores priorizados

* Determinación y ordenamiento del universo de hechos infractores

* Determinación del tamaño óptimo de supervisión

* Evaluación de recursos disponibles para la supervisión

* Determinación de la cantidad de supervisiones a realizar

Resultado de este análisis, se supervisarán, entre otras, las siguientes actividades económicas:

* Transporte

* Industria y comercio al por mayor y menor

* Financiero y seguros

* Alojamiento y servicio de comidas

* Información y comunicaciones

* Salud

* Enseñanza

* Inmobiliario y construcción

Cabe precisar que los resultados de la metodología incorporan en gran medida las actividades económicas y la prioridad que debería considerarse para su supervisión, según la Encuesta Nacional Urbana en materia de Protección al Consumidor 2015.

Como se sabe el Indecopi se encuentra facultado para supervisar las actividades económicas que se encuentran en el ámbito de su competencia, ello implica la verificación del cumplimiento de obligaciones legales, contractuales y técnicas, por parte de los diversos agentes que se encuentran bajo su competencia.

USUARIOS QUE POSEAN ENTRE SEIS Y 10 LÍNEAS MOVILES PREPAGO DEBERÁN VALIDARLAS ANTE SU EMPRESA OPERADORA ANTES DEL 9 DE MARZO

Osiptel ordenará la baja de las líneas que no hayan sido validadas a través del sistema biométrico 

En el marco del proceso denominado “Apagón Telefónico” que impulsa el Ejecutivo con la finalidad de combatir la delincuencia y trabajar a favor de la seguridad ciudadana, el próximo 09 de marzo se realizará la baja de los servicios de los usuarios que tienen entre seis y diez líneas prepago, y que no validaron biométricamente su información personal ante las empresas operadoras.

La baja del servicio implica la pérdida del número de teléfono, por lo que los usuarios que aún no han validado sus líneas tienen chance de hacerlo hasta antes del 09 de marzo, fecha en que el Osiptel ordenará el apagón telefónico para las líneas móviles prepago no validadas.

El pasado 7 de febrero, las operadoras suspendieron totalmente el servicio de 328,344 líneas prepago de usuarios que no habían procedido a la validación biométrica, esto implicó que los usuarios no pudieran hacer ni recibir llamadas.

De esa cifra de líneas con suspensión total, 115,476 pertenecían a Bitel; 109,336 a Movistar; 101,471 a Claro; 1,747 a Entel; y 314 a Virgin Mobile.

La baja de los servicios se ejecutará en cumplimiento del cronograma establecido para el “Apagón Telefónico”, de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 003-2016-MTC.

HALLAN CADÁVER EN LAGUNA PATARCOCHA

Isaac Escobar Salvador (19) fue hallado sin vida sumergido en las aguas de la laguna Patarcocha. El joven había desparecido desde el 20 de febrero denunció la familia. Según su entorno familiar y de amigos era amenazado por desconocidos, pero niegan haya estado en malos pasos. El muchacho se dedicaba a cultivar la música hip hop desde muy joven.  La policía ha descartado que se trate de un suicidio. Familiares pidieron dar con los responsables del posible asesinato. 

Sus restos fueron enterrados  en el cementerio general en medio de dolor de sus seres queridos. La víctima conducía una mototaxi  con que se ganaba la vida.

EL ALCOHOLISMO Y LA PERSECUCIÓN

El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal; es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas emocionales. El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte.


El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado. El alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma más acertada, como una enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias. Se desarrolla a lo largo de años. Los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte del enfermo de sus amistades o actividades

Cada sociedad fija patrones para el varón y la mujer, cuando estos son inadecuados o injustos, deben ser modificadas mediante la educación.

Entre las características cognoscitivas del adolescente busca un lugar en el marco social adulto, por ello tiende a participar en las ideas ideológicas de un grupo mayor que lo motiva a un aprendizaje cognoscitivo, obteniendo mayor conocimiento y que aprenderá a diferenciar entre lo que le gustaría ser y crearse expectativas. El fracaso en el área intelectual puede generar en el sujeto reacciones emocionales diversas como: ansiedad, tensión, sentimiento de minusvalía, timidez, desajuste a nivel social y agresividad.

La búsqueda de la identidad es un viaje de toda la vida, que empieza con la adolescencia. Como Erickson lo subraya (1950), este esfuerzo de darle sentido a si mismo al mundo no es "una especie de maduración de un malestar". Es, en su lugar, los conflictos en esta lucha estimula el crecimiento y el desarrollo personal.

Los aspectos emocionales, en el adolescente, sufren cambios; de tal manera que las emociones como estado psíquico tienen sus características positivas y negativas. Entre las positivas se destacan las emociones que constituyen fuente de motivación como, el miedo, la ira, el amor, la curiosidad, etc. estas características positivas impulsan al individuo a la acción. La emoción puede constituirse en una fuente de esfuerzo constructivo. Las emociones negativas o nocivas de la tensión emocional son las pesadillas, insomnios, dolores de cabeza, pérdida de apetito, trastornos digestivos, pérdida de peso y de energías, decaimiento, inconstancia en las relaciones, son efectos de la tensión emocional. Uno de los efectos más grandes de las emociones es que la repetición constante se convierte en hábito. Por ello al adolescente se le debe orientar para que logre un dominio de la emociones, a fin de satisfacer las exigencias sociales y eliminar los efectos perjudiciales de las emociones, sobre las conductas, actitudes y bienestar en general.

Fiorella Porras Portillo
Psicóloga

“AGUA PARA TODOS”… MENOS PARA CERRO DE PASCO

Por Roberto Carlos QUINTANA VILLAVICENCIO

Lic. En Filosofía

Una vez más vemos postergadas nuestras aspiraciones de tener calidad de vida como población, no tenemos aire puro porque no hay medidas ambientales justas, no tenemos centros de recreación social de vanguardia, no tenemos infraestructura de calidad que nos de asimilación urbana moderna, no tenemos líneas operativas que promuevan una ciudad con población saludable, y para remate sabemos nuestros problemas, somos conscientes de lo que nos falta pero ni siquiera eso podemos lograr liar ya que existe una ley de creación de una nueva ciudad nacida con buen propósito pero que es usada para mantenernos en la letanía social, senectud infraestructural e involución como ciudad confirmando una vez más que somos un campamento minero donde vivimos y existimos gracias a la mina.

Pero en su afán de no morir como urbanidad las autoridades políticas de la gestión regional pasada con luchas e incluyendo la toma de las instalaciones del Ministerio de vivienda lograron un presupuesto histórico para la ciudad olvidada por el Estado peruano, y se obtuvo el dinero para dotar de agua a la ciudad, y después ya en este gobierno se continuo la obra, paso el tiempo y cuando se consiguió la fuente de agua, el lio era ahora trasladarlo, ya que dotar de agua a la ciudad más alta del mundo es sin duda titánico.

La obra empezó y las tuberías deben pasar por las tierras de las comunidades campesinas, estas exigían la realización de convenios en la cual pedían beneficios para obtener su licencia de uso de sus suelos, allí se demoró, se plantó y fue y es la excusa para que la empresa que ejecuta la obra diga “no hay frentes de trabajo” y parar la obra en campo y en mesa.

Las maquinarias ya se retiran, los obreros ven ya donde encontrar otra labor, ¿se para la obra definitivamente?, ¿una vez más se postergan nuestras grandes aspiraciones?, ¿será posible la llegada del agua a la ciudad más alta del mundo?

El agua para la ciudad de Cerro de Pasco al parecer será tema de otra campaña política más, muchos usaron este tema para ganar elecciones, pero la ejecución careció de transparencia y al parecer prima solo el lucro a costa de la necesidad de más de 80 mil habitantes, con nuestra miseria se hacen acaudalados, con nuestra maldición se hacen patrimonios, con nuestra falta de agua para la ciudad otros se hacen la riqueza.

Mientras tanto el 60 % del abastecimiento seguirá atendido por la minera local, 30 % por la empresa municipal de agua y el 10 % por las lluvias que se generan en la ciudad y que los sistemas de techos hacen posible la absorción del líquido elemento.

El presente gobierno liderado por PPK tiene un lema muy interesante: AGUA PARA TODOS, señor presidente, si, agua para todos al parecer, para todos menos para Cerro de Pasco.

CONFECCIONES HABRÍAN LLEGADO A SU PUNTO DE INFLEXIÓN

Si bien la exportación de confecciones peruanas mantuvo una tendencia a la baja al cierre del 2016, -alcanzó US$ 846.6 millones (caída de -5.81%)- este resultado representaría un punto de inflexión en el que el trabajo para diversificar mercados cobraría mayor relevancia, informó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX).
 
Para el presidente del Comité de Confecciones de ADEX, César Tello, el sector está en un punto, en el que, consideró, “ya se detuvo la caída sostenida que se observó en los últimos años y este 2017 podría ser mejor”.
 
Se debe considerar que las prendas peruanas experimentaron un descenso continuo desde el 2012. EE.UU., su mercado más importante, concentró en el 2016 el 67% del total, los demás tienen una participación por debajo del 5%. No obstante, Tello sostuvo que el panorama se puede mostrar favorable por la diversificación de los destinos, incluyendo a varios de la región como Brasil, Chile y Argentina. 
 
“Estoy confiado de que las cosas podrían mejorar. Si bien es cierto que nuestro segundo mercado que es Brasil, está cayendo, creo que podríamos revertirlo siendo más agresivos comercialmente. Tenemos destinos como Chile que creció 10% y Argentina que creció 8.4% gracias a su nuevo presidente, Mauricio Macri, que apuesta por el libre mercado”, detalló.
 
Nuevos destinos a la vista
Tello indicó que otros mercados en donde se puede repotenciar la llegada de las confecciones, son Francia, España y Reino Unido. Los envíos de prendas a este último país registraron un ligero crecimiento desde el 2014 y cerró el 2016 con un alza de 1.5%. En lo que se refiere a Asia, Japón podría representar un mercado interesante.
 
Resaltó a Oceanía como otro país a considerar. “Australia (US$ 6 millones) empieza a tomar fuerza. En el 2016 las exportaciones crecieron 21% pese a que aún no tenemos un acuerdo comercial, en ese sentido, es importante negociar TLCs  no solo con Australia, sino con Nueva Zelanda pues podrían convertirse en importantes nuevos destinos de las confecciones peruanas
 
Agenda pendiente
Tello consideró que el sector confecciones estará mejor que el año pasado en la medida que se implemente una política comercial más agresiva, reforzando las oficinas comerciales en EE.UU., para una mayor captación de compradores.
 
“Si bien es cierto que el presidente Donald Trump trata de implementar ciertas políticas arancelarias, es probable que sean dirigidas a países con los que no tienen TLC. Hay que recordar que lo que le exportamos a EE.UU. es inferior a lo que importamos, que son productos con bastante valor agregado”, dijo.
 
Opinó que si Trump llega a tocar los tratados, el TLC Perú-EE.UU. será el último, porque es un acuerdo favorable para ellos. “No hay quejas, cosa que no sucede con el NAFTA en el que México mantiene una balanza comercial superavitaria con EE.UU.”, refirió.
 
El dato
Entre los productos exportados a EE.UU. destacan los t-shirt de algodón, camisas de punto de algodón, t-shirts y camisetas interiores, prendas y complementos, vestidos de punto para damas, suéteres (jerseys), entre otros.

CON ÉXITO SE DESARROLLÓ JORNADA JURIDICA DE DESCARGA PROCESAL “MINGA JUDICIAL” EN PASCO

·Un detenido y dos ordenes de captura fueron ordenados por el Magistrado

Una prisión preventiva, dos órdenes de captura y con siete imputados que sus procesos pasaron a Juicio Oral, fue el resultado final de la Jornada Judicial de descarga procesal penal denominada “MINGA JUDICIAL” desarrollado el último sábado en la Corte Superior de Justicia de Pasco.

El Dr. Samuel Cabanillas Catalán, Juez Titular del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Flagrancia, Omisión a la Asistencia Familiar y Conducción en Estado de Ebriedad o Drogadicción, desde las 9:00 de la mañana desarrolló las audiencias programadas de procesos inmediato y de revocatoria de la pena, en la que también se contó con la activa participación de los representantes del Ministerio Público, los Defensores Públicos y los abogados de libre elección de los imputados.

El  Magistrado del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria, aprobó las tres revocatorias de la pena requerida por el Ministerio Publico y ordenó su inmediato internamiento de Rubén Rolando Rojas Chávez, en el Centro Penitenciario de Cochamarca por un año al estar presente en la audiencia, y la ubicación y captura de otras dos personas, todos ellos por incumplir con las reglas de conducta y el cumplimiento de pagos en el Proceso de Omisión a la Asistencia Familiar en el que fueron sentenciado con una pena suspendida.
 
La celeridad procesal, es una de las actividades que en la Corte Superior de Justicia de Pasco se ha puesto énfasis y por ello se continuará desarrollando este tipo de actividades los días sábados y domingos según refirió su presidente el Dr. Antonio Paucar Lino.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO Y SUNARP REALIZARON CAPACITACIÓN SOBRE PREDIOS

Con la asistencia de decenas de participantes, la Municipalidad Provincial de Pasco y la oficina zonal de la Superintendencia de Registros Públicos SUNARP desarrollaron el taller denominado “SUNARP en tu pueblo”.

El temario del evento se centró en inmatriculación, independización y acumulación de predios que diserto el doctor Alex Herrera Arias, Registrador Público de la oficina zonal de la SUNARP.

Los asistentes participaron con consultas sobre los temas las mismas que fueron absueltas por el ponente.

El representante de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos, resaltó el apoyo de la Comuna Provincial para la realización del evento que beneficia a la colectividad pasqueña.

INSPECCIONAN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Con el propósito de garantizar el buen inicio de clases. La Honorable Municipalidad Provincial de Pasco a través de la Subgerencia de Fiscalización conjuntamente con la Subgerencia de Gestión de Riesgo de Desastre, INDECOPI y la Fiscalía de Prevención al Delito, realizaron la inspección a diferentes Instituciones Educativas, sobre el control de la infraestructura, medidas de seguridad entre otros.


Carlos Torres Calderón, Subgerente de Fiscalización, señaló que se inspeccionó los centros educativos Alfonso Ugarte ubicado en Jirón Yauli, Mariscal Cáceres ubicado en el Jirón Puno y la Albert Einstein del Jirón Bolognesi, donde se verificó las instalaciones, permisos de funcionamiento, medidas de seguridad, extintores, entre otros necesarios, encontrando ciertas observaciones que deben corregirse en transcurso de los días antes del inicio de clases.

Por su parte Modesto Roque Atencio, titular Gestión del Riesgo de Desastre, indicó que las observaciones encontradas deben ser regularizadas de inmediato, asimismo refirió que los operativos continuarán, toda vez que la política del alcalde Rudy Callupe Gora es garantizar los sistemas de seguridad, rutas de evacuación, medidas de salubridad previo a la apertura del año escolar.