PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

ADEX: EXPORTACIÓN DE CACAO CRECIÓ 11%

Para mantener la tendencia positiva es importante cumplir el reglamento de la Unión Europea Nº 488/2014 -aplicado desde enero del 2019- que establece los límites máximos de cadmio en el chocolate y derivados del cacao.

La Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX) informó que entre enero y octubre los despachos de cacao, en todas sus presentaciones, sumaron US$ 245 millones 556 mil, 11% más en comparación al mismo periodo del año pasado (US$ 220 millones 504 mil).

Al respecto, la gerenta de Agroexportaciones del gremio empresarial, Susana Yturry Farge, detalló que sus presentaciones más importantes por monto US$ FOB fueron el cacao en grano que concentró el 54.3%, manteca de cacao (28%), chocolates (8.9%) y cacao en polvo (5.3%), entre otros.
Enfatizó la importancia de cumplir el Reglamento de la Unión Europea Nº 488/2014 -aplicado desde enero del 2019- que establece los límites máximos de cadmio en el chocolate y derivados del cacao para mantener la tendencia positiva.

La UE envió una carta aclarando que en el caso del cacao en polvo para uso como materia prima, no aplica límites respecto a la presencia de cadmio, sin embargo, si establece un límite de 0.60 partículas por millón (ppm) para el chocolate en polvo o cacao en polvo azucarado, destinado al consumidor final.

Asimismo y a través de una misiva, la autoridad europea informó sobre los métodos autorizados que podrán usar los laboratorios para validar la inocuidad del cacao y permitir su ingreso a ese bloque comercial: método AOAC y método ISO.

Yturry resaltó el apoyo del Ministerio de Agricultura y Riego, a los actores de la cadena productiva, mediante la realización de la Sesión Extraordinaria de la Mesa Técnica Nacional de la Cadena Agroproductiva de Cacao y Chocolate, en la que se dio a conocer los avances del proceso de formulación del Plan Nacional de Desarrollo de la Cadena Agroproductiva del Cacao y Chocolate (PNDCC) 2020-2030.

Asimismo, se presentará la validación regional de la Agenda Multianual-Multisectorial para la Mitigación de Cadmio, y las nuevas iniciativas de apoyo a la cadena de cacao.

La aplicación de la norma de la UE dinamizará más la exportación de cacao en polvo, beneficiando a empresarios, productores y miles de familias que trabajan con este superfood cultivado en regiones como San Martín, Piura, Amazonas, Cusco, Ayacucho, Junín y otros.

Ranking

Entre enero y octubre los principales mercados del cacao en todas sus presentaciones, según el ranking del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, fueron Países Bajos (US$ 54 millones 385 mil) y EE.UU. (US$ 50 millones 577 mil) representando de forma conjunta el 43% del total. Les siguieron Indonesia, Alemania, Malasia, Bélgica, Italia, México, España, y demás.

Las principales empresas exportadoras fueron Machu Picchu Foods, Exportadora Romex, Amazonas Trading Peru, Cafetalera Amazónica, Sumaqao, Compañía Nacional de Chocolates de Perú, Cooperativa Agraria Cacaotera Acopagro, Cooperativa Agroindustrial Tocache, entre otras.

DECLARAN EN EMERGENCIA DISTRITOS DE OXAPAMPA POR INTENSA LLUVIA

El gobierno central declaró en Estado de Emergencia los distritos de Pozuzo y Chontabamba en la provincia de Oxapampa, debido a la intensa precipitación pluvial que causó daños a las vías con la creída de ríos así como el deslizamiento de tierras.

El anuncio fue hecho hoy mediante el diario oficial El Peruano donde se  publicó el Decreto Supremo  198 -2019 PCM. Durante 60 días el gobierno central, locales y regional deberán tomar acciones así como medidas necesarias para rehabilitar la zona afectada. El financiamiento será con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados.
 
Provincias de Huánuco, Junín, San Martín y La Libertad también fueron consideradas en el decreto supremo, en total son 11 distritos declarados en emergencia.  

MINCETUR: MÁS DE 219 MIL PERSONAS ASISTIERON A FERIA “ARTE NATIVA”

La más importante feria de artesanía amazónica del Perú, “Arte Nativa 2019”, recibió a más de  219 mil personas en sus nueve días de apertura, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Esta cifra marcó un importante récord en este tipo de exposiciones al crecer en 145% en comparación al mismo nivel de asistencia del año anterior. Además, alcanzó ventas superiores a los 400 mil soles.

Por ello, el Mincetur, en el marco de la iniciativa Mincetur Tv, publicó un video en su red social Facebook, explicando la importancia de esta feria y como reunió a representantes de los pueblos originarios amazónicos Ashaninka, Awajún, Bora, Harakbut, Ese Eja, Ikitu, Isconahua, Kichwa, Kukama kukamiria, Matsés, Matsigenka, Shawi, Shipibo-konibo, Shiwilu, Yanesha y Yine.

Como se recuerda “Arte Nativa 2019” se llevó a cabo en el Parque Kennedy, del distrito de Miraflores, del 22 de noviembre al  01 de diciembre. La feria estuvo compuesta por 57 stands. Allí se presentaron a la venta artículos de madera, textiles, bisutería (en base a semilla), cerámica, fibra vegetal, pintura y estampados.

Es importante comentar que, además de la exhibición venta de productos artesanales, “Arte nativa” presentó diversas actividades como: demostraciones en vivo de elaboración de artesanía, danzas típicas, charlas, talleres, espacios lúdicos y un área para niños.

OPORTUNIDAD COMERCIAL

El Mincetur destacó que “Arte Nativa 2019” representó una oportunidad comercial importante para los artesanos nativos de nuestro país. Permitió mostrar sus productos al público nacional y extranjero, interesados en descubrir la riqueza cultural de la amazonia peruana, reflejada en la elaboración de productos utilitarios y decorativos hechos a mano.

No olvidemos que los artesanos que participaron en “Arte Nativa” están considerados entre los mejores del país. Ellos superaron un arduo proceso de selección y los productos que exponen y venden al público son de alta calidad.

MÉDICOS ATENDERÁN EMERGENCIA DOMICILIARIA LAS 24 HORAS DE LOS 365 DÍAS DEL AÑO

Solo en el 2018 se registró más de 258 accidentes de tránsito en Pasco, ante esta problemática el gobernador Pedro Ubaldo habilitó el Sistema de Atención Móvil de Emergencia (SAMU), con la única finalidad de brindar un servicio médico prehospitalario gratuito durante las 24 horas.

Se atenderá urgencias solo al llamar a la línea 106. Un profesional de salud capacitado y entrenado responderá a su emergencia. Le aconsejará los procedimientos que tiene que hacer la víctima durante el incidente. El médico coordinará la movilización de una ambulancia al lugar de atención.
Se atenderá a las mujeres gestantes, heridos de un accidente de tránsito, quemaduras, pérdida de la conciencia, ahogo, dolor intenso en el pecho, parálisis, convulsiones, intoxicación, etc. Más de 16 profesionales estarán a disposición ante un llamado de emergencia.

En este lanzamiento se contó con la presencia del director de la Diresa, directora de Desastres, jefa de la Defensoría del Pueblo, funcionarios del Gorepa, entre otros. La atención se realizará sin distinción alguna, es decir a toda la población de Pasco.

COORDINADOR DE FONCODES DESAPARECE CON 17 MIL SOLES


Con 17 mil soles coordinador de Foncodes desapareció, informó jefe zonal en reunión con la comunidad Villa Santa Rosario.

Dinero sería para financiar la ejecución de proyecto para la comunidad como la construcción de casas abrigadoras en San Ana de Tusi, Pasco.

Miguel Ángel Huaricancha  presidente de la comunidad afectada, aseguró hace una semana el jefe zonal de Foncodes Víctor Valencia informó en una reunión, la desaparición  del coordinador por más de 15 días, sin embargo, el supuesto desaparecido fue visto con valencia días antes.
   
La tesorera de la comisión del proyecto desconoce la forma de como el coordinador se ingenió para retirar el dinero. Al ser consultado sobre el proyecto dijo que las casa presentan observaciones en su construcción incluso algunas terminaron inundadas.  El desaparecido sería personal de confianza de Valencia, afirmó a Pasco Libre.

MINEROS SON RESCATADOS CON VIDA

Medios locales de Huancavelica informaron del rescate de los mineros desaparecidos en Cobriza, unidad de la empresa minera Doe Run.  

Con vida fueron encontrados los 3 trabajadores desaparecidos luego que el relave de mineral se desbordara y desembocara en el interior mina donde realizaban excavaciones. Fueron varias horas de búsqueda pero al final se logró rescatar al ingeniero  David Estrada Carhuallanqui, Ismael Taipe Javier y Jaime Huaman Huamani, trabajadores de la contrata VIC 2. Los mineros permanecían desparecidos desde el sábado por la madrugada cuando ocurrió en desborde y lograron ser rescatados. Algunos medios afirman que el ingeniero aún está desaparecido pero se espera que las autoridades confirme o descarten esta información en las próximas horas, por parte de la empresa hay un total hermetismo. 

Instituciones como la OEFA y el ANA se constituyeron al lugar como lo informaron mediante sus cuentas en la redes, para realizar una evaluación sobre el nivel de contaminación del río Mantaro hasta donde llegó los residuos de la actividad minera.

CERTIFICACIONES A PROGRAMAS SOCIALES EN CALIDAD Y ANTISOBORNO FORTALECEN LA TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Juntos obtiene certificaciones ISO de calidad y antisoborno,

Las certificaciones obtenidas por los programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) garantizan la calidad de los servicios que se brindan a las poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema, y también reflejan el accionar de transparencia y lucha frontal contra la corrupción en el diario quehacer del sector.

En esta oportunidad, el Programa Juntos logró la “Certificación Internacional Integral ISO 9001 a la Gestión de Calidad” y la “Certificación ISO 37001 a la Gestión Antisoborno”, ambas otorgadas por el Capítulo BASC PERÚ, a través de su marca Perú Certification.

Durante una ceremonia oficial de reconocimiento, la titular del Midis, Ariela Luna Florez, remarcó que dichas certificaciones refuerzan el compromiso sectorial de brindar un servicio de calidad a los más pobres del país.

“Cuando uno viaja y está con la gente en situación de pobreza extrema siente que Juntos es un programa de generación de capacidades y que transfiere ciudadanía. Nuestros usuarios y usuarias merecen una buena atención y le brindamos un servicio de calidad. Es un programa que está al lado de la gente y de los estudiantes”, agregó.

Para lograr estas certificaciones, el Programa Juntos empezó a trabajar desde el 2018, a fin de implementar una Política del Sistema Integrado de Gestión, la cual mantiene como base el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015 e incorpora los requisitos relacionados al Sistema de Gestión Antisoborno.

“En sus cortos ocho años, el Midis ha acumulado varias certificaciones ISO. No es común que en la gestión pública los programas sociales consigan obtener un ISO. Esto demuestra la mística de servicio de los servidores del sector”, subrayó la ministra Luna.

Política de Integridad

Cabe indicar que este reconocimiento se da en el marco de la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción, impulsada por el Gobierno, y evidencia el trabajo de mejora continua de los procesos que realiza Juntos en favor de sus 718 661 hogares afiliados, bajo el cumplimiento de estándares, normas y requisitos por parte de sus servidores.

“Todos los procesos del programa han sido auditados y revisados. Con la obtención de estas certificaciones, Juntos ratifica su compromiso de trabajar con calidad, ética y transparencia en favor de la población que más lo necesita”, sostuvo Natalye Zúñiga, directora ejecutiva de Juntos.

El proceso para la obtención de las certificaciones incluyó rigurosas auditorías en la sede central del programa y en las unidades territoriales de Piura, Cajamarca, Junín, Cusco y Arequipa, en las que los trabajadores demostraron conocer los objetivos del sistema integrado de gestión calidad y antisoborno.

Las auditorías se realizaron a todos los procesos operativos del programa como son: mantenimiento de padrón, verificación de corresponsabilidades, afiliación, transferencias de incentivos monetarios condicionados, liquidación y transferencia, y acompañamiento familiar.

De presentarse algún acto que perjudique a las familias usuarias de Juntos, estas pueden informarlo a través del correo anticorrupcion@midis.gob.pe o al teléfono: 01-6318000 anexos 1452, 1455 y 1456. También se puede llamar a la línea gratuita del programa Juntos 1880.

Apego y Desarrollo Infantil Temprano

En otro momento, la ministra Luna destacó que los equipos del Programa Juntos están afiliando a niños menores de 90 días para que tengan un adecuado Desarrollo Infantil Temprano, en el marco de la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia”, que busca incrementar, a través de sinergias intergubernamentales e intersectoriales, el acceso de niños y niñas a un paquete priorizado de servicios desde la gestación hasta los 5 años.

SUNASS SUPERVISÓ EL CONTROL DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DEL AGUA DE EMAPA PASCO

Se verificaron los aspectos técnicos operacionales, las condiciones de infraestructura de tratamiento, entre otros.

Ante algunas quejas de los usuarios por la llegada de agua turbia a sus hogares, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) supervisó las instalaciones de Emapa Pasco S.A., a fin de verificar el control de los procesos de tratamiento del agua y la confiabilidad operativa de la infraestructura de saneamiento.

En este sentido, el regulador realizó la supervisión de campo donde se verificó la zona de captación, unidades de tratamiento y reservorio.

Asimismo, se comprobaron los aspectos técnicos operacionales, las condiciones de infraestructura de tratamiento, medición de los parámetros de turbiedad, pH y conductividad en cada uno de los procesos de tratamiento (agua cruda, salida de los decantadores, agua filtrada y desinfectada); así como el cloro residual del agua desinfectada en la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) de Yurajhuanca.

El informe de acción de supervisión efectuada contendrá las observaciones y requerimientos correspondientes, en el marco del Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento.

La Sunass tiene la función de exigir que los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas sean brindados en condiciones de calidad, preservando las fuentes de agua y promoviendo su uso más racional para darle sostenibilidad.

MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL MINISTERIO PÚBLICO DE PASCO UNIDOS EN EL JUSTO RECLAMO DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEY 30125

Los Magistrados de la Corte Superior de Justicia y del Ministerio Público de Pasco, se reunieron en la Sede Judicial de Pasco, para exigir al Gobierno de turno, el cumplimento de la Ley 30125.

Los magistrados de la Corte de Pasco, vienen manteniendo sesiones de junta permanente en el día y en horas de la noche, desarrollan vigilias en los exteriores de la Sede Judicial en rechazo de todo tipo de discriminación remunerativa.

El fin de semana, los magistrados de la Corte de Pasco y del Ministerio Publico, se reunieron en la Sede Judicial para pedir el cumplimiento de la ley.

PODER JUDICIAL ADMITE DEMANDA CONTRA MINERA NEXA Y MEM

Gracias a una acción de amparo el Poder Judicial admitió la demanda  contra la empresa minera Nexa Resources Perú y el Ministerio de Energía y Minas, interpuesta por la comunidad de Carhuamayo, por  actos administrativo no consultadas, es decir incumplieron con  la consulta previa exigida por la norma para la explotación de la unidad de Shalipaico, ubicada en terrenos de la comunidad, en el distrito de Carhuamayo, región Junín.
La sala mixta de Tarma  revocó la improcedencia que en el mes de julio el Poder Judicial dictó y se negó a recibir la demanda de la comunidad. Sin embargo, la comunidad campesina junto a su abogada presentaron algunos elementos de convicción que evidencian  la empresa minera se habría valido de irregularidades para la aprobación del estudio de impacto ambiental, la denuncia también involucra a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del MEM, y del  Instituto Geológico Minero Metalúrgico INGEMMET. 
La comunidad campesina de Carhuamayo pide declara nula la autorización de explotación por violación del derecho  al territorio, y por fraude.