PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

¿RENDIRÁS TU EXAMEN DE ADMISIÓN? SIGUE ESTOS CONSEJOS PARA PREPARARTE EN CASA

Una constante preparación es fundamental para rendir un examen de admisión exitoso y conseguir el ingreso a la universidad o institución superior de estudios elegida. Así lo aseguró Reegan Orozco, especialista del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, quien indicó que existen diversas estrategias útiles para estudiar desde casa y estar listo o lista para enfrentarse a esta prueba.

A continuación, te brindamos nueve consejos que te ayudarán a estar preparado para tu examen de admisión:

1. Organiza tu tiempo y mantén una disciplina. Ejecuta una rutina de estudio para poder repasar a los temas que vendrán en la prueba. Debes establecer cuántos días y horas a la semana le dedicarás al estudio. Es necesario que incluyas momentos de descanso. Recuerda que lo importante es ser constante.

2. Realiza un resumen de la semana. Esto propiciará a que descubras tus puntos débiles o dónde debes prestar más atención.

3. Busca un espacio tranquilo y silencioso en donde estudiar. Trata de que la habitación tenga buena iluminación, un escritorio o una mesa y una silla cómoda.

4. Usa mnemotecnias y otras herramientas de estudio. Te ayudarán a recordar de forma rápida y eficiente fechas, fórmulas o datos duros, sobre todo si dudas en alguna pregunta del examen. Algunas herramientas de estudio son los mapas mentales, conceptuales y cuadros comparativos

5. Practica con simulacros para afinar tus conocimientos. En internet existen diferentes sitios que cuentan con simulacros para que puedas conocer cómo es un examen de admisión.

6. Haz actividad física. El movimiento y la memoria guardan una relación cercana, por ello realiza ejercicios. Estos son sencillos y te ayudarán en tu proceso de estudio.

7. Elimina distracciones. Identifica aquello que te hace perder la atención mientras estudias, como la televisión o las redes sociales. Si necesitas una computadora para estudiar, puedes usar alguna extensión que te permita bloquear temporalmente algunas páginas que te suelen distraer.

8. Respeta tus horas de sueño. Será de utilidad para relajarte y disminuir el estrés. Esto te tranquilizará y mejorará tu capacidad de concentración.

9. Piensa de forma positiva. Conforme se acerque el día del examen, será de mucho beneficio que pienses en el resultado de forma positiva, pues te motivará y te dará energías para dar tu mejor esfuerzo.

En el caso de los preseleccionados del concurso Beca 18, convocatoria 2022, Reegan Orozco indicó que ellos se vienen preparando para rendir su examen de admisión en una universidad o institución de educación superior a través de la Plataforma de Apoyo y Orientación (PAO), un espacio de libre acceso que puso a disposición el Pronabec.

En la plataforma, se puede encontrar el módulo Prepárate, que contiene simulacros de admisión y material educativo para que los postulantes refuercen sus conocimientos. Además, destacan cursos de hábitos de estudio y de autoconocimiento, y material de estudio de temáticas solicitadas en distintos exámenes de admisión, como Razonamiento Matemático, Razonamiento Verbal y Ciencia y Tecnología. También resaltan los módulos de Orientación de Vocacional y de Oferta Educativa.

Para mayor información, pueden ingresar a www.pronabec.gob.pe/beca-18 o comunicarse con el Pronabec mediante sus redes sociales, la línea gratuita 080 00 00 18 o la central telefónica (01) 612 82 30. También pueden escribir al WhatsApp 966 429 596.

BALANCE DE GESTIÓN 2021: MINISTRA BETSSY CHAVEZ DESTACA RECUPERACIÓN DEL EMPLEO DURANTE PANDEMIA DE LA COVID-19

Empleo creció 16.9 % en tercer trimestre del 2021, en relación a similar periodo del 2020.

Más de 313 mil trabajadores de Lima y regiones ingresaron a planilla.

Bono “Recuperemos el empleo formal” permitió que más de 350 mil trabajadores/as conservarán su empleo durante la pandemia.

Trabaja Perú generará el 2022 alrededor de 165 mil empleos temporales, en beneficio de la población vulnerable.

Durante la presentación del balance anual del portafolio a su cargo, la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Betssy Chavez Chino, destacó que el empleo creció 16.9 % en el tercer trimestre del 2021, en relación a similar periodo del 2020, acercándose a los niveles pre pandemia la COVID-19.

En ese sentido, enfatizó que, entre julio y setiembre de 2021, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en los sectores agricultura, comercio y construcción recuperaron los niveles pre pandemia. Afirmó que, en dicho periodo,  la tasa de desempleo nacional decreció 5.3 %, mientras que en el área urbana fue de 6.6 %.

Trabaja Perú

Chavez sostuvo que es necesaria la creación de nuevas fuentes de empleo, razón por la cual Trabaja Perú tiene previsto generar durante este 2022 alrededor de 165 mil empleos temporales, en beneficio de la población en situación de pobreza, pobreza extrema o que haya sido afectada por desastres naturales o emergencias, así como mujeres víctimas de violencia.


Ello se hará a través del financiamiento de 2900 intervenciones inmediatas, con un presupuesto anual de S/ 481 millones.

Anunció, asimismo, el cambio de denominación de este programa que pasará a llamarse “Larawi Perú”, con el fin de visibilizar que el Estado reconoce la diversidad cultural en la generación de empleo. “Se trata de una nueva focalización geográfica que permitirá mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos para las intervenciones”, señaló.

Bono Recuperemos el Empleo Formal

De otro lado, refirió que durante el 2021, a través del subsidio Recuperemos el Empleo Formal, se logró con una inversión ascendiente a S/363´091,200, que más de 350 mil trabajadores/as conservarán su empleo durante la pandemia.

Un total de 45 531 empleadores del sector privado fueron beneficiados con dicho subsidio que les permitió mantener los puestos de trabajo.

Más del 67 % estuvo focalizado en las micro empresas (menos de 10 trabajadores/as) y más del 20 % en pequeñas empresas (entre 11 a 100 trabajadores/as), siendo los trabajadores los beneficiarios finales.

Formalización

La ministra Chavez Chino afirmó que la fiscalización a las empresas ha sido y es una constante durante su gestión. Informó que, en el 2021, un total de 313,923 trabajadores de Lima y regiones ingresaron a planilla, como resultado de distintas acciones de fiscalización, asistencia técnica, orientación, envío de cartas disuasivas y el uso de aplicativos desarrollados por SUNAFIL.

Durante ese período se realizaron 129,395 fiscalizaciones: el 74% de ellas se realizaron por órdenes de inspecciones (95,557), el 21% por acciones Previas - TICs (27,580) y el 5% por el módulo de gestión de cumplimiento (6,258).

Para este nuevo año, agregó, la SUNAFIL, proyecta incorporar a la planilla electrónica a más 315,381 trabajadores a nivel nacional en situación de informalidad, lo cual beneficiaría a más 1´261,524 personas.

Wiñay Warmi y PCD

De otro lado, la ministra de Trabajo sostuvo que, con el fin de reducir las brechas de desempleo y empleo informal en las mujeres, especialmente las más vulnerables o afectadas por la pandemia de la COVID-19, se conformó el Grupo de Trabajo Multisectorial Wiñay Warmi que promoverá condiciones de empleabilidad de más de 5 millones de mujeres.

Asimismo, con el propósito de atender con empleo formal a las personas con discapacidad, Betssy Chavez anunció que se aprobaron los “lineamientos para la implementación y prestación de servicios de empleo con perspectiva de discapacidad”.

En ese sentido, dijo que se mejorarán los medios tecnológicos para acercar a las personas con discapacidad (PCD) a servicios de empleo, así como una nueva metodología de inserción laboral en base a habilidades y capacidades para ellos en la nueva bolsa de trabajo. “Se espera promover el uso de las herramientas y nueva metodología de inserción laboral en más de 40,000 personas”, aseguró.

Asimismo, anunció el desarrollo de lineamientos para la atención y capacitación de la Población Adulto Mayor, así como una plataforma digital que permitirá acercar sus emprendimientos a los consumidores.

Diálogo social

La titular del MTPE manifestó que su gestión ha puesto énfasis en el diálogo social y con ese propósito se retomaron las conversaciones entre Estado, empleadores y trabajadores, con el propósito de fortalecer la concertación laboral en el país.

“Abrimos las puertas a trabajadores y empleadores para un diálogo franco y abierto, reconociendo al Consejo Nacional del Trabajo como el principal espacio de diálogo. Promovemos el empleo decente y la empleabilidad, contribuyendo a la productividad y el respeto de los derechos laborales con seguridad y salud en el trabajo”, explicó.

La ministra Betssy Chavez sostuvo que uno de sus logros es promover la Escuela Nacional de Estudios Sindicales que beneficiará a 184 mil trabajadores sindicalizados del sector privado reforzando sus conocimientos en materia normativa sociolaboral, así como de seguridad y salud en el trabajo.

Código del Trabajo

 La ministra Chavez Chino informó que en abril próximo se emitirá el informe final del proyecto de Código de Trabajo, el cual pasará por la etapa de diálogo social con los gremios de trabajadores, empleadores, la academia y los jueces para que brinden su apreciación.

JNE PUBLICA REGLAMENTO DEL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN A LAS ACTAS OBSERVADAS

Norma también regula procedimiento de actas con votos impugnados y con solicitud de nulidad en dichos comicios

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) publicó el Reglamento del procedimiento de aplicación a las actas observadas, actas con votos impugnados y actas con solicitud de nulidad en Elecciones Regionales y Elecciones Municipales que se desarrollen en el país.

De esa manera, regirá para las Elecciones Regionales y Municipales 2022 (ERM 2022), que se realizarán el 2 de octubre de este año, para elegir gobernadores, vicegobernadores y consejeros regionales; así como alcaldes y regidores provinciales y distritales en todo el territorio nacional.

La norma consta de 24 artículos y fue aprobada por el Pleno del organismo electoral mediante Resolución Nº 0981-2021-JNE, publicada hoy en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano.

Contiene disposiciones para el tratamiento de las referidas actas electorales, identificadas por las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales (ODPE) durante el cómputo de votos en las Elecciones Regionales y las Elecciones Municipales.

Se precisa que este tratamiento abarca desde que son identificadas hasta su resolución por los correspondientes Jurados Electorales Especiales (JEE) y, en caso de apelación, por el JNE.

El reglamento establece los procedimientos para el llenado del acta electoral, por parte de los miembros de la mesa de sufragio; precisiones sobre los documentos que acompañan un acta con impugnaciones planteadas en mesa; consideraciones para el procesamiento del acta electoral; actas que no se consideran observadas; así como remisión de los ejemplares a los JEE y al JNE.

También detalla los tratamientos del acta que requiere del pronunciamiento del JEE; del acta en la que se consigna la existencia de “votos impugnados”, y del acta con solicitud de nulidad. Asimismo, fija el criterio de prelación para dilucidar acerca de observaciones a las actas electorales.

Por otro lado, establece disposiciones para la resolución de actas sin firmas, sin datos, con ilegibilidad, incompletas o con error material.

La resolución que aprueba el citado reglamento es suscrita por el presidente del JNE, Jorge Luis Salas Arenas, y los miembros del Pleno: Martha Elizabeth Maisch Molina, Jovián Valentin Sanjinez Salazar, y Vicente Miguel Sánchez Villanueva.

MÁS DE 85 MIL USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO FUERON ATENDIDOS POR LA SUNASS EL 2021

El 2022 se agilizará atención a usuarios a través de un sistema georreferenciado que permitirá saber dónde se producen los aniegos, roturas de tuberías, desbordes, entre otros

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) atendió durante el 2021 a un total de 85, 808 usuarios de los servicios de agua potable y alcantarillado en todo el país, 9% más que el año 2020.

El regulador reforzó sus canales de atención telefónica en los 24 departamentos del país, a fin de brindar una atención más eficiente, rápida y personalizada. El nuevo sistema telefónico hizo posible que ningún usuario se quede sin atención, al recibir llamadas múltiples y registrar los números, se pudo hacer la devolución de las llamadas a cada usuario.

Del total de las atenciones, el 59% correspondió a temas comerciales por problemas con la facturación, fraccionamiento de deudas, entro otros. Asimismo, el 25% estuvo asociado a aspectos operacionales por falta de agua, inconvenientes con el alcantarillado, aniegos y rotura de tuberías. El 16% restante, fue por otro tipo de consultas, como, por ejemplo, informar sobre los deberes y derechos de los usuarios, entre otros.

El 2021, se logró conocer el nivel de satisfacción de los usuarios, a través de encuestas telefónicas que permite el nuevo sistema. Se reveló, que el 80% de usuarios calificó la atención de la Sunass como muy buena.

Igualmente, a través del programa ¡Participa, vecino! que se implementó en junio de 2020, se escuchó y atendió las demandas e inquietudes de diversos grupos organizados de usuarios en todos los departamentos del país (zonas urbanas, rurales y pequeñas ciudades).

A través de este programa, se logró canalizar alternativas de solución a las demandas de 137,469 familias a nivel nacional. Esto gracias a los acuerdos entre los prestadores (urbanos y rurales) y la población usuaria, donde la Sunass actuó como intermediario.

MÁS CERCA AL USUARIO

Para mejorar la atención a la ciudadanía, en el 2022, la Sunass implementará un sistema de atención georreferenciada. A través de la red social WhatsApp, los usuarios podrán compartir la ubicación exacta donde se producen los problemas operacionales, como desbordes, colapsos, aniegos, entre otros. Así el regulador podrá saber en tiempo real donde se producen las incidencias, para canalizar y monitorear que empresas prestadoras le den atención inmediata.

Asimismo, con el objetivo de evitar la propagación de la COVID -19, la atención presencial se realizará a través de un sistema de citas en las 31 oficinas desconcentradas de la Sunass a nivel nacional. Quienes deseen ser atendidos de manera presencial podrán programar su visita a través de la página web www.sunass.gob.pe

De otro lado, la Sunass implementará la atención al usuario, con enfoque intercultural en idiomas originarios.   Se iniciará con el quechua y progresivamente se implementará la atención en otros idiomas.

Es importante recordar que la Sunass, además de sus oficinas de atención presencial en todas las regiones, tiene a disposición de la ciudadanía sus canales de atención remota, tales como el Fono Sunass: 614 31 80 y 614 31 81, la línea gratuita 0800 00 121 (solo para provincias), además de sus líneas directas en las regiones, las cuales pueden ser ubicadas en la página web www.sunass.gob.pe; así como sus redes sociales en Facebook y Twitter.

SISMO DE MAGNITUD 5.6

Ocurrió a las 05:27:05 de hoy. Tuvo una magnitud de  5.6. Con 116 kilómetros de profundidad. El epicentro fue a 19 kilómetros al noreste de Lima. La Dirección de Hidrografía descartó alguna amenaza de sunami.
En regiones vecinas como Pasco , Huánuco y Junín se pudo sentir el temblor.

MÁS DE 50 MUSEOS NO CUENTAN CON CERTIFICADO DE SEGURIDAD Y 35 CARECEN DE PÓLIZA DE SEGURO

Entre los museos sin póliza de seguro están el Museo de la Nación, el Museo Tumbas Reales de Sipán, el Museo de Sitio de Chan Chan, la Sala de Oro del Museo Municipal Vicús, entre otros.

La Contraloría General identificó indicios de irregularidades en el Ministerio de Cultura debido a que 53 museos que resguardan Patrimonio Cultural de la Nación (de un total de 56) no cuentan con la Certificación de Inspección Técnica de Seguridad (ITSE) respectiva, asimismo, 35 carecen de pólizas de seguros, lo que ocasiona la desprotección e inseguridad para los trabajadores y visitantes, así como de los bienes culturales que resguardan.

El Informe de Acción de Oficio Posterior N° 026-2021-2-5765-AOP (Periodo de evaluación del 05 de agosto de 2019 al 19 de noviembre de 2021) señala que muchos museos incluso no cuentan ni con certificado ITSE ni con pólizas de seguro. (Ver relación completa en el Anexo
1).

Sin certificación de seguridad
El Certificado de ITSE, emitido por los gobiernos locales, es importante porque certifica que se evaluó los riesgos y las condiciones de seguridad de la infraestructura o edificación del museo, la implementación de medidas de seguridad que requiere y su vulnerabilidad. 

Entre los museos que al momento del servicio de control no con contaban con el mencionado certificado, tenemos al Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, el Museo de Sitio de Pachacamac, el Museo de Arte Italiano, el Museo de Sitio Pucllana, el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social, en Lima, así como el Museo Nacional Chavín (Áncash), el Museo Arqueológico, Antropológico de Apurímac, el Museo Julio C. Tello de Paracas (Ica), entre otros.

La comisión de control recibió información respecto que el Museo de Sitio de Quinua, de Wari (Ayacucho), y los Museos San Juan de Letrán, de Nuestra Señora de la Asunción y el Museo Lítico de Pucará (Puno), entre otros, tienen certificado ITSE en proceso, pero no adjuntaron documentación sustentatoria que corrobore hayan solicitado las inspecciones para obtener el certificado.

Sin póliza de seguro
Igualmente se evidenció que, de los 56 museos administrados por el Ministerio de Cultura, 35 están desprotegidos ante alguna eventualidad, como la sustracción de piezas, siniestro, sismo o inundación, por no contar con póliza de seguros. 

Se detectó que no tienen póliza de seguros el Museo de la Nación (Lima) lo que pone en situación de desprotección, por ejemplo, del área de Manejo de Colecciones, que alberga bienes culturales provenientes de proyectos de investigación, decomisos y recuperaciones de bienes culturales peruanos recuperados del extranjero. Dicha colección es miscelánea, desde obras de arte popular, arqueológica e histórico artísticas provenientes del periodo colonial y republicano.

Similar situación tiene el Museo de Sitio de Cabeza de Vaca “Gran Chilimasa”, ubicado en el distrito de Corrales, Tumbes, que resguarda y exhibe cerámicas antropomorfas, vasijas con diseños geométricas, ollas, cántaros de la época inca, pero que es vulnerable por estar ubicada en una zona de inundaciones cada vez que ocurre el Fenómeno de El Niño.

Otras salas de exposición que no cuentan con póliza de seguros ni tampoco con Certificado ITSE son el Museo Tumbas Reales de Sipán, el Museo Nacional de Sicán, el Museo de Sitio Huaca Rajada, el Museo Arqueológico Nacional Bruning, (Lambayeque) el Museo de Sitio de Chan Chan (La Libertad), el Museo Regional de Arqueología de Junín, la Sala de Oro del Museo Municipal Vicús (Piura), el Museo Lítico de Pucará (Puno), el Museo de Sitio de la Huaca Pucllana (Lima), entre otros.

De acuerdo al informe de control, la principal amenaza de desastres son los incendios y los movimientos sísmicos, considerando que el Perú está ubicado en una zona muy activa de interacción tectónica y volcánica que genera condiciones de alta sismicidad, lo cual pone en peligro la integridad de los visitantes, así como el patrimonio que custodian. 

La Contraloría General comunicó al titular del Ministerio de Cultura la existencia de hechos con indicios de irregularidades que afectan la correcta conservación y protección del Patrimonio Cultural de la Nación con el propósito de que se adopten las acciones que correspondan a efectos de revertir las observaciones e implementar las recomendaciones que forman parte del servicio de control.

Los ciudadanos pueden acceder al Informe de Acción de Oficio Posterior N° 026-2021-2-5765-AOP y otro servicios a través de nuestro Buscador de Informes de Control, o en www.gob.pe/contraloria

PASCO: DIRESA DESCARTA CASOS DE LA VARIANTE ÓMICRON EN LA REGIÓN

Comunicado afirman que versión del titular del Ministerio de Salud no es cierto. 
La Oficina de Epidemiología de la Diresa señala que no existen casos de la variante del Covid.

PASCO: PUENTE DE HUARAUTAMBO PODRÍA RESULTAR AFECTADO ANTE INCREMENTO DEL CAUDAL DEL RÍO ALERTA DIRECTOR DE CULTURA

Rodolfo Rojas Villanueva, en sus primeras declaraciones como director de la Oficina Desconcentrada de Cultura Pasco, alertó sobre el peligro que corre el puente incaico de Huarautambo ante el incremento del caudal del río por temporada de lluvias.
 
Afirmó que luego de asumir el cargo en las próximas horas viajará hasta Huarautambo para conocer la situación y buscar ayuda en especialistas en defensa civil. 

Además, dijo que es necesario una evaluación de la situación de zonas como el monumento arqueológico en Chumbivilca en Tapuc.  Recordó lo que ocurrió al puente que colapsó  en Vilcabamba hace poco.

PASCO: Construcción de cadena de frío en hospital Carrión se encuentra inoperativa

Obra está valorizada en cerca de medio millón de soles.

Pasco.- La Contraloría General evidenció que la construcción de la infraestructura para el manejo de cadena de frío en las inmunizaciones (vacunas) en el Hospital Daniel Alcides Carrión se encuentra inoperativa a pesar de que fue recepcionada por el Gobierno Regional de Pasco, lo cual pone en riesgo la inversión efectuada y la finalidad pública para afrontar la Emergencia Sanitaria por COVID – 19.
De acuerdo al Informe de Control Concurrente N°0019-2021-OCI/5348-SCC, el 21 de diciembre de 2021, la entidad realizó la recepción de dicha infraestructura orientada a prevenir y controlar los diferentes factores de riesgo de contaminación y diseminación generados por el COVID-19; sin embargo, mediante oficio N° 950-2021-DG/HDAC-PASCO, el director del hospital alertó sobre la filtración de agua en las instalaciones de la obra de cadena de frío.

Además, durante una visita de control efectuada el 20 de diciembre de 2021, los auditores verificaron que la cadena de frío no se encuentra en uso y funcionamiento.

La construcción de la obra, valorizada en S/ 494 524, inició el 24 de junio pasado y debió culminar el 6 de setiembre del mismo año.

Los resultados de la acción de control fueron comunicados al gobernador regional de Pasco, con la finalidad de que se adopten las acciones que correspondan, en el marco de sus competencias y obligaciones en la gestión institucional con el objeto de asegurar la continuidad de la obra.

¿AUTONOMÍA Ó CORRUPCIÓN TOLERADA?

Por: JORGE M. CHUNGA MARTINEZ*
Peritosjudiciales1@gmail.com

Augurar un Feliz Año a los compatriotas de la Costa, Sierra y Selva, sí; a esos labradores que con o sin autonomía, con AFP y sin AFP suman esfuerzos con sus diferentes actividades para empujar y contribuir al desarrollo nacional.


FOTO: Irving Chunga Chunga
Esta robusta palabra AUTONOMIA, en términos generales, es la condición, el estado, o la capacidad de autogobierno o de cierto grado de independencia. Si pretendemos mapear una característica relevante, diría que la autonomía es la capacidad de decidir de manera propia, absoluta independencia, sin la coerción o influencia de terceros.

AUTONOMIA EN LAS EMPRESAS

En las organizaciones empresariales la autonomía es un factor relevante de éxitos para sus objetivos. Afirmaría que la autonomía es una cualidad fundamental para fomentar la participación de los trabajadores, en estas épocas de TIC cuando un colaborador es libre de ejercer sus funciones se empodera de creatividad, consecuentemente es más eficiente; por ende, aporta al acrecentamiento de la productividad y desarrollo organizacional.

Las empresas que buscan el lucro, consolidan su posición de mercado, donde sus trabajadores perciben sus beneficios sociales, todos colaboran para un agresivo incremento de producción o ventas; esto es la razón de una empresa en marcha.

¿AUTONOMIA EN ENTES ESTATALES…?

Los grandes funcionarios del aparato estatal aliados con los partidos o gobiernos de turno, han logrado acuñar y utilizar como escudo esta bendita palabra AUTONOMIA con el afán de “independizarse” y literalmente “hacer y deshacer” su presupuesto con escasa fiscalización. La Constitución Política, para salvaguardar el estado de derecho y la mayor eficiencia en ejecución de ciertas labores, instituyo ciertos organismos autónomos, quiere decir que no dependen de ningún poder del Estado.

Es sabido que el presupuesto público, principal instrumento de gestión del Estado, con fin supremo para otorgar mayor bienestar a los peruanos vía prestación de servicios a cargo de las entidades públicas, por los canales de una asignación eficiente y eficaz de los recursos públicos presupuestados.

En pleno bicentenario nacional, se evidencio a entes como la contraloría general de la república(caso funcionario involucrado en compra-venta 90 automóviles), defensoría del pueblo, tribunal constitucional(tribuno defensor de Alcalde corrupto), jurado nacional de elecciones, banco central de reserva(sueldos dorados), junta nacional de justicia(ex integrantes CNM denunciado cohecho pasivo), ONPE, SBS, RENIEC, MPFN(cuellos blancos del puerto), SUNAT; entre otras entidades que gozan a toneladas de esta gracia que la misma contraloría no podría medir el perjuicio económico a las arcas del Estado. ¿algún mapeo o señal de eficiencia de alguna entidad consumidor del jarabe de autonomía? ¿Quién fiscaliza a la SUNAT?.
JORGE M. CHUNGA MARTINEZ
Asesor de empresas, Prevención Lavado de activos, Perito judicial
Peritosjudiciales1@gmail.com