PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

OSIPTEL: CRECE LA DEMANDA DE LLAMADAS Y CLASES ONLINE EN LOS HOGARES PERUANOS

Según la ERESTEL, el uso de llamadas por Skype, WhatsApp, Facebook, entre otras, pasó de 6,5 % en 2016 a 50,2 % en 2021.

Además, el uso de internet desde una conexión fija pasó de 32,2 % en 2019 a 45,9 % en 2021.

¿Cómo utilizan el internet los peruanos? Según la Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (ERESTEL) a cargo del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), las formas de uso del internet que más crecieron en los últimos cinco años fueron las llamadas y clases online, las cuales adquirieron mayor relevancia en el contexto de la pandemia por la COVID-19.

Así, el empleo de llamadas online (Skype, WhatsApp, Facebook, entre otras) creció 43,7 puntos porcentuales al pasar de 6,5 % de uso en 2016 a 50,2% en 2021. En tanto, la demanda de clases online pasó de estar en niveles ínfimos (0%) en 2016 a 22,3 % en 2021.

Pese al crecimiento sustantivo de las llamadas y las clases online, el principal uso que se da al internet en el Perú está relacionado a las redes sociales y la mensajería instantánea (91,3 %), seguido de la búsqueda de información y consulta de noticias (52,5 %), visualización de videos sin descarga (36,9 %), correo electrónico (29,6 %), banca electrónica (12,2 %), descarga de videos, audios, programas y apps (12,0 %), compraventa de productos y servicios (6,8 %), entre otros.

“En la nueva normalidad, la tecnología y conectividad han sido fundamentales para comunicarnos y desempeñarnos en un contexto en el que los hogares se convirtieron en oficinas, aulas digitales y espacios de entretenimiento. Eso se puede observar en los datos arrojados por la ERESTEL que nos permiten hacer un diagnóstico preciso de la evolución digital en el país y plantearnos retos y oportunidades en el largo camino hacia la digitalización”, explicó el presidente ejecutivo del OSIPTEL, Rafael Muente Schwarz.
Demanda de puntos de acceso para el uso de internet

Según la ERESTEL, el uso de internet desde una conexión fija creció considerablemente, al pasar de 32,2 % en 2019 a 45,9 % en 2021, lo que representó un crecimiento de más de 13 puntos porcentuales.

Sin embargo, el punto de acceso más utilizado por los peruanos fue la conexión vía celular o tablet (pagado), que en 2021 alcanzó el 78,3 %, marcando un retroceso frente a las cifras alcanzadas el 2019, cuando el 89,2 % de peruanos se conectaba a internet por este medio.

En tanto, la cabina pública, una de las formas de conectarse más populares a comienzos del milenio, continúa retrocediendo, y en 2021, solo el 0,8 % de peruanos aseguró utilizarla.

Uso de internet según el ámbito geográfico

La pandemia hizo que la conectividad se volviera indispensable y los resultados de la última ERESTEL lo confirman. Al 2021, el 72,2 % de los peruanos de doce años a más (19 828 375) aseguró emplear internet, lo que representó un salto de más de 14 puntos porcentuales frente a las cifras registradas en 2016, cuando el 57,8 % de los encuestados señaló usar internet.

El salto más visible en cuanto a uso del internet se observó en el sector rural, donde el 50,1 % de personas de doce años a más aseguró emplear el internet para sus labores diarias, un crecimiento de alrededor de 20 puntos porcentuales frente a lo registrado en 2016, cuando el 32,2 % indicó usar internet.
En esta última edición, la ERESTEL se aplicó a un total de 15 493 hogares distribuidos en el ámbito urbano y rural del país, entre el 20 de octubre y el 13 de diciembre de 2021.

Cabe señalar que la ERESTEL es la única encuesta pública y de libre disponibilidad dedicada exclusivamente al acceso y uso de los servicios públicos de telecomunicaciones en el país, lo que permite generar una visión real y pormenorizada del sector que contribuya a garantizar la calidad de los servicios y el empoderamiento del usuario.

ELECTROCENTRO, PROGRAMA PAIS Y SUBPREFECTURAS UNEN ESFUERZOS PARA INCREMENTAR BENEFICIARIOS DEL VALE DE GAS FISE

Empresa eléctrica organizó capacitaciones para gestores del programa PAÍS de 141 Tambos y 250 representantes de las subprefecturas en Junín, Ayacucho, Huancavelica, Pasco y Huánuco. 

Con el fin de impulsar el acceso a más beneficiarios en condición de pobreza al programa del vale de descuento de gas por S/ 25 del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), la empresa Electrocentro organizó charlas virtuales dirigidas a representantes del Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS) y Subprefecturas Distritales en toda su área de concesión.

Asimismo, Electrocentro como encargado de gestión del programa FISE, tiene como objetivo fortalecer las alianzas estratégicas y el trabajo conjunto con ambas instituciones para que más beneficiarios pertenecientes a poblaciones vulnerables puedan acceder al programa y mejorar su calidad de vida en zonas rurales de Junín, Ayacucho, Huancavelica, Pasco y Huánuco.

Las charlas contaron con la participación de gestores del programa PAÍS de 141 Tambos o Plataformas de Servicio Fijas destinadas a la inclusión social y 250 representantes de las subprefecturas ubicados en zonas alejadas de la sierra y selva dentro de la zona de concesión de Electrocentro.  

“Con estas actividades y como parte de las responsabilidades del FISE, se pretende reforzar y mantener vigente las alianzas con nuestros colaboradores estratégicos para el desarrollo firme del programa, beneficio de la población más necesitada”, manifestó el jefe de FISE Electrocentro Lic. Ismael Tumba Vilca.

CHOFER IRRESPONSABLE ATROPELLÓ A INSPECTOR DE TRANSPORTE CON TAL DE EVADIR OPERATIVO

Un inspector de transporte de la Municipalidad Provincial de Pasco resulto con lesiones tras ser impactado por un vehículo con tal de evadir el operativo de rutina que se realiza a través de la subgerencia de transporte y vialidad.
El hecho se suscitó a unos metros del terminal terrestre, en el paradero de la empresa Carlessi, la unidad móvil informal no presentó las documentaciones de regla e intento huir, entonces el inspector en el intento de cerrarle el paso fue embestido.
El trabajador municipal sufrió lesiones en el pie, rostro y brazo, mientras que el irresponsable chofer fue conducido a la comisaría de Chaupimarca para las diligencias que corresponde, como el dosaje etílico y revisión por un médico legista del afectado, informó el municipio a medios de comunicación.

ENZO, EL TALENTO DE TUMBES QUE INVESTIGA CÓMO FRENAR LOS DAÑOS DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN SU REGIÓN

El joven de 24 años no se rindió y, luego de tres intentos, logró ganar Beca Permanencia para continuar con sus estudios profesionales. 
 
En tres ocasiones, Enzo Sánchez García intentó ganar una beca del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, para continuar estudiando sin preocupaciones económicas y dar un alivio a sus padres. Lejos de rendirse, cada vez que no lograba su propósito, reconocía sus errores y se proponía corregirlos. Y lo logró: en el 2021 consiguió ser beneficiario de Beca Permanencia. Hoy está a punto de convertirse en un médico y tiene una gran meta que ayudará a la población de su región natal, Tumbes. 

“Yo sabía que, al escoger una carrera larga y costosa, debía esforzarme más. Entonces, empecé a sacar mejores notas. Poco a poco fui subiendo de puesto en mi carrera y decidí postular una vez más. En esa oportunidad preferí no decirles nada a mis padres y, cuando salieron los resultados, juntos nos llevamos la gran sorpresa de que resulté uno de los ganadores. Sentí que se abrió un camino de esperanza. Es lo más grande que me pasó en la vida”, recuerda el talento de 24 años. 


Enzo ha realizado prácticas voluntarias y preprofesionales en diversos centros de salud de su región, y otras más, desde que se encontraba estudiando en los primeros años en la Universidad Nacional de Tumbes, razón por la que se le complicaba estudiar y trabajar al mismo tiempo. Gracias a los beneficios de la beca, el joven se ha dedicado de lleno a sus estudios y prácticas. 

Fue así como se dio cuenta de que la hipertensión arterial es una enfermedad que representa un peligro en la población de su región. En efecto, de acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), Tumbes es una de las siete regiones con más porcentaje de mayores de 15 años con prevalencia de ese mal. 

Por eso, el proyecto del talento tumbesino es prevenir esta enfermedad desde el diagnóstico temprano. “El trabajo de investigación que estoy realizando es el primero que se hace sobre este padecimiento en esta parte del país. Mi interés se sustenta al observar el ingreso numeroso de pacientes con complicaciones agudas debido a una hipertensión arterial no controlada en los centros donde realizaba mi internado médico. Todos llegan con fuerte dolores de cabeza, adormecimiento de la cara, brazos o piernas; náuseas, visión borrosa o desmayos. Sometidos a los exámenes de rigor, determinamos que padecen de presión alta”, explica el talento, que cursa el penúltimo ciclo de su carrera. 

Según detalla, en Tumbes hay pocos estudios científicos sobre la hipertensión arterial y su meta es ser un pionero en este campo para frenar el daño que ocasiona en la salud de las personas. Su proyecto, que será presentado como tesis para su graduación en el primer trimestre del próximo año, también busca responder por qué los pacientes no cumplen con el tratamiento. “¿Es porque se olvidan de tomar sus medicinas o porque no tienen recursos para comprarlas, o porque no quieren tomarlas?”, se pregunta el joven, quien advierte que uno de los peligros del avance de la hipertensión arterial en el cuerpo es el daño progresivo de diversos órganos, ataques al corazón e incluso la muerte. 

Para Enzo, controlar la hipertensión arterial es una meta de vida porque, además, tiene familiares que padecen de esta enfermedad. “Mis dos abuelas sufren de presión elevada. Una la tiene más avanzada que la otra. Yo siempre trato de darles seguimiento para que sigan su tratamiento”, indica el talento. 

Enzo tiene más metas: convertirse en un gran cirujano y ocupar un cargo importante para iniciar políticas públicas de salud y así seguir contribuyendo con su región y todo el país. “No se rindan nunca y miren una cara distinta a las malas situaciones. Piensen que solo siendo profesionales lograrán grandes objetivos. Y sobre todo compitan con ustedes mismos, anímense a mejorar cada día”, finaliza el becario. 

CANTAUTOR PERUANO PAOLO ACEVEDO CONSIDERADO EN LAS NOMINACIONES DE LOS LATIN GRAMMY’S

El cantautor peruano Paolo Acevedo, recientemente lanzó su segundo álbum titulado “DE CARA AL SOL”, trabajo musical que recoge 10 temas de su autoría y donde, la trova y el rock convergen para enfatizar la carga emocional contenida en cada una de estas canciones.

“DE CARA AL SOL” fue concebido dentro del confinamiento social debido a la pandemia del coronavirus; no obstante, el trovador fiel a su compromiso musical, continuó componiendo y grabando hasta lograr reunir las canciones que lo conforman.

La grabación, mezclas y masterización fueron realizadas en el estudio personal de Paolo, contando nuevamente con la colaboración de Junior Acevedo como Músico, Arreglista y Director Musical.

Las fotografías fueron capturadas bajo el lente de la destacada fotógrafa Cristina Lozada.

Paolo Acevedo es un músico, productor y cantautor peruano, con veinte años de trayectoria artística.

Es miembro de la Academia Latina de la Grabación - Latin GRAMMY’s, de la Unión Peruana de Productores Fonográficos - UNIMPRO, de la Sociedad Nacional de Intérpretes y Ejecutantes de la Música - SONIEM y de la Asociación Peruana de Autores y Compositores - APDAYC.

En su estilo musical destaca géneros como el rock y la canción de autor; sus letras hablan del amor, la cotidianeidad y se extienden hasta los márgenes de lo social. 

“DE CARA AL SOL” se encuentra disponible en CD y en todas las plataformas digitales y está considerado en las nominaciones de los Latin GRAMMY’s.

CULTURA: INICIAN CONMEMORACIÓN DE LA LLEGADA DE BOLÍVAR A RANCAS, PASCO

Con el objetivo de la  conmemoración de los 198 años de la llegada del Ejército Libertador de Bolívar a Rancas (2 de agosto de 1824), cercana a Cerro de Pasco, la Dirección Desconcentrada de Cultura Pasco y la municipalidad distrital de Simón Bolívar iniciaron las actividades conmemorativas.

Rodolfo Rojas Villanueva, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura Pasco, señaló que, "faltando dos años para el Bicentenario de la llegada de Bolívar a Pasco se reconozca a las comunidades de Pasco que aportaron con la gesta libertaria".

"Gracias a las comunidades de la quebrada de Chaupihuaranga y de la provincia de  Pasco que contribuyeron con abrigos, leñas, forrajes para los caballos y varios miles de toneladas de alimentos (papa, maíz, oca, carne) para aplacar el hambre de cerca 9 000 soldados de Bolivar.  Entre ells, a las comunidades de Cuipan y Cuchis, a los cuales, el Gral. Antonio José de Sucre ordena aprontar alimentos, abrigos y forrajes para las bestias, aquel 5 de julio de 1824, desde el cuartel general de Cerro de Pasco".

"Ahora, desde casi cerca dos siglos de olvidó, desde la DDC Pasco reivindicaremos a todas las comunidades de Pasco que aportaron con Ejército Libertador", acotó.

Ayer, los grupos cultuales de Pasco (Cobrizo Minero, Yaruwilca y Japiri ) Escenificaron la llegada de Bolivar en la plaza Carrión de Cerro de Pasco. Para hoy se tiene previsto la ceremonia central en Rancas.

ENVÍOS DE FIBRA DE ALPACA Y SUS DERIVADOS CRECIERON 19% A MAYO

Están en proceso de recuperación pues aún no alcanzan las cifras del 2018.

La fibra de alpaca (US$ 64 millones 813 mil) presentó un alza de 17.3% y las prendas y accesorios (US$ 12 millones 736 mil), 26.2%.

En recuperación. La exportación de fibra de alpaca y sus derivados (prendas y accesorios) ascendió a US$ 77 millones 549 mil entre enero y mayo del 2022, 19% más que en similar periodo del año pasado (US$ 65 millones 349 mil), pero sin superar el monto del 2018 (enero-mayo) cuando sumó US$ 88 millones 544 mil, informó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX).

En el lapso de tiempo ya mencionado los despachos de fibra de alpaca (US$ 64 millones 813 mil) presentaron un alza de 17.3% y tampoco igualaron los US$ 74 millones 921 mil de enero-mayo del 2018.

Según el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, Italia lideró esos pedidos al concentrar el 29.1% del total (US$ 18 millones 877 mil), seguido de China (US$ 15 millones 591 mil), EE.UU. (US$ 7 millones 718 mil), Noruega (US$ 4 millones 270 mil) y Suecia (US$ 3 millones 275 mil), llegando a 51 mercados.

Con valor agregado

Debido a la gran demanda de EE.UU., los envíos al exterior de prendas y accesorios de alpaca a mayo último (US$ 12 millones 736 mil) presentaron un crecimiento de 26.2% en comparación al mismo periodo del 2021 (US$ 10 millones 095 mil). Aún no alcanza el valor del 2018 (US$ 13 millones 623 mil).

Efectivamente, el destino estadounidense (US$ 7 millones 828 mil) fue el principal al concentrar el 61.5% del total; sin embargo, la cifra es inferior a la de la pre-pandemia (enero-mayo del 2019), cuando sumó US$ 13 millones 033 mil.

Otros importantes fueron Alemania (US$ 1 millón 200 mil), Chile (US$ 634 mil 967), Canadá (US$ 372 mil 561), Italia (US$ 350 mil 738), China (US$ 310 mil 693), Suiza, Reino Unido, Países Bajos y Japón. Llegaron a 40 naciones.

Los suéteres de punto lideraron el ranking de productos al lograr US$ 1 millón 914 mil y una importante variación positiva de 103%. Los juguetes, artículos de calcetería, cardiganes de punto, chales, pañuelos, bufandas, mantas, abrigos, chullos, entre otros, también tuvieron un buen desempeño.

Datos

-La fibra de alpaca está camino a su recuperación. En el 2021 (US$ 146 millones 187 mil) presentó un aumento de 80.2% respecto al 2020, aunque sin alcanzar el monto del 2018 (US$ 156 millones 362 mil).

-Por su parte las prendas y accesorios registraron despachos por US$ 56 millones 345 mil, 43.6% más que en el 2020, sin remontar la cifra del 2018 cuando superó los US$ 62 millones 751 mil.

ELECTROCENTRO, PROGRAMA PAIS Y SUBPREFECTURAS UNEN ESFUERZOS PARA INCREMENTAR BENEFICIARIOS DEL VALE DE GAS FISE

Empresa eléctrica organizó capacitaciones para gestores del programa PAÍS de 141 Tambos y 250 representantes de las subprefecturas en Junín, Ayacucho, Huancavelica, Pasco y Huánuco.

Con el fin de impulsar el acceso a más beneficiarios en condición de pobreza al programa del vale de descuento de gas por S/ 25 del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), la empresa Electrocentro organizó charlas virtuales dirigidas a representantes del Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS) y Subprefecturas Distritales en toda su área de concesión.

Asimismo, Electrocentro como encargado de gestión del programa FISE, tiene como objetivo fortalecer las alianzas estratégicas y el trabajo conjunto con ambas instituciones para que más beneficiarios pertenecientes a poblaciones vulnerables puedan acceder al programa y mejorar su calidad de vida en zonas rurales de Junín, Ayacucho, Huancavelica, Pasco y Huánuco.

Las charlas contaron con la participación de gestores del programa PAÍS de 141 Tambos o Plataformas de Servicio Fijas destinadas a la inclusión social y 250 representantes de las subprefecturas ubicados en zonas alejadas de la sierra y selva dentro de la zona de concesión de Electrocentro.

“Con estas actividades y como parte de las responsabilidades del FISE, se pretende reforzar y mantener vigente las alianzas con nuestros colaboradores estratégicos para el desarrollo firme del programa, beneficio de la población más necesitada”, manifestó el jefe de FISE Electrocentro Lic. Ismael Tumba Vilca.

ENVÍOS DE CHULLOS PERUANOS AL EXTERIOR SUMARON US$ 143 MIL 962

EE.UU. fue el destino más importante con US$ 120 mil 178. Concentró el 83% del total.

Los chullos fueron tejidos con fibra de alpaca, baby alpaca, lana de oveja e hilado acrílico, entre otros.

La exportación de chullos peruanos al mundo sumó US$ 143 mil 962 en los primeros 5 meses del año, reflejando un incremento de 13.9% en relación al similar periodo del año pasado cuando la cifra ascendió a US$ 126 mil 396, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

El gremio destacó el buen desempeño de estos productos por sus hermosos colores y diseños, calidad de sus insumos y porque brinda abrigo incluso en los días más fríos, lo cual genera una alta demanda en los mercados internacionales.

El ranking de destinos lo lideró EE.UU. con US$ 120 mil 178, lo cual significó un crecimiento de 16.2% en comparación a enero-mayo del 2021 (US$ 104 mil 444). Con ese monto concentró el 83% del total de los despachos.

Le siguieron Canadá con US$ 7 mil 340, Reino Unido con US$ 4 mil 415, Italia con US$ 2 mil 774), Australia con US$ 2 mil 260, entre otros de un total de 16 destinos. Esta prenda típica también llegó a países como China, Francia y Chile. Por menos de US$ 1,000 se enviaron a España, Hungría, Japón, Brasil, Ecuador, Noruega, El Salvador y Eslovaquia.

Las estadísticas del sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade refieren que Perú exportó chullos tejidos con fibra de alpaca, baby alpaca, lana de oveja e hilado acrílico, entre otros.

Las principales empresas que comercializaron esa prenda en el exterior son Altiplano Knits S.A.C., Asociación Arte Aymara, Baby Alpaca Cía. S.A.C., Exportadora y Negocios Bell S.A.C., Peruvian Sun S.A.C., Cllamalpaca S.A.C., Artes Creaciones Perú S.A.C., Classic Alpaca SAC, María Fashion E.I.R.L., Export Soñado E.I.R.L., entre otras.

El dato

Los chullos fueron producidos en Arequipa, Puno, Lima, Cusco, Tacna, Junín y Áncash. También en la provincia constitucional del Callao.

JNE PRESENTÓ LIBRO QUE APORTA A LA COMPRENSION DE LA DESINFORMACIÓN ELECTORAL

La publicación precisa que este fenómeno ataca la confianza, que es la base sobre la que se construye la democracia moderna.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) presentó en la 26° Feria Internacional del Libro de Lima la publicación “Desinformación electoral y retos para la democracia”, que pone en evidencia que la normativa electoral no se ha adaptado para afrontar el actual escenario que se deriva del uso de las nuevas tecnologías en la comunicación de las campañas políticas.

El texto también resalta que la desinformación ataca la confianza, que es la base sobre la que se construye la democracia moderna; de allí que sea el objetivo más vulnerable y principal de este fenómeno.

En el acto de presentación, realizado en el auditorio Jorge Eduardo Eielson (A3), José Alfredo Pérez Duharte, director de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad del JNE, resaltó la satisfacción que le produce a la institución promover un libro que es el resultado de una conferencia de la Cátedra Democracia Perú “Domingo García Rada”, que organiza esta instancia académica de la entidad electoral.

Refirió que se trata de un aporte muy necesario para comenzar a comprender el fenómeno social de la comunicación y desinformación digital, que se ha convertido en una herramienta de ataque a la estabilidad democrática y la convivencia de las organizaciones políticas, pero sobre todo un arma que busca desestabilizar los organismos electorales y el sistema democrático.

Por su parte, el autor de la obra, Rafael Rubio Núñez (catedrático de la Universidad Complutense de Madrid), indicó que el objeto del texto va en la línea de la necesidad de adaptarse a la nueva situación y tratar de establecer medidas para ponerle freno, a fin de que no desgaste de forma considerable la democracia.

“Además, hay que tratar de entender el fenómeno en su justa medida para evitar sobrerreacciones que en último término podrían acabar generando consecuencias peores que aquellas que se tratan de remediar”, enfatizó.

Manifestó que el impacto de la tecnología en la campaña electoral, que se ha reflejado en los diversos procesos electorales de la región, amenaza la democracia, y que ante ello se tiene como reto plantearse soluciones jurídicas, es decir, crear o adaptar las legislaciones a estos cambios tecnológicos.

A su vez, Andrés Calderón López, abogado y especialista en libertad de expresión, destacó que la obra condensa en pocas páginas un tema muy complejo que tiene una diversidad de orígenes, los cuales explican por qué las personas terminan consumiendo informaciones falsas y estas logran un lugar importante en la vida

política, electoral y social de una nación. Agregó que el texto también hace hincapié en que la desinformación se origina por la poca capacidad reflexiva con la que las personas asumen las noticias.

En el acto de presentación intervino como moderadora Marian Jáuregui Gómez, periodista y coordinadora del Comité Técnico de Fact Checking del JNE.

“Desinformación electoral y retos para la democracia”, editado por el Fondo Editorial del JNE, fue promovido por la ESEG en cumplimiento de sus funciones de contribución al conocimiento cívico-electoral. De ese modo, es puesto al alcance de investigadores, políticos, sectores académicos y de la ciudadanía en general.

El libro está disponible para el público en general en el módulo N° 85 del JNE en el recinto ferial, así como en el Centro de Documentación e Información Electoral (CEDIE) del JNE.

La presencia del JNE en la 26º Feria Internacional del Libro de Lima es organizada por la Dirección Nacional de Educación del organismo electoral. Los textos de la variada producción bibliográfica del Fondo Editorial de la institución, estarán disponibles en el citado módulo hasta el 7 de agosto.