PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

PASCO: JUEZA DECLARÓ INFUNDADO PEDIDO DE PRISIÓN PARA INVESTIGADOS POR BANDA CRIMINAL Y TRÁFICO DE INFLUENCIAS

Dictó comparecencia con restricciones para dos jóvenes intervenidos luego de recibir dinero de un postulante que captaron por redes sociales a quien solicitaron un monto económico para su ingreso directo a la universidad, según refiere la policía y el Ministerio Público.

La jueza consideró que no existieron pruebas suficientes en el delito de banda criminal, pero existen  indicios de tráfico de influencias pena que no superan los 4 años de prisión. Recomendó al fiscal mayor profundidad en sus investigaciones.

Asser Andy Palomino Añaños y Anthony Castro Deudor deberán asistir a todas las diligencias en libertad. Ambos acreditaron arraigo familiar para la jueza de investigación preparatoria de la Corte de Justicia de Pasco. 

Asser Andy Palomino Añaños sería natural de Ayacucho y estaría de paso por Cerro de Pasco, pagará una caución de 5 mil soles mientras que Castro pagará 3 mil soles. La audiencia duró más de tres horas. Ambos serían estudiantes universitarios.

DATO: La policía halló el dinero que fue fotocopiado en poder de los investigados y habrían aceptado su responsabilidad. 

APLICATIVO SOS DE ALERTA CONTRA TRABAJO INFANTIL Y FORZOSO AYUDARÁ A ERRADICAR ESE FLAGELO EN PASCO

El aplicativo permitirá que la Sunafil intervenga en estos casos.

Al 2023 se han denunciado 7 casos por trabajo infantil en la región.

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), a través de la intendencia regional de Pasco, puso a disposición de la ciudadanía el aplicativo “SOS Alerta contra el Trabajo Infantil y Trabajo Forzoso”, con la finalidad que participen y sean aliados para apoyar en denunciar estas situaciones.  

El intendente regional, Flavio Ramos Aquiño, señaló que a través del aplicativo, los usuarios podrán advertir a la institución, cuando se detecten a menores de edad realizando algún tipo de labor dependiente que se encuentre prohibido o impida su desarrollo físico, psicológico, su salud o su rendimiento escolar. También, en los casos donde una persona esté haciendo un trabajo en contra de su voluntad por estar amenazada.

“Volvemos a mirar a los ciudadanos como un aliado principal y estratégico que contribuya a poder erradicar ese flagelo del trabajo infantil y el trabajo forzoso. De esta forma, vamos a poder tener información inmediata que contribuya al servicio de inteligencia para poder alertar estos presuntos actos que van en contra de los derechos fundamentales”, expresó el funcionario de la Sunafil.

¿Cómo acceder al aplicativo?

El aplicativo móvil se encuentra en la página web de la Sunafil: www.gob.pe/sunafil, en el apartado ‘Campañas y eventos’. También, se puede acceder directamente desde el enlace: https://aplicativosweb7.sunafil.gob.pe/si.alerta/

Una vez dentro, es necesario ingresar una descripción de la alerta y la dirección donde estaría ocurriendo el suceso. También existe la opción de adjuntar archivos de fotos o videos o hacerlo en tiempo real.

Se puede acceder al aplicativo móvil desde cualquier lugar del país, pues estará disponible las 24 horas del día y se podrá enviar las alertas de forma anónima, indicando la ubicación del lugar donde se detectan los hechos.

¿Por qué la Sunafil interviene el trabajo infantil y el trabajo forzoso?

la Sunafil fiscaliza el trabajo infantil porque incumple con las disposiciones relacionadas con el trabajo de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años de edad que dependen de un empleador.

Fiscaliza el trabajo peligroso y aquel que derive en el trabajo forzoso y la trata de personas con fines de explotación laboral. Algunos ejemplos de trabajo peligroso son el trabajo agrícola con maquinaria, el trabajo en las minas, la carga de carbón en las canteras, el trabajo doméstico realizado por niños en hogares de terceros, la fabricación artesanal de ladrillos, entre otros.

Además, la Sunafil tiene competencia con el trabajo forzoso porque afecta los derechos fundamentales, la libertad de trabajo y la dignidad humana. Algunos casos se dan cuando los trabajadores no tienen libertad, se les retienen los salarios y los documentos de identidad, los agreden física o sexualmente, reciben amenazas e intimidaciones y los obligan a tener deudas fraudulentas de las cuales no pueden escapar.

INACAL AMPLIA ALCANCE EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN ISO 2700

El Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, amplió su alcance en Sistema de Gestión de Seguridad de la Información basado en la Norma ISO 27001:2013, que estará vigente hasta el año 2024, luego de aprobar de manera exitosa la reciente auditoría realizada por una certificadora internacional.

Este nuevo alcance está orientado a la elaboración y aprobación de Normas Técnicas Peruanas e internacionales, puestas a disposición del usuario para los servicios de Calibración y Verificación de Equipos e Instrumentos de Medición, Producción y Venta de Materiales de Referencia Certificados (MRC).

“Buscamos de manera sostenida, que los servicios que prestamos nos mantengan posicionado como una entidad pública confiable y segura que dispone de herramientas y controles de calidad bajo el estricto cumplimiento de estándares internacionales, permitiendo asegurar la protección de sus sistemas de información en beneficio de los usuarios”, señaló Clara Gálvez, presidenta ejecutiva en la ceremonia de entrega de la norma ISO 27001.

Asimismo, indicó que la ampliación de este alcance forma parte de la mejora continua de los servicios que Inacal presta al ser un referente técnico nacional en materia de calidad, recordando además la importancia en promover servicios de Infraestructura de la Calidad en el país, y del compromiso que toda entidad pública debe tener en mejorar los servicios que brinda a la ciudadanía. La entrega del certificado lo realizó el gerente general del Icontec Perú, Fernando Salas Cosio.

Cabe destacar que la certificación ISO 27001:2013, Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información, permite monitorear, evaluar, asignar y gestionar los recursos necesarios para la seguridad de la información en las organizaciones, resguardando la confidencialidad, disponibilidad e integridad de la información asociada a los servicios que se brindan.

OSIPTEL REALIZARÁ AUDIENCIA PÚBLICA SOBRE PROYECTO DE NORMA QUE ESTABLECE CARGOS TOPE DE DIVERSAS FACILIDADES DE INTERCONEXIÓN EN REDES FIJAS

Se desarrollará de manera virtual el miércoles 8 de marzo, a las 10:30 a. m.

Los interesados deben registrarse previamente a través del siguiente enlace: http://bit.ly/3Zt6aLm.

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) realizará este 8 de marzo la audiencia pública virtual sobre el proyecto de norma que establece los cargos tope por terminación de llamadas y otras facilidades de interconexión en redes fijas, para recibir comentarios de las empresas operadoras y el público en general.

A través de la Resolución N° 097-2021-CD/OSIPTEL, publicada el 17 de junio de 2021 en el diario oficial El Peruano, se inició el procedimiento para la revisión de los cargos tope por terminación de llamadas en la red del servicio de telefonía fija local, transporte conmutado local, transporte conmutado de larga distancia nacional, enlaces de interconexión y adecuación de red. Además, mediante la Resolución N° 189-2022-CD/OSIPTEL, publicada el 11 de noviembre de 2022, se aprobó la publicación para comentarios del proyecto de norma.

En cumplimiento a ello, y acorde a la Resolución N° 001-2023-PE/OSIPTEL, el ente regulador desarrollará la audiencia pública el miércoles 8 de marzo, a las 10:30 a. m., y será transmitida de manera virtual. Para participar o expresar sus comentarios, los interesados deben inscribirse previamente mediante el siguiente enlace: http://bit.ly/3Zt6aLm

CARRETERA CENTRAL: CONDUCTOR DE BUS OCASIONA ACCIDENTE Y SE DA A LA FUGA

Ocurrió el último domingo en el sector de Paccha, en el tramo La Oroya y Tarma. Cerca de las 5:30 el conductor de un bus de la empresa Nacional habría adelantado y chocado en la parte lateral a una minivan de la empresa Basilio, ocasionando que este pierda el control y terminara volcado. Lejos de acudir en ayuda de los heridos el chofer de la empresa Nacional se dio a la fuga. Por fortuna ningún pasajero resultó herido de consideración.
El bus fue intervenido por personal policial en el distrito de Junín luego que se diera a la fuga por alerta que dieron testigos del accidente.  
Ambos vehículos se dirigían a Cerro de Pasco.

POBLACIÓN DE JÓVENES QUE NO ESTUDIAN NI TRABAJAN EN PERÚ AUMENTÓ A 19,1% EN EL 2021

La pandemia de la COVID-19 ha tenido muy fuertes impactos en el mercado laboral peruano, especialmente para los jóvenes, quienes retrasaron su entrada al mercado laboral, optaron por trabajos temporales o de menor calidad, prolongaron su periodo de desempleo o de inactividad. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante el 2021, los jóvenes de 15 a 29 años de edad que ni estudian ni trabajan (NiNis) representaron el 19,1 % del total de este grupo etario, un aumento de 2,2 puntos porcentuales respecto al 2009 (16,9 %), informó el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).

Asimismo, los Ninis en el Perú se mostraron con rostro urbano y de mujer. En el año 2021, el 20,7 % de jóvenes que vivían en la zona urbana eran Ninis, lo que significó un aumento de 2,7 puntos porcentuales en comparación con lo reportado en el año 2009 (18 %); mientras el porcentaje de jóvenes Ninis que vivían en el área rural tuvo una reducción de 0,4 puntos porcentuales, con porcentajes por debajo de la tendencia a nivel nacional y urbano (pasó de 13,2 % en 2009 a 12,8 % en 2021). Por otro lado, en el periodo 2009-2021, el promedio del porcentaje de mujeres jóvenes Ninis (24 %) se mantuvo en casi el doble al porcentaje de hombres jóvenes Ninis (11,9 %).

Esta tendencia también se observa a nivel de regiones al interior del país, donde existen diferencias en el porcentaje de Ninis hombres y mujeres. Al 2020, en la selva, el porcentaje de las jóvenes que no cursan estudios, no están empleados ni reciben capacitación registra 29,0 %, cerca de 2,5 veces más que el porcentaje de hombres (12,0 %); en tanto que, en la costa, las mujeres alcanzaron el 33,3 % y los hombres el 24,2 %; y en la sierra, llegó al 21,9 % en las mujeres y el 16,1 % en los hombres. Por otro lado, en Latinoamérica, en 2020, el 18,0 % de jóvenes hombres entre 15 y 24 años no trabajaron, no estudiaron o no se capacitaron, mientras que el porcentaje de mujeres fue del 30,0 %.

En ese sentido, expertos opinan que la maternidad o la vida conyugal son causas principales por las que algunos jóvenes, especialmente las mujeres, no encuentran empleo, y se terminan alejando de la actividades educativas y económicas. Esto sería consecuencia de aspectos culturales de la sociedad peruana, donde es común observar que las mujeres cumplan el rol de madres y amas de casa.

Para los próximos años, se espera que, en los países de ingreso bajos y medios, las tasas de desempleo juvenil se mantengan un punto porcentual por encima de los valores prepandémicos.

Frente a esta situación, la OIT recomienda adoptar medidas para la creación de puestos de trabajos ecológicos y sostenibles, lo que podría generar 8,4 millones de empleos adicionales para los jóvenes del mundo al 2030.

Finalmente, en la ficha técnica del Ceplan sobre la tendencia nacional de incremento de jóvenes que no estudian ni trabajan (NiNis), se recomienda la creación de oportunidades laborales para los jóvenes en la economía digital, lo cual implica que se establezca un marco político propicio y acciones estratégicas en relación a la oferta de habilidades digitales en la población. Por ejemplo, como un impacto positivo de la transformación digital, la OIT estima que, si se logra la cobertura

universal de la banda ancha para el año 2030 y se capacita en habilidades digitales, se podrían crear 6,4 millones de nuevos empleos para jóvenes.

Si deseas conocer más sobre este y otros temas acerca de tendencias, riesgos y oportunidades en el futuro, el Ceplan te invita a ingresar al Observatorio Nacional de Prospectiva desde el siguiente link: https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/t31

AUDITORES JUVENILES VERIFICAN MANTENIMIENTO DE 300 INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS EN TODO EL PAÍS

Meta 2023 de Contraloría es contar con más de 159 mil veedores escolares y una cobertura distrital del 80% a nivel nacional.

La Contraloría General, a través de su programa nacional de Auditores Juveniles, inició la verificación de los trabajos de mantenimiento en 300 instituciones educativas públicas beneficiarias del nivel secundaria distribuidos en todo el país, con la finalidad de comprobar las adecuadas condiciones de infraestructura y equipamiento para el retorno de millones de niños y jóvenes a sus planteles.

La veeduría escolar “Programa Nacional de Mantenimiento de Instituciones Educativas 2023” se inició el 27 de febrero y culminará el 31 de marzo próximo, para lo cual se convocó a la comunidad educativa, es decir, directores, docentes, padres de familia, estudiantes e integrantes del Consejo Educativo Institucional (CONEI) de cada institución educativa.

Además de la mencionada veeduría, el programa nacional Auditores Juveniles de la Contraloría General, a cargo de la Subgerencia de Participación Ciudadana, tiene entre sus principales actividades para este 2023, la implementación de veedurías al “Buen inicio del año escolar”, “Vacunación contra el papiloma humano”, “Seguridad ciudadana”, “Convivencia escolar”, entre otras. 

De igual forma, se ha previsto como meta nacional 2023 contar con 159 439 veedores escolares y una cobertura distrital del 80% a nivel nacional.

REUNIÓN DE COORDINACIÓN
Recientemente, la Contraloría General realizó la primera reunión virtual de coordinación con las nuevas autoridades de los gobiernos regionales y directores o gerentes regionales de educación a nivel nacional, como parte de las actividades del inicio de acciones 2023 del programa nacional Auditores Juveniles.

Se contó con 156 participantes entre representantes de gobiernos regionales, directores o gerentes de educación (DRE/GRE) y especialistas de Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), así como, directivos y especialistas de las gerencias regionales de control de las 25 regiones del país.

En la reunión se destacó la importancia y el ciclo de vida del control social y su interrelación con el control gubernamental. Entre los resultados generales del programa Auditores Juveniles entre los años 2010 y 2022, se alcanzó la participación de 1 162 690 jóvenes estudiantes, de 19 707 instituciones educativas y de 28 922 docentes. Respecto de la cobertura nacional, la intervención abarca a las 25 regiones, 191 provincias, 1 327 distritos y 218 UGEL a nivel nacional.

Además, se relevó la importancia de la suscripción de convenios específicos de cooperación interinstitucional entre la Contraloría y las direcciones regionales de educación, habiéndose firmado a la fecha con 8 de las 26 regiones.

En la reunión participaron también las titulares de la Gerencia de Control Social, la Subgerencia de Coordinación Interinstitucional Nacional y la Subgerencia de Participación Ciudadana, quienes resaltaron el evento como un espacio de coordinación y diálogo con los titulares de las regiones para articular el trabajo del programa Auditores Juveniles a nivel nacional. 

BONO ELECTRICIDAD BENEFICIARÁ A MÁS DE 320 MIL USUARIOS DE ELECTROCENTRO EN CINCO REGIONES

Subsidio fue aprobado por el Congreso de la República y publicado el 15 de febrero, con el objetivo de favorecer a los usuarios en condición vulnerable, que cumplen con los requisitos establecidos en la norma.
 
De acuerdo a lo establecido en la Ley N° 31688 a partir del mes de marzo del 2023 será aplicado el Bono Electricidad a los recibos del servicio de energía eléctrica, subsidio que consiste en un descuento de 10 soles por mes (durante marzo, abril, y mayo de este año) para el pago del servicio eléctrico; es decir, un total de 30 soles por beneficiario. 

En las regiones de Junín, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco y Pasco bajo la jurisdicción de la empresa Electrocentro, más de 320 mil familias serán beneficiadas con el Bono Electricidad. 

REQUISITOS
Electrocentro comunicará al beneficiario si se hizo acreedor a este descuento. Podrán acceder los usuarios domiciliarios con consumos promedios de hasta 100 kWh/mes durante los meses de agosto 2021-julio 2022, cuyo suministro se encuentre ubicado en manzanas calificadas por el INEI como estrato bajo y medio. Asimismo usuarios ubicados en zonas rurales que acceden a la electricidad a través de sistemas fotovoltaicos (paneles solares), registrados en julio 2022 y suministros provisionales colectivos, con un medidor en media o baja tensión, con consumos promedios de hasta 100 kWh/mes, durante los meses de agosto 2021-julio 2022.

NO CORRESPONDE
El bono no corresponde a los usuarios residenciales del servicio de electricidad con consumo promedio mayor a 100 kWh/mes durante los meses correspondientes a enero, febrero y marzo del año 2022 y con nombres comerciales (incluyen todas las sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, escuelas, entidades del Estado y otros equivalentes). Tampoco a usuarios con orden de corte por deuda o suspensión del servicio eléctrico, así como de retiro del suministro eléctrico u nuevos usuarios residenciales con consumos registrados de forma posterior a los periodos señalados.

NUEVE MESES DE PRISIÓN PREVENTIVA A AGENTE DEL INPE

Medida fue impuesta por el primer juzgado de Investigación Preparatoria de Pasco

El Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Pasco, a cargo del magistrado Samuel Cabanillas Catalán, declaró fundado el requerimiento de prisión preventiva por el plazo de nueve meses en el proceso seguido en contra el agente del INPE Pablo Daniel Huaman Farfan (31) por la presunta comisión del delito contra la Salud Pública -Tráfico Ilícito de Drogas mediante actos de tráfico a fin de favorecer el consumo ilegal de drogas tóxicas.
Según la imputación fiscal, el día 16 de febrero de 2023, a las 07:30 horas, en el Establecimiento Penitenciario de Cochamarca, en el área de revisión, al momento que realizaba el registro personal al agente penitenciario Pablo Daniel Huamán Farfán se le encontró una memoria micro SD, la misma que aprovechado un descuido lo arrojó en el piso de otro cubículo. 
Seguidamente, se procedió a la visualización y reconocimiento, donde se observa al intervenido colocar dentro de la mesa de madera de otro cubículo paquetes pequeños consistente en  una (01) bolsa plástica con Marihuana, con un peso bruto de 13 gramos; una (01) bolsa plástica transparente con  Alcaloide de Cocaína (PBC), con un peso bruto de 85 gramos y una (01) bolsita plástica Alcaloide de Cocaína con un peso bruto de 46 gramos.

Posteriormente revisado los vehículos del Establecimiento Penitenciario de Cochamarca se halló una (01) bolsa plástica transparente cerrado herméticamente en ambos extremos conteniendo Alcaloide de Cocaína (Clorhidrato de Cocaína) con un peso de 43 gramos y una bolsita pequeña plástica transparente contiendo Alcaloide de Cocaína (PBC) con un peso de 15 gramos.

El magistrado Samuel Cabanillas, después de haber escuchado a las partes y considerar que se cumplen con los elementos de convicción, existe el peligro procesal y la supuesta pena es superior a cuatro años de pena privativa de libertad, declaró fundado el requerimiento fiscal, ordenando su internamiento al Establecimiento Penal de Cochamarca y que se cumpla el plazo de la prisión preventiva.

Finalmente, el abogado del imputado solicitó que no lo recluyeran en el penal de Cochamarca donde trabajaba, porque sería peligroso para él.

PASCO: QALI WARMA CULMINA LIBERACIÓN DE PRODUCTOS PARA GARANTIZAR EL SERVICIO ALIMENTARIO ESCOLAR 2023

Alimentos se entregarán, desde el primer día de clases, en los 1403 colegios públicos del departamento.

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), concluyó el proceso de supervisión y liberación de productos con el objetivo de garantizar el servicio alimentario escolar, desde el primer día de clases, en beneficio de 56 974 estudiantes de los niveles de inicial, primaria y secundaria del departamento de Pasco.

Entre la variedad de alimentos que serán distribuidos en los 29 distritos del departamento se encuentran aceite vegetal, arroz fortificado, arveja partida, azúcar rubia, conserva de carne de pollo o gallina, conserva de pescado en aceite vegetal, fideos, galleta integral, harina de plátano, hojuelas de avena con kiwicha, lenteja, mezcla en polvo a base de huevo y papa nativa.

Los alimentos son elaborados bajo especificaciones técnicas exigidas por la autoridad sanitaria y el programa, en concordancia con la Ley de Alimentación Saludable, de tal forma que están libres de octógonos (no superan los límites establecidos de azúcar y grasas).

Los productos, también, son sometidos a estrictos controles de calidad en las plantas y almacenes de los proveedores para asegurar el cumplimiento de las condiciones de inocuidad y de almacenamiento.

“Desde el primer día de clases, el servicio alimentario está garantizado, ya que los alimentos serán distribuidos antes del inicio del año escolar”, refirió el jefe de la Unidad Territorial Pasco, Orlando Sotomayor Zevallos.

El funcionario, luego de verificar los productos en los almacenes de los proveedores que transportan los alimentos, sostuvo que avanza la conformación de los Comités de Alimentación Escolar (CAE) en su totalidad en las escuelas públicas con educación básica escolar (EBE), jornada escolar completa (JEC) y formas de atención diversificada (FAD).