PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

JURAMENTAN SEIS NUEVOS JUECES DE PAZ DEL DISTRITO JUDICIAL DE PASCO

El presidente de la Corte Superior de Justicia de Pasco, Antonio Paucar Lino, tomó juramento a seis nuevos Jueces de Paz de este Distrito Judicial, acto que se desarrolló presencialmente en la sala de audiencias de la sede central, respetando todos los protocolos de salud.

La primera en juramentar fue la ciudadana Victoria Gladis Moreno Yauri, como Jueza de Paz del distrito de Pallanchacra, provincia de Pasco, quien además recibió su resolución de designación, medalla y carnet de acreditación.

El segundo en juramentar fue el ciudadano Oscar Bedoya Inche como Juez de Paz del Centro Poblado La Victoria, distrito de Paucartambo, seguido del ciudadano Converción Chamorro Olivas, quien juramentó como Juez de Paz de la Comunidad campesina San Juan de Paucar, distrito de Paucar, provincia Daniel Alcides Carrión.

También prestó juramento la ciudadana Nilda Justina Fuster Mateo, como Jueza de Paz de la Comunidad Campesina San Antonio de Chango, distrito de Chacayán, provincia de Daniel Alcides Carrión.

Además del ciudadano Reymundo Alvarado Castro, como Juez de Paz del Centro Poblado de Chipipata, distrito de Yanahuanca, y por último el Juez de Paz del Centro Poblado de Bellavista, distrito de Paucartambo, provincia de Pasco, Nicolaz Huere Huaynate.

Al final el presidente de la Corte de Pasco, dio algunas recomendaciones para el buen desempeño de sus funciones, además de recordar que los Jueces de Paz imparten justicia de acuerdo a sus costumbres y tradiciones, a favor de su población.

NOTA:

La Oficina Distrital de Apoyo a la Justicia de Paz de la Corte de Pasco, también entregó implementos de seguridad a los seis nuevos Jueces de Paz como mascarillas, alcohol de 96, alcohol en gel, jabón en líquido, protectores faciales, materiales de oficina como tampones, tinta, lapiceros, clips, sobres, entre otros, y además de los distintivos oficiales del Juzgado, tales como escudo, crucifijo y banderín.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO PAGÓ 80 MIL SOLES POR UNA OVEJA QUE COSTÓ A MUNICIPIO CASI 5 MIL SOLES

El consejero regional, Marco Martínez Hurtado, brindó declaraciones a PascoLibre.com donde alertó sobre la situación de dos proyectos que ejecuta la institución.

Una de ellas es la construcción del hospital en el distrito de Villa Rica, obra paralizada desde hace meses, el consejero afirmó que proyecto no podría permanecer por varios meses sin ejecutarse debido a la falta de respaldo financiero por parte de la empresa ejecutora de la obra. Corre el riesgo que no se concluya la obra manifestó.

El otro proyecto es la adquisición de cabezas de ganado ovino de alta calidad. La irregularidad es el costo de los animales. El gobierno regional habría pagado 80 mil soles por una oveja mientras que un municipio distrital pagó poco más de 4 mil soles por la misma calidad de las ovejas. En total se pagó casi un millón de soles. 

El consejero pidió la intervención del Ministerio Público y de Contraloría General de la República por las evidentes irregularidades en la compra. 

PASCO: MINISTERIO PÚBLICO REGRESA AL TRABAJO REMOTO POR CASOS DE COVID 19

La presidenta de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Pasco emitió la resolución N° 059, donde se resuelve el regreso de todo el personal al trabajo remoto de la sede de Yanahuanca, debido a los casos positivos de Covid 19 que arrojó la última evaluación que se hizo a los trabajadores. 
La parte resolutiva dispone el trabajo remoto del personal fiscal y administrativo de la Sede Fiscal de la Provincia de Daniel Alcides Carrión a partir del día 13 al 26 de enero de 2022 (14 días).

MINISTERIO DE TRABAJO ACLARA QUE PRUEBAS ANTÍGENAS TAMBIÉN ES VÁLIDA PARA LOS CENTROS LABORALES

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, ante las denuncias ciudadanas respecto a que algunos empleadores solo están dando validez a la prueba molecular positiva para efectos de la licencia con goce de haber, comunica lo siguiente:

1.- Según la Resolución Ministerial n.° 1275-2021-MINSA se determinó que la confirmación de un caso  positivo de la COVID-19, se puede efectuar a través de una  prueba molecular y también antígena.

2.- No aceptar la prueba antígena es una contravención a la directiva emitida por el MINSA, afectando los derechos en seguridad, salud y sociolaborales de los trabajadores/as del país.

3.- En ese sentido, el MTPE advierte a las empresas privadas que deben respetar la normativa vigente sobre la validez de las pruebas que detecten la COVID-19.

4. Por ese motivo, la Sunafil, sin perjuicio de las acciones de oficio que se viene programando, está atenta a las denuncias para fiscalizar el cumplimiento de la normativa en mención y en caso las empresas incumplan, podrían ser pasibles de inspección y sanciones hasta por 52.53 UIT, esto es, S/ 241,638.00.

5.- Invocamos a la ciudadanía denunciar cualquier incumplimiento laboral por parte de una empresa privada, accediendo  al siguiente link: https://aplicativosweb2.sunafil.gob.pe/si.denunciasVirtuales/inicio .

Asimismo, pueden comunicarse a los siguientes canales de  consulta y/o orientación laboral de la Sunafil:

· 390-2800 anexo 6602, donde lo atenderá un especialista.

· 0800-16872, donde también podrá recibir orientación.

MÁS DE 650 MIL ATENCIONES MÉDICAS FINANCIÓ EL SIS EN EL 2021 EN PASCO

A nivel nacional fueron más de 40 millones las atenciones financiadas, correspondientes a más de 10,470 diagnósticos cubiertos integral y gratuitamente por el SIS.

Atenciones por problemas de salud mental se incrementaron en 3% durante la pandemia.

Más de 650 mil atenciones médicas financió el SIS durante el año 2021 a sus asegurados en Pasco en los diferentes establecimientos de salud públicos de la región.

De acuerdo a la data estadística del SIS a octubre del 2021, los servicios más utilizados fueron Consulta Externa (más de 204,000 atenciones), Emergencia (más de 16,000) y Hospitalización (más de 3,500), incluidas por intervención de alta cirugía y estancia en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

A nivel nacional

Las atenciones financiadas por el SIS a nivel nacional superan los 40 millones, quienes fueron atendidas en los más de ocho mil establecimientos de salud públicos de Lima y las regiones. Esta cifra es mayor a la registrada en el 2020, el primer año de la pandemia, donde las atenciones descendieron significativamente por las medidas sanitarias para evitar el contagio de la COVID-19, entre ellas el distanciamiento social.

De los más de 25 millones de asegurados que tiene el SIS a nivel nacional, los que hicieron uso de la cobertura integral y gratuita fueron más de 8.2 millones de afiliados, quienes recibieron atención por más de 10,470 diferentes diagnósticos médicos, que van desde simples controles médicos rutinarios hasta complejas atenciones de enfermedades de alto costo, como cáncer, insuficiencia renal crónica y la COVID-19, incluso trasplantes de órganos.

Cabe anotar que la cobertura SIS, en sus cinco planes de seguros, financia en total 12 mil diagnósticos médicos, además de traslados de emergencia vía aérea, terrestre, marítima o fluvial, y también el pago del beneficio de sepelio.

Salud mental: aumentó porcentaje de atenciones

El servicio de Detección de problemas en salud mental registró un total de 3’921,804 atenciones, lo que equivale cerca al 10% del total de las atenciones financiadas por el SIS a nivel nacional. Es preciso señalar que en el año 2019 (antes de la pandemia) el porcentaje de atenciones por salud mental llegó al 7%.

De acuerdo a los expertos, la pandemia por la COVID-19, la crisis económica, el stress, el cumplimiento de las medidas sanitarias (especialmente el distanciamiento social), ha generado diversos problemas de salud mental que explicarían este aumento porcentual. Mayormente se acude a estos servicios por problemas de ansiedad, depresión, trastorno de pánico y hasta esquizofrenia.

Otros servicios importantes utilizados fueron: Control de crecimiento y desarrollo en menores de 0-4 años (3’342,044 atenciones), Salud reproductiva-planificación familiar (2’513,873), Apoyo al diagnóstico (2’261,446), Atención extramural rural -visita domiciliaria (1’764,890) y Atención prenatal (1’740,828).

Diagnósticos más frecuentes

A nivel diagnóstico, el más frecuente también está relacionado a salud mental. Se trata de Examen de pesquisa especial para trastornos mentales y de comportamiento (3.6 millones de atenciones).

Luego le sigue Control de salud de rutina del niño (3.2 millones), Consejo y asesoramiento general sobre la anticoncepción (2.3 millones), Exámenes de laboratorio (1.8 millones), Supervisión del uso de drogas anticonceptivas (1.5 millones), además de otras como anemia, faringitis aguda, hipertensión esencial, rinofaringitis aguda, infección en vías urinarias, enfermedades respiratorias aguda, gastritis, etc.

Atenciones por edades y regiones

El 65% de las atenciones en el 2021 correspondió a asegurados SIS mujeres, mientras que el 35% a hombres. Asimismo, el 31% fueron atenciones de menores de cinco años, el 26% entre 30 y 59 años, 18% entre 18 y 29 años, 10% mayores de 60 años, 8% entre 5 y 11 años, y 7% entre 12 a 17 años.

Lima Metropolitana sigue teniendo la mayor cantidad de atenciones: 5’662. Luego le siguen las regiones: Cajamarca (3’709,421 atenciones), Cusco (2’669,075), Huánuco (2’213,664), Áncash (2’216,403), Junín (2’084,812), Piura (2’049,229), La Libertad (1’970,262), Ayacucho (1’843,076), Loreto (1’834,014), Puno (1’814,115), San Martín (1’502,588), Huancavelica (1’436,606), Apurímac (1’286,108), Lambayeque (1’166,019), entre otros.

La IAFAS SIS es un ente financiador del Estado que administra los fondos en salud y transfiere recursos económicos a los establecimientos de salud públicos a nivel nacional para garantizar las prestaciones en salud de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación de sus asegurados. No es un establecimiento de salud, no brinda atención médica, no entrega medicinas ni autoriza referencias.

PASCO: SUNASS CAPACITÓ A MUNICIPALIDAD DE CONSTITUCIÓN SOBRE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO

Integración de las pequeñas ciudades al ámbito de las empresas de agua es una política nacional de saneamiento. 

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) brindó asistencia técnica virtual al alcalde y funcionarios de la Municipalidad Distrital de Constitución, sobre el procedimiento de autorización excepcional a los gobiernos locales para la prestación de los servicios de saneamiento en pequeñas ciudades. 

El regulador resaltó que las políticas nacionales de saneamiento priorizan la integración de las pequeñas ciudades al ámbito de una empresa de agua, pero, cuando ello todavía no es posible, los gobiernos locales pueden solicitar a la Sunass la autorización excepcional para la prestación de los servicios de saneamiento. 

El procedimiento de autorización excepcional fue aprobado por la Sunass en noviembre de 2019, mediante la Resolución N° 037-2019-SUNASS-CD, y permite un plazo máximo de tres años a aquellas pequeñas ciudades que no puedan viabilizar su proceso de integración. 

Para la autorización excepcional, el municipio debe presentar una serie de requisitos que serán evaluados por el regulador y, de ser el caso, autorizará, de manera excepcional la solicitud. Las razones pueden ser de índole económico-financieras, sociales, geográficas, ambientales, operativas, técnicas, legales o histórico culturales, y la prestación sea brindada por la municipalidad.  

“La asistencia técnica permitió que tanto el alcalde como funcionarios del municipio absuelvan sus dudas sobre el proceso de excepcionalidad y nos comenten sobre la administración de los servicios de saneamiento que realizan, además del proyecto de inversión pública que ejecutarán para mejorar la prestación de los servicios de saneamiento en dicho distrito”, indicó el jefe de la Sunass en Pasco, Alfredo Cotrado Ayala.  

SABÍAS QUE… 

La integración de las pequeñas ciudades al ámbito de prestación de las empresas de agua (EPS) es un proceso que el Estado peruano puso en marcha para mejorar y fortalecer los servicios de saneamiento en el Perú debido a la atomización de los prestadores. Se calcula en más de 25 mil, las organizaciones que prestan servicios de saneamiento, entre EPS, municipalidades, prestadores especiales y organizaciones comunales. 

PASCO: JURAMENTÓ NUEVO DIRECTOR DE LA DDC EN LA HISTÓRICA PLAZA DE CHAUPIMARCA

El nuevo director de la dirección desconcentrada de cultura - DDC Pasco, Rodolfo Rojas Villanueva, quien fuera designado por el Ministerio de Cultura, fue juramentado en la plaza histórica de Chaupimarca.

El prefecto regional de Pasco, Pedro Laureano Salinas, realizó la juramentación. Por su parte, el nuevo director de la DDC Pasco agradeció a los asistentes y señaló que, su labor será enfocada en fortalecer la identidad cultural pasqueña. “No solo es arqueología sino, también, las danzas, la música, el arte, el teatro, la literatura, la artesanía, entre otros. Por otro lado, haremos el traslado de la oficina a una zona céntrica de Cerro de Pasco, pues existe mucho pedido sobre ello. Prometemos realizar dos iniciativas de actividades culturales: el Inti Raymi cerca de Pumpush y el Ruraq Maki Pasco (la feria de artesanía pasqueña)”, acotó.

En el evento estuvieron presentes los dirigentes de asociaciones culturales de Cerro de Pasco: Luis Tolentino, César Briceño, Froilán Calixto, Carlos Ascanoa, entre otros.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO: MAYORÍA DE MUNICIPIOS EN PASCO NO IMPONE SANCIONES ANTE INCUMPLIMIENTO DE MEDIDAS SANITARIAS

Falta de normas en las que se tipifique el tipo de multa para cada caso conlleva a que municipalidades solo expidan notificaciones preventivas a los administrados infractores.

La oficina de la Defensoría del Pueblo en Pasco advirtió que cerca del 70 % de los municipios locales en esta región carece de normas específicas para sancionar a locales y personas que organicen eventos en espacios cerrados o al aire libre sin cumplir los protocolos de bioseguridad y generando aglomeración de personas. En ese sentido, se exhortó a las municipalidades a adoptar acciones inmediatas que permitan dotar a sus equipos de fiscalización de las herramientas necesarias para aplicar sanciones pecuniarias y medidas complementarias a quienes incumplan las medidas sanitarias, especialmente ante el avance de la tercera ola del COVID-19.

Los gobiernos locales que conforman la lista de instituciones que carecen de normas para sancionar el incumplimiento de los protocolos sanitarios son los de Ninacaca, Pallanchacra, San Francisco de Asís de Yarusyacán, Simón Bolívar, Ticlacayán, Fundición de Tinyahuarco, Vicco, Huachón, San Pedro de Pillao y Chacayán. Asimismo, se encuentran dentro de este grupo las municipalidades distritales de Goyllarisquizga, Paucar, Santa Ana de Tusi, Tapuc, Vilcabamba, Chontabamba, Constitución, Pozuzo, Puerto Bermúdez y Palcazú.


En efecto, durante una supervisión desarrollada en los últimos meses del año pasado se pudo identificar que este significativo porcentaje de municipalidades no había incorporado, dentro de sus cuadros únicos de infracciones y sanciones (CUIS), alguna medida referida específicamente al incumplimiento de los protocolos sanitarios y de bioseguridad.

Según precisó la jefa de la Oficina Defensorial de Pasco, Raquel Álvarez, la falta de este tipo de sanciones limita a las autoridades intervenir de manera efectiva ante el incumplimiento de los aforos y la adecuada ventilación en espacios cerrados, entre otros, pues de encontrar alguna irregularidad únicamente pueden expedir una notificación preventiva a la dueña o el dueño del local o a quienes organicen actividades al aire libre o en espacios cerrados, sin la posibilidad de imponer multa pecuniaria u otra medida complementaria, debido a que el incumplimiento de las medidas sanitarias no se encuentra establecido como infracción municipal.

“Esta situación resulta preocupante, pues después de más de 19 meses de haberse declarado el estado de emergencia nacional por el COVID-19, los municipios deberían contar con herramientas para sancionar a aquellos que incumplan las medidas sanitarias dispuestas por el Gobierno central, lo cual no será posible mientras estas infracciones no se encuentren debidamente tipificadas”, afirmó la representante de la Defensoría del Pueblo en Pasco.

Álvarez también dio a conocer que, si bien el 72 % de los municipios supervisados informó que desarrolla acciones de fiscalización, ninguno de estos cuenta con pautas claras de carácter técnico para que el personal que realiza dicha labor identifique aspectos como la ventilación adecuada de espacios cerrados, delimitación de espacios físicos y límites de aforo, entre otros. Asimismo, ocho gobiernos locales manifestaron que no estaban autorizando ningún tipo de actividad, por lo que no desarrollaban labor de fiscalización alguna, pese a que por las redes sociales se ha tomado conocimiento que sí se vienen llevando a cabo actividades al aire libre o dentro de espacios cerrados en sus jurisdicciones, sin que las autoridades municipales cumplan con las funciones que les corresponde.

Ante ello, la jefa de la sede defensorial en Pasco explicó que los gobiernos locales deben cumplir un rol esencial en el actual contexto de emergencia sanitaria, pues son los responsables de regular las actividades que impliquen las aglomeraciones de personas en sus jurisdicciones, con la finalidad de reducir el riesgo de contagios de COVID-19, especialmente frente a la presencia en el país de la variante ómicron. En ese sentido, precisó que ha demandado a los municipios de la región la implementación de medidas inmediatas, entre las que destacan la actualización de los CUIS y ajustes a los Reglamentos de Sanciones Administrativas (RAS) y la aprobación de pautas claras para el desarrollo de las labores de fiscalización.

RENIEC AMPLIA VALIDEZ DEL DNI VENCIDO

Medida la resolución N °00230,  se informó que el 29 de diciembre del 2021 se decidió la ampliación de la validez   de los documentos de identidad vencidos. La ampliación es hasta el 31 de marzo del 2022. 
La ampliación deberá facilitar los actos civiles, comerciales, administrativos y judiciales, se puede leer  en un comunicado publicado por la Reniec.  

IMPORTACIONES LOGRARON NUEVO RÉCORD HISTÓRICO EN EL 2021

El año pasado China, EE.UU., Brasil, Argentina y México fueron los proveedores más importantes del Perú.

El año pasado (enero-diciembre) las importaciones consiguieron un nuevo récord histórico en los últimos 20 años, al alcanzar poco más de US$ 50 mil 843 millones 400 mil, registrando un crecimiento de 40.7% frente al 2020 y 19.9% en comparación al 2019, reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

“Este monto superó el obtenido en el 2020 (US$ 36 mil 100 millones) y el del 2019 (US$ 42 mil 400 millones), y también los históricos más altos como el del 2013 (US$ 43 mil 300 millones) y el del 2018 (US$ 43 mil 200 millones)”, indicó el jefe de Estudios Económicos del CIEN-ADEX, Carlos Adriano Pérez.

Detalló que el comportamiento positivo se basó en los mayores volúmenes ante la recuperación de la economía, los mejores precios del petróleo, insumos y principales alimentos, y el incremento del dólar en un 11%.

Por sectores, resaltó las importaciones metalmecánicas con US$ 17 mil 267 millones, con un alza de 37.4%; resaltaron los celulares con una evolución de 52.4% y los remolcadores por su dinamismo (129.7%).

Asimismo, los químicos (US$ 9 mil 907 millones 500 mil) con una variación de 34.8% (su partida líder fue medicamentos); el agro con US$ 6 mil 379 millones 200 mil (28.7%), hidrocarburos con US$ 6 mil 308 millones 800 mil (97.7%), la siderometalurgia (70.6%), textil (3.8%), minería no metálica (73.1%), prendas de vestir (12.5%), maderas (52.5%) y varios (26%). La minería fue el único rubro que cerró en rojo (-15.6%).

Las importaciones procedieron de Asia (42.2% del total). Destacó China con una participación del 28.5%. Le siguió América del Norte con el 24.1% de concentración, América Latina con el 20.9% –logró el mayor crecimiento (46.8%)–, Europa con el 11.5%, África con el 0.8% y Oceanía con el 0.4%.

Característica de uso

Según características de uso, las materias primas y productos intermedios representaron el 49% de las importaciones, siendo los de uso industrial los más relevantes con una variación del 44.6% frente al 2020. Resaltaron los químicos farmacéuticos con una participación del 12%. EE.UU. ocupó el primer lugar como proveedor.

Le siguieron los bienes de capital y materiales de construcción (29.4% del total), especialmente la maquinaria industrial. Los bienes de consumo (21.6% del total), fueron liderados por los de consumo no duradero (alimentos).

A tomar en cuenta

-Las importaciones registraron un alza promedio de 10.6% entre el 2002 y 2021.

-Los principales proveedores en el 2021 fueron China (celulares), EE.UU. (diésel), Brasil (aceite crudo), Argentina (maíz amarillo duro) y México (televisores).

-En diciembre del año pasado las importaciones (alrededor de US$ 4 mil 807 millones) crecieron 21.5%.