PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

CORTE DE PASCO INAUGURA SISTEMA ELÉCTRICO POR PANELES SOLARES EN SU SEDE CENTRAL

Es una de las primeras cortes a nivel nacional en ser suministrada con energía renovable.

Como parte de las políticas de ecoeficiencia y cuidado del medio ambiente, el presidente de la Corte Superior de Justicia de Pasco, Antonio Paucar Lino, inauguró el Sistema Eléctrico por Paneles Solares Fotovoltaicos Híbridos de la sede central judicial, que tiene la finalidad de reducir considerablemente el consumo de energía eléctrica.

Este sistema contempla la instalación de 50 paneles solares fotovoltaicos, 30 baterías, un inversor, un gabinete de energía un tablero de distribución, un tablero bypass, un transformador y otros componentes que permiten suministrar de energía solar a los juzgados y áreas administrativas ubicadas en la sede central de la Corte de Pasco.

El administrador de la Corte, Marco Antonio Támara Salazar, expresó que la adquisición de este sistema solar fotovoltaico tiene una inversión de más de 200 mil soles, que en un corto plazo se verá reflejado, cuando disminuya considerablemente la facturación mensual por el pago de energía eléctrica industrial.

A su turno, Antonio Paucar Lino, remarcó que la Corte Superior de Justicia de Pasco, se convierte en la primera sede a nivel nacional en contar con un Sistema Eléctrico por Paneles Solares. “Nos enorgullece contar con energía renovable captada por los rayos solares que alimenta a los equipos eléctricos y luminarias de esta sede” expresó.

En otro momento informó que la empresa proveedora de este sistema brinda una garantía de dos años para el correcto funcionamiento de los equipos, y que además se capacitó a 10 servidores administrativos sobre el uso de cada uno de los componentes.

¿TRABAJAS EN UN RESTAURANTE? SIGUE ESTAS RECOMENDACIONES PARA EVITAR ACCIDENTES EN LAS ÁREAS DE COCINA Y SALÓN

La Sunafil brinda diversas recomendaciones si laboras en este sector económico, como parte de la campaña Trabajo Seguro en Navidad y Año Nuevo.

Durante las fiestas de fin de año, miles de personas eligen diversos restaurantes para realizar sus cenas de Navidad con los amigos y la familia, o las reuniones de Año Nuevo. En ese sentido, la Sunafil realiza constantes operativos de prevención para evitar accidentes de trabajo.

En estos espacios de trabajo, pueden ser habituales el uso de cuchillos, cutters, tijeras, cortadoras, picadoras, batidoras, entre otros, que pueden generar cortes y pinchazos.

Por este motivo, es importante que se tomen en cuenta cuatro recomendaciones para evitar estos percances:

1. Hacer uso de equipos y utensilios de trabajo solo en operaciones para los que fueron diseñados.

2. Realizar la limpieza y mantenimiento con los equipos desenchufados.

3. Usar cuchillos adecuados, según cada tarea.

4. Informar y formar al personal sobre el manejo de utensilios cortantes y el mantenimiento de los equipos de trabajo.

Pero, en los diversos ambientes de restaurantes también pueden producirse otros hechos que pueden conllevar explosiones, cortocircuitos, atascamiento, entre otros. Ante esto, es importante tomar medidas preventivas para evitar accidentes.

Es importante ventilar adecuadamente las instalaciones, establecer programas de limpieza y desinfección, tanto de suelos, utensilios, cubos de basura, superficies de trabajo, entre otros. También es vital eliminar los desechos de forma adecuada y almacenar alimentos de manera ordenada en lugares inocuos.

En el caso de que se produzca alguna herida, corte o amago de incendio, inmediatamente se debe notificar y hacer uso del botiquín de emergencias y contar con extintores operativos.

Si se labora en el área de cocina, es fundamental utilizar guantes térmicos en caso se requiera abrir puertas de hornos, mover recipientes calientes, entre otros, y usar utensilios adecuados para transportar los objetos calientes.

Dato:

Es importante recordar que todos los trabajadores deben estar registrados en la planilla electrónica el mismo día en el que ingresan a laborar. No hacerlo constituye una infracción muy grave que puede ser multada, según el tipo de empresa y número de trabajadores, entre los S/1058 y los S/241 638.

MÁS DE 6,500 NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS Y ALTOANDINAS FUERON ASEGURADOS AL SIS

Loreto lidera afiliaciones de este grupo vulnerable con más de 3,400 nuevos asegurados, entre recién nacidos e infantes.

Más de 6,500 recién nacidos e infantes fueron asegurados durante la campaña “Vamos por ti, asegúrate al SIS”, realizada este año por el Minsa, a través del Seguro Integral de Salud, en más de 3,300 comunidades nativas amazónicas y altoandinas, ubicadas en 23 regiones del país.

Los equipos itinerantes del SIS que durante los últimos nueve meses realizaron 416 jornadas de trabajo en diversas comunidades, centros poblados y caseríos, afiliaron a menores de cinco años que carecían de la protección financiera en salud.

Cerca de 3,500 niños, que representa el 53% de la población infantil asegurada, pertenecen a Loreto; mientras que 1,510 a Ucayali y 963 a Amazonas. El 93% de los menores afiliados se registraron en más de 2,480 comunidades amazónicas.

En 827 comunidades altoandinas se llevaron a cabo más de 500 afiliaciones a menores de hasta cinco años, en las regiones de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima Región, Moquegua, Pasco y Puno.

GEMELAS AFILIADAS

Los profesionales del SIS llegaron a zonas alejadas y de difícil acceso, para afiliar a personas de todas las edades, pero en especial a la población vulnerable como son las gemelas Antonella y Lisbeth, de un año y medio de edad, quienes fueron llevadas por su madre, Yesica Torres, a la campaña realizada en Chuquibamba, Amazonas.

Como aseguradas, el SIS garantiza el financiamiento para que ellas accedan a sus controles de crecimiento y desarrollo, descarte y atención médica en casos de anemia, desnutrición y obesidad. También, cuentan con el financiamiento para sus atenciones en más de 12,000 diagnósticos, pruebas de laboratorio, rehabilitación, operaciones, hospitalización, entre otros.

“A mí el SIS me cubrió todos mis chequeos médicos durante el embarazo de mis gemelas y también el parto. Ahora ya las afilié para prevenir cualquier enfermedad, una urgencia y así poder atenderlas en la posta médica”, comenta Yesica.

En las jornadas de trabajo también fue afiliada Lloselyn de 6 años junto a sus hermanos Jorge y Jazmín. Su padre Clemer Alvarado llevó a toda la familia a la campaña para tramitar el DNI de sus hijos pequeños y afiliarlos, pues durante un incendio se quemaron

sus documentos de identidad y, por la falta de dinero, no podían viajar desde el distrito de Leymebamba hacia la ciudad de Chachapoyas para realizar los trámites.

TOTAL DE AFILIACIONES DE LA CAMPAÑA “VAMOS POR TI, ASEGÚRATE AL SIS”

El total de afiliaciones a niños, adolescentes y adultos superan las 15,000. En las regiones intervenidas, el SIS realizó más de 720, 000 atenciones sobre actualización de datos, cambio de domicilio, consultas sobre los planes de seguro, orientación sobre la cobertura que brinda el SIS, información sobre los derechos y deberes de los asegurados, entre otros. Alrededor del 13% de la población registrada; es decir, más de 12,000 personas son adultos mayores de 65 años.

¿CÓMO VERIFICAR SI ESTOY AFILIADO AL SIS?

La afiliación y verificación al SIS puede hacerlo a través de nuestros canales de atención como son el aplicativo móvil “SIS: Asegúrate e infórmate”, la página web www.gob.pe/sis, la línea gratuita 113, opción 4; el correo sis@sis.gob.pe y el WhatsApp 941 986 682.

Los centros de atención del asegurado SIS están abiertos al público de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. a nivel nacional.

PASCO: CONTRALORÍA DETECTA PERJUICIO DE S/ 261 MIL EN PROYECTO DE CADENAS PRODUCTIVAS EN OXAPAMPA

Ocho funcionarios tienen presunta responsabilidad penal y administrativa.

La Contraloría General detectó un perjuicio por S/ 261 819 en la Dirección Regional de Agricultura, debido a irregularidades en la ejecución del proyecto de cadenas productivas de leche y carne de ganado vacuno en los ocho distritos de la provincia de Oxapampa. Ocho funcionarios tendrán responsabilidad penal y administrativa.

Según el Informe de Control Específico N° 009-2022-2-5348-SCE, funcionarios y servidores de la entidad aprobaron, sin sustento técnico ni legal, diversas ampliaciones de plazo para la entrega de 20 semovientes (ganado) de procedencia nacional y 10 vaquillas, favoreciendo al proveedor con la no aplicación de penalidades por el retraso injustificado en la entrega.

Asimismo, la comisión de control evidenció que la entidad programó innecesariamente viajes nacionales e internacionales de funcionarios para la selección de los animales, generando así gastos innecesarios, al ser ello una obligación propia del proveedor.

Además, se verificó que el titular de la entidad concilió con el proveedor la aprobación de ampliaciones de plazo denegados por el área técnica y legal de la entidad; así como, la modificación de obligaciones contractuales, evitando el cobro de penalidades en perjuicio de la entidad.

Otro hecho observado fue que a pesar que correspondía realizar un procedimiento de selección (Adjudicación Simplificada), la entidad lo efectuó a través de contrataciones por montos menores o iguales a 8 UIT, configurándose así un fraccionamiento indebido.

Los detalles del informe de control fueron comunicados al titular de la entidad para que efectúe el deslinde de las responsabilidades administrativas de las personas comprendidos en los hechos irregulares; y al Procurador Público Especializado en Delitos de Corrupción para el inicio de las acciones legales penales correspondientes.

CORTE SUPERIOR DE PASCO CONDENA A DOCE AÑOS DE CÁRCEL A ASALTANTE DE CARRETERA

Asimismo, le impone S/ 1 950 por concepto de reparación civil

En audiencia virtual, el Juzgado Penal Colegiado de Pasco condenó a doce años de pena privativa de la libertad con carácter de efectiva a Hilario Luciano Huallpa como coautor del delito de robo agravado, en agravio de Jeff Nunes Curto Acevedo

Así también el tribunal le fijó la suma de 1 950.00 soles por concepto de reparación civil, suma que será pagada por el condenado y entregada a la parte agraviada.

Según la imputación, Curto Acevedo fue asaltado luego de subir a un vehículo desde el paradero Colquijirca con dirección a Pasco. En el interior, el copiloto, junto con dos de sus cómplices, amenazó con dispararle al chofer, sustrayendo dinero, celulares y otras pertenencias.

El acusado, junto a sus presuntos cómplices, trasladó a los agraviados hasta una zona descampada donde los mantuvieron secuestrados, mientras uno de ellos fue al cajero para retirar dinero de las tarjetas bancarias con las claves que consiguieron bajo amenazas.

Ante los ladridos de los perros de la zona, dos vigilantes de la empresa SIRIUS llegaron al lugar y después de un forcejeo, lograron detener a Hilario Luciano Huallpa, comunicando a la comisaría de la esperanza.

Los magistrados del colegiado, evaluando los alegatos preliminares, finales, testimoniales, y juzgando los hechos emitió la sentencia condenatoria, pena a la que se le deberá descontar al tiempo transcurrido por la prisión preventiva que vienen purgando los condenados en el Penal de Cochamarca

El Juzgado es presidido por el juez Álvaro Arrunátegui Chávez e integrado por los magistrados Aldo Jorge Hoyos Benavides, como Director de Debates y Roy Rider Pujay Camiloaga.

PASCO: CHOQUE ENTRE MOTO Y CAMIÓN DEJA DOS HERIDOS

Los ocupantes de una motocicleta resultaron heridos luego de chocar contra un camión en la Carretera Central en la zona de Malahuchaca, Ticlacayán, Pasco. 
Julio Abraham Zevallos Ricra  (19)Mariela Soledad Aire Malpartida  (18) fueron trasladados hasta el hospital Daniel Alcides Carrión por personal de salud de Ticlacayán.

¿POR QUÉ DEBEMOS EVITAR QUE LAS NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 36 MESES CONSUMAN AZÚCAR REFINADA?

El aislamiento social provocó alteraciones en la alimentación de las niñas y niños, propiciando el consumo de golosinas o alimentos con azúcar refinada, ingrediente que altera su adecuada nutrición y que puede provocar diversas enfermedades en la primera infancia. 

En un esfuerzo por contribuir con la alimentación saludable de las niñas y niños en situación de pobreza y pobreza extrema, el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) recomienda a las madres, padres y cuidadores principales reducir – de manera progresiva - el consumo de azúcar refinada en menores de 36 meses de edad, a fin de evitar el riesgo de enfermedades como diabetes, obesidad infantil, caries, entre otras. 

De acuerdo con Katherine Chamorro, especialista en Nutrición del programa social, la azúcar refinada provoca mayor saciedad en poco tiempo, lo que quiere decir que, si se consume en altas proporciones, puede desplazar a los alimentos o preparaciones con más valor nutricional. Por ello se recomienda tener especial cuidado en la cantidad de azúcar refinada que se utiliza en la alimentación de las niñas y niños, priorizando el uso de alimentos naturales para que aprendan a diferenciar mejor los sabores y las texturas, además de ayudarles a crear hábitos alimenticios saludables.  

“Con la pandemia y los periodos de aislamiento social, muchos hábitos alimenticios en el hogar sufrieron desajustes. En el caso de las niñas y niños, estos incluyeron el consumo de golosinas o alimentos preparados con azúcar refinada, por lo que ahora tienden a rechazar los alimentos que no hayan sido endulzados”, explica Chamorro.  

Disminución progresiva o reemplazo por el dulzor natural 

El consumo de azúcar refinada entre las niñas y niños de 6 a 36 meses, usuarias y usuarios de los centros infantiles de atención integral (CIAI) del Servicio de Cuidado Diurno de Cuna Más, viene siendo abordado por el programa social con una estrategia de reducción progresiva en los refrigerios que reciben. 

“Esta estrategia consiste en incorporar frutas de sabor dulce típicas de cada región para usar su dulzor natural y lograr que las niñas y niños usuarios las consuman. Del mismo modo, promovemos el consumo de agua hervida o agua segura (clorada) y de frutas enteras, antes que los refrescos o juegos procesados”, agregó la especialista. 

Es importante recordar que la miel de abeja natural, que se vende a granel, no está recomendada para niñas y niños menores de 12 meses, ya que podría contener Clostridium botulinum, una bacteria que provoca botulismo. Esta infección ataca al sistema nervioso, ocasionando daños graves y, en algunos casos, la muerte. 

MÁS DE 3,300 PERSONAS SIN SEGURO DE SALUD SE AFILIARON AL SIS POR APP “ASEGÚRATE E INFÓRMATE” EN EL CENTRO DEL PAÍS

El SIS recomienda a los pobladores de Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco que aún no estén asegurados, que se afilien virtualmente.

Su cobertura garantiza la atención integral y gratuita de las atenciones y tratamiento por la COVID-19, viruela del mono, enfermedades de alto costo, como el cáncer, y otros 12 mil diagnósticos médicos.

A la fecha, más de 3,300 pobladores de las regiones del centro del país que no contaban con un seguro de salud, se afiliaron al SIS a través del aplicativo móvil “Asegúrate e infórmate”, lo que les ha permitido contar con protección financiera para la atención y tratamiento de más de 12 mil diagnósticos médicos, además de los medicamentos, dispositivos médicos y productos sanitarios necesarios.

En Junín se afiliaron 1,681 personas, en Huánuco fueron 724 pobladores, en Ayacucho: 421, Pasco: 281 y Huancavelica: 209.

En todas las regiones del centro, las mujeres fueron las que más se afiliaron a través del aplicativo: el 53%. Los hombres llegaron al 47%.

Asimismo, el 44% de los afiliados fueron adultos entre 30 a 59 años y el 32% jóvenes de 18 a 29 años. Le siguen los niños de 5 a 11 años (10%), los menores de 0 a 4 años (6%), los mayores de 60 años (4%) y los adolescentes entre 12 a 17 años (4%)

RECOMIENDA AUTOAFILIACIÓN

Ante el incremento de los casos de la COVID-19 debido a la quinta ola de la pandemia, el SIS hizo un llamado a las personas que aún no cuentan con un seguro de salud para que se puedan afiliar al SIS en forma rápida, segura y sencilla desde su celular, a través del APP “Asegúrate e infórmate” y sin necesidad de salir de casa.

Este aplicativo se puso a disposición de la población desde febrero del año pasado, habiéndose afiliado hasta el momento más de 101,000 residentes en todo el país. El 83% se inscribió en el plan SIS Para Todos y el 17% en el SIS Gratuito.

PASOS PARA AFILIARSE POR APP

En primer lugar, debe descargar gratuitamente el aplicativo de Play Store o APP Store.

Luego, ingrese a la opción Invitado, ubique el botón Afíliate al SIS, complete los datos y en un promedio de 30 minutos recibirá un correo en la dirección electrónica que colocó en el formulario virtual, indicándole que fue asegurado al SIS Para Todos o al SIS Gratuito. En caso se le indique que no procede su inscripción, en el mismo correo se le dirá el motivo.

OTROS CANALES DE AFILIACIÓN VIRTUAL

Otra forma sencilla de afiliarse al SIS es a través de la página web, ingresando al link: www.gob.pe/sis. A través de este canal se han afiliado 18,000 personas, 56% mujeres y 44% hombres.

También se puede afiliar a través de los siguientes canales:

WhatsApp: 941 986 682
Teléfono: Línea gratuita 113, opción 4 Correo electrónico: sis@si.gob.pe

Por estos canales también se puede verificar si ya están afiliados al SIS.

EL TALENTO DE CHINCHA QUE GANÓ BECAS DESDE EL COLEGIO Y HOY DESTACA EN SAN MARCOS

Las matemáticas acompañaron a Giulio Apolaya Ronceros desde niño, convirtiéndose en su principal entretenimiento, al punto de dominarlas tan bien que participaba en concursos nacionales en representación de su colegio. Gracias a esta habilidad, no solo ingresó a los 17 años y al primer intento a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), sino también se convirtió en profesor de esta materia en una academia preuniversitaria. Hoy, a sus 20 años, se desenvuelve con éxito en la carrera de Ingeniería Industrial y ayuda al aprendizaje de sus compañeros a través del voluntariado en su casa de estudios. 

Giulio decidió estudiar Ingeniería Industrial, una carrera que, según menciona, le permite consolidar conocimientos de ciencias básicas, pero también reforzar las relaciones humanas y actividades administrativas. “No solo me gustaban las matemáticas, sino también el conectar, vincularme con las personas. Un ingeniero industrial, además de los cálculos que debe revisar, también debe conectarse con el grupo humano. Ese conjunto de habilidades me llamó la atención”, manifiesta. 

Sus primeros cursos de la carrera los llevó de forma virtual ante el contexto de la pandemia del COVID-19, pero esa modalidad no fue obstáculo para aprender y relacionarse con sus compañeros, quienes lo motivaron a participar de voluntariados de su universidad. Hasta la fecha, ha apoyado en diferentes iniciativas estudiantiles que buscan reforzar el aprendizaje de entre ellos mismos, tanto en temas especializados de la carrera, como en extracurriculares que potencian las habilidades blandas.  

En la actualidad, en su sexto ciclo, participa en el Coloquio de Estudiantes de Ingeniería Industrial de San Marcos, voluntariado en el que coordina con empresas e instituciones para que brinden conferencias, talleres, conversatorios y becas a los estudiantes de la UNMSM. Asimismo, dirige al equipo que lo apoya en estas funciones, mejorando sus propias habilidades blandas y también la de sus compañeros. 

“Las matemáticas me ayudaron mucho a mejorar mis capacidades cognitivas. Y llevar cursos extracurriculares que potencian las habilidades blandas, colaboran a tener más seguridad, a tener relaciones sociales más estables, a perder el miedo de mostrar quiénes somos”, resalta. 

Sus primeros pasos 

El talento natal de Chincha, Ica, recuerda muy bien el primer premio que obtuvo en estas competencias de matemáticas. Él cursaba el segundo de primaria y ganó un concurso nacional llevándose una computadora como reconocimiento a su esfuerzo. Su profesor vio su potencial y lo becó para prepararse en su academia preuniversitaria. “El participar desde pequeño en esos concursos me hizo creer que la meta que me proponga la puedo alcanzar porque tengo la capacidad para ello”, sostiene. 

Al culminar la secundaria, Giulio tenía una meta: estudiar en la Decana de América, una de las casas superiores de estudio más prestigiosas del país. Con el apoyo de sus padres, viajó hasta Lima, se hospedó con un familiar y se dedicó a prepararse con disciplina para lograr su objetivo. Una noche en el bus de regreso a Chincha, y junto a su madre que lo había visitado para dar su examen de admisión, se enteró de que había logrado ingresar en su primer intento a la Universidad San Marcos. 

La UNMSM, fundada en 1551, es reconocida como la universidad más antigua de América. En sus aulas albergó a los principales gestores de la independencia y a personajes ilustres. Obtuvo el licenciamiento institucional de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) en 2018 gracias a su calidad educativa. Ofrece 66 carreras profesionales de pregrado, como Medicina Humana, Genética y Biotecnología, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Civil, Ingeniería Geológica y Economía Internacional. 

Antes de iniciar sus clases, Giulio comenzó a enseñar matemáticas en la academia preuniversitaria en la que se había preparado. El director de la institución le informó sobre Beca 18 del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, concurso dirigido a talentos de escasos recursos económicos o en situación de vulnerabilidad para que estudien una carrera con todos los gastos cubiertos por el Estado peruano. Postuló y logró ser uno de los ganadores.  

“A los jóvenes les aconsejo a participar de toda actividad extracurricular como voluntariados. Estas experiencias te permitirán conocer a gente que pueda aconsejarte y orientarte en ciertos temas de gran valor. También aprenderás a relacionarte y a compartir tus conocimientos con otras personas. Estas acciones te demostrarán que estás siendo parte una acción importante a la sociedad”, subraya Giulio. 

ANA ENTREGA RESOLUCIONES DIRECTORALES DE DELIMITACIÓN EN 9.337 KILÓMETROS DE FAJA MARGINAL DE RÍO NEGRO Y CUNAS

Labor técnica de campo estuvo a cargo de la ALA Mantaro en forma conjunta con la Municipalidad Distrital de San Juan de Jarpa.

Como resultado de una labor articulada con los gobiernos locales en la subcuenca del Cunas, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), entregó resoluciones directorales de delimitación en 9.337 kilómetros de la faja marginal de los ríos Negro y Cunas, ambas fuentes de agua ubicadas en el distrito de San Juan de Jarpa en la provincia de Chupaca.

Esta labor técnica, se inicia con el levantamiento topográfica, elaboración del estudio hidrológico, de igual forma se realiza labores de sensibilización a la población a fin de dar a conocer el aspecto técnico, normativo y los beneficios de la delimitación de una faja marginal y concluyó con la elaboración del expediente completo a través de la entrega en acto público a las autoridades locales.

Profesionales de la Administración Local de Agua (ALA) Mantaro, realizaron esta labor de campo con el apoyo del gobierno local de San Juan de Jarpa, quienes a través de la huella máxima identificaron el límite superior del río Negro en 1.775 kilómetros y con un ancho de 4 metros. (Resolución Directoral Nº 0752-2022-ANA-AAA.MAN).

Asimismo, se aprobó la delimitación del río Cunas en las márgenes derecha e izquierda con un ancho de 10 metros en tres tramos respectivamente, siendo el primero de 1.471 kilómetros (Resolución Directoral Nº 0756-2022-ANA-AAA.MAN), en el segundo tramo 3.326 kilómetros (Resolución Directoral Nº 0746-2022-ANA-AAA.MAN).

Y finalmente, se aprobó la delimitación de la faja marginal del río Cunas en el tercer tramo 2.765 kilómetros, también a través de la metodología de la huella máxima, la entrega de esta importante documentación estuvo a cargo del director de la Autoridad Administrativa del Agua Mantaro (AAA Mantaro), Ing. Alberto Osorio Valencia.   

Osorio Valencia, informó que a la fecha se ha logrado delimitar aproximadamente 80 kilómetros, con el apoyo técnico de las Administraciones Locales de Agua Mantaro, Huancavelica, Ayacucho y Pasco, como resultado de la iniciativa de esta gestión en forma conjunta con las municipalidades provinciales y distritales en la cuenca Mantaro, la misma que continuará con las nuevas autoridades que iniciarán su gestión en los gobiernos locales en el año 2023.

Finalmente, el alcalde de la Municipalidad Distrital de San Juan de Jarpa, Juan Samaniego Gavino, agradeció a la Autoridad Nacional del Agua por la entrega de estas resoluciones que contribuye en la titulación de sus predios a favor de los pobladores del distrito.