PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

QHAPAQ ÑAN: ACTIVISTA RODOLFO ROJAS VILLANUEVA INVOCA A LAS COMUNIDADES DE PASCO EXIGIR A LOS ALCALDES RESTAURAR CAMINOS PREHISPÁNICOS

En el caso de Cuchis hemos solicitado al alcalde de Vilcabamba Emilio Montalvo hacer efectivo la inclusión”, acotó.

El Programa Trabaja Perú, del Ministerio de Trabajo tiene acuerdo con el Ministerio de Cultura para generar empleo temporal a la población que se encuentra en situación de pobreza y extrema pobreza, con mano de obra no especializada para actividades en favor del entorno cultural, como son la limpieza, acondicionamiento y mantenimiento de sitios arqueológicos y caminos prehispánicos (Qhapaq Ñan).

En ese sentido, el activista y presidente de la comunidad de Cuchis Rodolfo Rojas Villanueva, invoca a los presidentes de las comunidades de toda la región Pasco solicitar a sus alcaldes distritales y/o provinciales a fin de que sean incluidos en el Programa Trabaja Perú y con ello se realice la restauración de los caminos prehispánicos y sitios arqueológicos que se hallan en sus comunidades.

EL CASO CUCHIS:

“La región Pasco es parte de la red vial prehispánica (Qhapaq Ñan) que nos legó nuestros antepasados los incas. Un ramal o brazo de este legado patrimonial recorre Cerro de Pasco – Huánuco por San Miguel de Cuchis (totalmente abandonado)”.

“En Cuchis hallamos otro patrimonio cultural. De allí, parte otros seis pequeños ramales que es el camino para los campos agrícolas muy utilizados desde la época prehispánica y esta herencia cultural no se halla en buen estado. Por lo que, hemos solicitado al alcalde del distrito de Vilcabamba para ser incluido en Trabaja Perú para su restauración, brindando trabajo a los campesinos del lugar”, acotó Rojas Villanueva.

MTC LANZA OBSERVATORIO NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL

Este servicio multisectorial permitirá tener información confiable y actualizada sobre la siniestralidad vial en el país.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, realizará el lanzamiento del Observatorio Nacional de Seguridad Vial hoy a las 5 p.m. a través del enlace: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_7nvGe6SsRxC4XDTqELe9ag 

Se trata de la presentación de la primera etapa del principal mecanismo de articulación multisectorial implementado tecnológicamente para ser fuente oficial de información sobre accidentes de tránsito, la cual servirá para la generación de políticas públicas efectivas que permitirán la reducción de muertes y lesionados por siniestros de tránsito.

Se pondrá a disposición de la ciudadanía, un Portal Web, canal centralizado de información que procesará datos, servirá de repositorio de estudios y documentación y contará con un visor georreferenciado de siniestros de tránsito que gradualmente servirá como sistema de alerta a todas las instituciones involucradas.

De igual forma, estará en línea con el Sistema de Registro de Siniestros de Tránsito,  en el cual la Policía Nacional del Perú registrará la información complementaria de los siniestros de tránsito en un plazo no mayor a 48 horas de sucedido el siniestro, reduciendo así el gran desfase de disponibilidad de información existente.

En la presentación se dará a conocer los alcances y funciones del visor georreferenciado de siniestros de tránsito, la plataforma del Sistema de Registro de Información de Siniestros de Tránsito, el portal web público y, el repositorio y analítica de datos online.

También se expondrá la experiencia práctica de la utilidad del Observatorio Nacional de Seguridad Vial con los trabajos desarrollados en San Juan de Lurigancho, como distrito pionero en el uso de información georreferenciada.

Este servicio que ha diseñado e implementado el MTC, en coordinación con la PNP, permitirá que la ciudadanía y las entidades públicas puedan acceder rápidamente a información de diversas fuentes, de forma sistematizada y cada vez con menor retraso.

Puede seguir el evento a través de la página web del Facebook del Observatorio: https://www.facebook.com/onsvPE 

PERCY OSORIO CONTINÚA SU VISITA A COMUNIDADES NATIVAS DE LA REGIÓN

El candidato a congreso con el número 1, por Renovación Popular, visitó comunidades nativas en Puerto Bermúdez. Habitantes del caserío de Boca Pelmás, Puerto Yesupe entre otras recibieron a Osorio y le mostraron las carencias en las que viven.

La falta de los servicios de electricidad y salud son las necesidades más urgentes por resolver exclaman los habitantes. Pidieron al candidato busque la manera de apoyarlos ante ausencia del gobierno local y regional.

Los lugareños recibieron con mucha complacencia la visita del candidato y lo recibieron con comida y bebidas típicas de la zona. Osorio anunció que el los próximos días participará de los debates para hacer llegar todas sus propuestas y su compromiso para la lucha contra la corrupción.   

REALIZAN CONSTANTES MONITOREOS EN LA RELAVERA DE QUIULACOCHA

Mediante al D.S. n. ° 037-2021-PCM, donde se declara en Estado de Emergencia el distrito de Simón Bolívar por peligro eminente ante desembalse de la relavera de Quiulacocha por un periodo de 60 días, se realiza el monitoreo diario para constatar sobre los acuerdos establecidos por el equipo técnico en la primera inspección realizada.

En los monitoreos diarios que realiza la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión de Medio Ambiente, encontró varias insuficiencias por parte de la empresa minera, quien se comprometió en prestar más atención ante descuido que podría ocasionar el desembalse y perjudicar los centros poblados más cercanos.

En una reunión realizada por el equipo técnico liderada por el Econ. Cristian Silva jefe de Gestión de Riesgos, cuestionó la participación de algunas autoridades parte del equipo técnico, tomándose así por acuerdo mayoritario la suspensión del simulacro previsto para el martes 30 de marzo de 2021.

Por su parte, el Ing. Wilson Vargas Piñan, en representación de la gerencia informó que se continuará con los monitoreos respectivos para evitar posibles desastres naturales. Asimismo, instó a las autoridades a realizar un trabajo articulado.

LA CALIXTRADA COMO HUELLA HISTÓRICA EN EL CONTEXTO DEL BICENTENARIO: TRADICIÓN Y OPORTUNIDAD

El Carnaval Cerreño es una tradición denominada La Calixtrada que se celebra en marzo, y en la actualidad por la pandemia se han prohibido las actividades que concentren grupos. Es el mundo que sufre estas medidas que son de gran impacto material e inmaterial, de otro lado existe la resiliencia, que fortalecida con gran identidad, hace que se produzcan acciones para no dejar de recordar la tradición bajo la virtualidad.

Es así que el Gobierno Regional de Pasco y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, comprometen esfuerzos para realizar el presente evento académico cultural denominado “La Calixtrada como huella histórica en el contexto del Bicentenario :Tradición y Oportunidad”, para el martes 30 de marzo del 2021, a las 4:00 p.m.

Será un conversatorio de profesionales que desde enfoques interdisciplinario, intercultural, brindarán una mirada académica general del contexto mundial y nacional, el significado e impacto económico, cultural, social etc. de los Carnavales, así como de algunas propuestas posibles para que permanezca vivo como patrimonio cultural y de trascendencia social.

Seguidamente, ilustres pasqueños harán remembranza del Carnaval Cerreño, y se terminará con la presentación en video de algunas expresiones artísticas. Docentes destacados y el escritor distinguido César Pérez Arauco, serán los expositores en este evento que es Tradición y Oportunidad. El evento, está dirigido al público en general, con el propósito de integración intergeneracional desde la cultura.

La organización de la actividad está a cargo de la Dirección de Desarrollo Social, y Oficina de Enlace en Lima del GORE PASCO, y por la UNMSM, lo dirigen el Centro de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria (CERSEU) de la Facultad de Ciencias Sociales, y la Escuela Profesional de Trabajo Social. Fecha: martes 30 de marzo de 2021. Hora peruana: 4:00 p.m. Plataforma: Google Meet (Se enviará el link de la reunión horas antes de iniciar la sesión) También podrás sintonizar el evento en vivo por la red social Facebook en la página de GORE PASCO y UNMSM.

VERIFICAN EL CUMPLIMIENTO DE INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL DE MINEROS ARTESANALES

El equipo del Área Técnica de Formalización Minera de la Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, verificó a la concesión minera "Lupita" de Paucartambo, Pasco. El fin fue conocer si está inscrito en el REINFO (Registro Integral De Formalización Minera).

En trabajo de campo se realiza en marco del artículo 31 del D. S. n.°0 18-2017-EM, con el único fin de verificar los componentes indicados en el Instrumento de Gestión Ambiental y Fiscalización para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesana (IGAFOM),

Este instrumento permite al minero en vías de formalización, identificar, controlar, mitigar o prevenir impactos ambientales negativos, a su vez, el IGAFOM contempla los aspectos correctivos, en la zona donde se declara la actividad que se realizó o se realiza.

El GORE Pasco, a través de la Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, seguirá con estos trabajos, para desarrollar el proceso de formalización de los mineros artesanales y la pequeña minería.

PRODUCTORES DE 13 COMUNIDADES DE PALCAZÚ SE BENEFICIARÁN CON NUEVA OBRA

Trece comunidades nativas del distrito de Palcazú, recibieron entre cánticos y danzas nativas, al gobernador de Pasco Pedro Ubaldo, para iniciar la obra: “Creación del tránsito vehicular y peatonal sobre el rÍo Omaíz del centro poblado 7 de Junio Villa América, en el distrito de Palcazú”.

El principal ingreso económico de las comunidades nativas es la producción de cacao, café, papaya, cocona, plátanos y yuca, con la edificación del puente, se mejorará el traslado y la población nativa se sentirán más seguros al cruzar el río Omaíz.

Es la primera vez que una autoridad regional visita a las comunidades nativas de este sector. En medio de aplausos y jolgorio, se inició el proyecto con una inversión de un millón quinientos mil nuevo soles.

Gobernador Pedro Ubaldo, tiene el compromiso de llegar hasta las comunidades más alejadas de la región e iniciar con obras en salud, educación, vías de comunicación y agricultura, para reactivar los corredores económicos.

ONPE INSTALARÁ MESAS DE SUFRAGIO EN ESPACIOS ABIERTOS CEDIDOS POR PROYECTO ESPECIAL LEGADO JUEGOS PANAMERICANOS Y PARAPANAMERICANOS

El Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Piero Corvetto, y el Director Ejecutivo del Proyecto Especial Legado Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, Alberto Valenzuela, recorrieron hoy las instalaciones de la Villa Deportiva Nacional (Videna) en el distrito limeño de San Luis. En este recinto el organismo electoral habilitará tres locales de votación, donde se instalarán 82 mesas para un total de 24,383 electores.

En la actividad, los titulares de ambas entidades hicieron el reconocimiento de uno de los espacios que la Videna ha cedido a la ONPE para el desarrollo de la jornada electoral del 11 de abril y de una eventual segunda vuelta. En sus intervenciones Corvetto y Valenzuela destacaron el trabajo conjunto que llevan a cabo sus entidades para brindar facilidades y espacios seguros para el sufragio de la ciudadanía.

Uno de los locales tendrá como acceso la puerta 1 de la Videna, ubicada en la avenida del Aire, y tendrá 28 mesas para 8,400 electores. En los otros dos, que tendrán como ingreso la puerta 13 y 15, se instalarán 28 y 26 mesas para 8,400 y 7,583 electores respectivamente

En la Videna se hará uso del Sistema de Escrutinio Automatizado (SEA) herramienta que permite registrar los resultados electorales, imprimir el acta de escrutinio y cartel de resultados, así como transmitir los resultados electorales a la sede central de la ONPE con el apoyo de sistemas y equipos informáticos.

El SEA facilita la labor del miembro de mesa en el llenado de las actas de escrutinio, minimiza el error por ilegibilidad en las actas, disminuye el porcentaje de actas observadas y permite presentar los resultados electorales en menor tiempo y con mayor porcentaje de actas procesadas.

Además de la Videna, la ONPE utilizará otros espacios abiertos de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos como son el Polideportivo Villa El Salvador donde se instalarán 47 mesas para 14,100 electores y el Complejo Deportivo Andrés Avelino Cáceres, en Villa María del Triunfo, para 44 mesas y 13,200 personas. Los locales han sido cedidos al organismo electoral a través de un convenio interinstitucional suscrito con el Proyecto Especial Legado.

Al tratarse de espacios abiertos, el organismo electoral colocará toldos bajo los cuales se instalará una mesa de sufragio y dos cabinas de votación. Entre toldo y toldo habrá una distancia de 2 metros para evitar la aglomeración de votantes de distintas mesas de sufragio.
 
Asimismo, personal de la ONPE vigilará el estricto cumplimiento de los 7 protocolos de seguridad y prevención contra la COVID-19 que se han establecido para la jornada electoral.
 
Es importante precisar que para estos comicios la ONPE ha incrementado en un 125% la cantidad de locales de votación en comparación a las elecciones generales del 2016.
El uso de espacios abiertos será fundamental para la adecuada ventilación, así como para evitar la aglomeración de personas y tener elecciones seguras y tranquilas el 11 de abril.

Más información:
Elecciones Generales 2021: https://www.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/2021/EEGG/index.html  
Protocolos de seguridad y prevención contra la COVID-19: https://www.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/2021/EEGG/bioseguridad.html    
Consulta tu local de votación y si eres miembro de mesa:  https://www.consultamiembrodemesa.eleccionesgenerales2021.pe/#/
Video: Elecciones en espacios abiertos-sede la Videna https://youtu.be/yhvzP2JEbEQ

TECHO DE 4 VIVIENDAS FACETADAS POR FUERTE GRANIZADA EN TICLACAYÁN

Cerca de las 3 de la tarde de hoy una fuerte granizada cayó sobre el centro poblado de Pucurhuay, afectando los techos de 4 viviendas. 
El gobierno local alertó de la emergencia sobre el daño a las viviendas que presentan filtración de aguas y en algunos los techos quedaron inservibles.
El municipio deberá realizar la evaluación del daño a los propietarios de las viviendas para empadronarlos  y brindarles  apoyo.

MINCETUR PREMIARÁ LOS TRABAJOS ARTESANALES MÁS INNOVADORES DEL PERÚ

Se abrió la convocatoria para postular a la décima edición del “Premio Nacional de Diseño de la Artesanía Peruana”. 

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) invita a todos los artesanos del Perú a participar en la décima edición del “Premio Nacional de Diseño de la Artesanía Peruana: Innovación en la Artesanía”. 

A través de este certamen, se seleccionarán los trabajos artesanales más innovadores del país; es decir, aquellos elaborados con técnicas innovadoras en diseño y materiales, procesos, tecnologías, entre otros. 

Las inscripciones están abiertas hasta el 16 de mayo, fecha en la cual deberán presentar, como máximo, sus propuestas de diseño. Las postulaciones son virtuales. Las bases y formatos del concurso pueden encontrarse aquí: https://www.mincetur.gob.pe/innovacionenartesania/    

SOBRE EL PREMIO 

El Mincetur señaló que el “Premio Nacional de Diseño de la Artesanía Peruana: Innovación en la Artesanía” busca fomentar la innovación y la creatividad, a fin de lograr mayor competitividad entre los artesanos y hacer un reconocimiento del aporte que realizan en la diversidad de nuestra identidad cultural, el desarrollo sostenible y el desarrollo de la oferta turística nacional. 

Pueden postular a esta convocatoria artesanos, asociaciones de artesanos, empresas del sector artesanal, así como diseñadores, ingenieros industriales, emprendedores y estudiantes a nivel nacional.  

CATEGORÍAS DE POSTULACIÓN 

En esta oportunidad se abrieron tres categorías de postulación:  

Diseño y desarrollo de producto: premia el diseño y desarrollo de nuevas colecciones de productos artesanales, valorando concepto, estética, utilidad, identidad y potencial de mercado de las propuestas. 
 Procesos productivos: premia las propuestas más innovadoras en el desarrollo, uso y mejora de procedimientos, herramientas, equipos e insumos para la producción de artesanía.  

 Negocio innovador: reconoce a aquellos emprendimientos con enfoque innovador en el sector artesanal, que generen nuevas oportunidades en el mercado, no solo con la venta de artesanía, sino, además, brindando una propuesta de servicios relacionados.  

Es importante resaltar que las propuestas ganadoras serán elegidas por un jurado calificador, el cual tomará en cuenta algunos criterios como: a) Identidad cultural, c) Mercado, d) Sostenibilidad y e) Replicabilidad. Se seleccionará a un ganador por cada categoría. 

IMPORTANTE 

El Premio Nacional de Diseño de la Artesanía Peruana fue creado en el marco del artículo 28 de la Ley N°29073, “Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal”. Su lanzamiento fue en el año 2005 y, su última edición en el 2019, contó con la participación de 148 proyectos, provenientes de 18 regiones del país.

Para cualquier consulta, contactarse al teléfono 992 094 457 o través del correo electrónico innovacionartesania@mincetur.gob.pe.