PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

TRIPLE CHOQUE EN SAN MATEO RESTRINGE EL TRÁNSITO EN LA CARRETERA CENTRAL

Un triple choque se registró en la zona de San Mateo, Huarochirí,  en la Carretera Central, provocando una fuerte congestión vehicular en ambos sentidos. 

El conductor de un bus de la empresa Nacional resultó herido y fue trasladado de emergencia a un hospital por personal de la Policía Nacional del Perú.

Las autoridades vienen trabajando en la zona para restablecer el tránsito y determinar las causas del accidente. 

Se recomienda a los conductores tomar precauciones y buscar rutas alternas si es posible.

Usuarios en redes transmitieron el hecho.

DERRAME DE ACEITE DE PALMA EN TINYAHUARCO

En el distrito de Tinyahuarco, sector Colquijirca, la Subprefectura corroboró un percance ocurrido en una cisterna que transportaba aceite de palma con destino a la ciudad de Lima. Durante el incidente, la cisterna sufrió un agujero que provocó el derrame de una considerable cantidad de aceite.

Algunos pobladores intentaron recoger el líquido con baldes; sin embargo, se hace un llamado urgente a la población para no consumir este aceite, ya que aún no ha pasado por el proceso adecuado y no es apto para consumo humano. Se recomienda extremar precauciones y cuidar la salud.

Para solucionar el problema, se gestionó la presencia de un soldador que procedió a reparar la cisterna y contener el derrame.

ENCUENTRAN CUERPO CARBONIZADO EN INCENDIO FORESTAL EN PILLAO, PASCO

Una persona de aproximadamente 80 años fue encontrada sin vida y carbonizada tras un incendio forestal ocurrido en el distrito de Pillao, en la provincia de Daniel Alcides Carrión, Pasco. La subprefecta de la jurisdicción confirmó el hallazgo y notificó a las autoridades competentes para proceder con el levantamiento del cuerpo.

Hasta el momento, la identidad de la víctima no ha sido establecida, según manifestó la autoridad política local. Las investigaciones continúan para determinar las causas del incendio y si existen posibles responsables. Pobladores locales lograron controlar el fuego.

ALERTAN ROBO DE 25 RESES EN TAMBOPAMPA, YANAHUANCA

La Subprefectura y el teniente gobernador de la localidad de Tambopampa han emitido una alerta sobre el robo de 25 reses pertenecientes al señor Abdon Cristóbal Vicente, adulto mayor de la zona.

Según el reporte preliminar, el hecho habría ocurrido durante horas de la noche en el fundo del agraviado. De acuerdo con la información proporcionada, los animales habrían sido cargados en un vehículo, cuyo paradero hasta el momento se desconoce.
Se solicita el apoyo de la ciudadanía para recuperar el ganado y cualquier información puede ser comunicada al número 988 544 490.

Asimismo, se informó que ya se ha realizado la denuncia correspondiente ante la Comisaría de la PNP Yanahuanca, donde se vienen llevando a cabo las diligencias del caso.

DESARTICULAN PRESUNTA BANDA CRIMINAL “LOS COGOTEROS DE SAN JUAN” POR ROBO AGRAVADO

Cerca de  la 01:30 horas, la comisaría de Yanacancha recibió una alerta sobre un altercado entre hombres en la intersección del Jr. Ramón Castilla con la Av. San Martín, frente a la Contraloría de Pasco. Tras recibir la información, el Mayor PNP Wilman Alexander Silva Cruz, Comisario de la comisaría local, dispuso el desplazamiento inmediato de su equipo al lugar de los hechos.

Al llegar al sitio, la policía encontró a la agraviada, M.N.G.Y. (22), quien denunció haber sido víctima de un robo. La joven relató que dos hombres la habían despojado de una mochila color plomo con la inscripción CETEMIN, que contenía una laptop marca Acer y un cargador de laptop marca Asus. Testigos del lugar confirmaron que los delincuentes portaban un cuchillo y lograron retenerlos hasta la llegada de la policía.

Tras la intervención, los presuntos delincuentes, identificados como J.C.A.R. (18) y F.M.S.Y. (17), fueron reconocidos por la víctima como los responsables del robo. En una rápida búsqueda, los agentes encontraron un cuchillo de aproximadamente 35 cm de largo, abandonado a unos 15 metros del lugar donde se encontraban los sospechosos. También se localizó la mochila robada debajo de una camioneta estacionada, con la laptop y el cargador tal como lo había descrito la agraviada.

Los dos jóvenes fueron trasladados a la Comisaría PNP de Yanacancha, donde quedaron detenidos por el presunto delito de robo agravado. Las autoridades informaron al Fiscal Provincial de la 2° Fiscalía Penal Corporativa de Pasco para las acciones legales pertinentes, y se confirmó que los detenidos forman parte de la presunta banda criminal conocida como "Los Cogoteros de San Juan".

REALIZAN OPERATIVO CONTRA TRAGAMONEDAS USADA POR MENORES EN PASCO

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), en coordinación con el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú, realizó un operativo conjunto en los distritos de Chaupimarca y Yanacancha, donde se intervinieron negocios que operaban máquinas tragamonedas usadas por niños.

Durante la intervención, las autoridades incautaron 13 máquinas, las cuales funcionaban sin autorización y eran accesibles a menores de edad, lo que representa una grave infracción a la normativa vigente.

El objetivo de este tipo de operativos es prevenir la exposición temprana al juego, y evitar que a futuro los menores desarrollen problemas relacionados con la ludopatía, advirtió personal de Mincetur.

Las máquinas incautadas fueron retiradas del lugar y los propietarios de los establecimientos intervenidos.

ABOGADO SEÑALA QUE DIRECTOR DE HOSPITAL CARRIÓN BUSCA CONFUNDIR AL CIUDADANO SOBRE DENUNCIA DE PRESUNTA NEGLIGENCIA MÉDICA

El abogado Nelson Palacios Matos, representante legal de la familia del neonato que nació con una fractura de húmero, señaló que personal de salud del Hospital Regional Daniel Alcides Carrión habría realizado maniobras inadecuadas durante el parto, sin seguir los protocolos médicos establecidos.

Según explicó, estas acciones habrían ocasionado la grave lesión en el brazo del recién nacido, por lo que la familia ha presentado una denuncia por lesiones culposas.

“Las maniobras ejecutadas por el personal no corresponden al protocolo que debe seguirse en un parto con complicaciones”, afirmó Palacios Matos.

Asimismo, el abogado cuestionó el rol del director del hospital, indicando que estaría intentando confundir a la opinión pública respecto a lo sucedido.

“El director busca desviar la atención, cuando existen elementos suficientes que apuntan a una presunta negligencia médica”, agregó.

La familia exige una investigación rigurosa por parte de las autoridades sanitarias y judiciales para esclarecer los hechos y sancionar a los responsables, de confirmarse la mala praxis.

ACCIDENTE EN LA CARRETERA LA OROYA – CERRO DE PASCO DEJA UN FALLECIDO Y BLOQUEA EL TRÁNSITO

Un accidente de tránsito con consecuencias fatales se registró la tarde aproximadamente a las 15:30 horas, en el kilómetro 48 del tramo La Oroya – Cerro de Pasco, jurisdicción de la región Junín

El hecho fue un choque por alcance entre dos vehículos, que dejó como saldo una persona fallecida, además de lesiones y daños materiales.

Vehículos involucrados:
Unidad 1 (UT1): Furgón de placa AXR-754, marca JAC, color blanco, conducido por Pablo César Matos Huaranga (53 años).
Unidad 2 (UT2): Semitrailer con placas F3G-730 / BCO-977, conducido por Segundo Correa Ponce (53 años).
Víctima mortal:
David Aníbal Matos Neira, quien se desempeñaba como copiloto en la unidad 1, falleció a causa del impacto.

Según las primeras indagaciones, el accidente se habría producido cuando el furgón impactó por alcance contra el semitrailer, lo que ocasionó la muerte del copiloto en el acto.

Tras el accidente, la vía permanece cerrada en ambos sentidos, generando una fuerte congestión vehicular. Equipos de emergencia, Policía de Carreteras y personal de auxilio vial se encuentran en la zona trabajando en la liberación de la vía y recopilación de información para determinar las causas exactas del siniestro.

ESTUDIANTES DE LA UNDAC FILIAL TARMA PROTESTAN POR FALTA DE INFRAESTRUCTURA, DOCENTES Y CAMBIOS DE HORARIO

Estudiantes de las carreras de Enfermería y Obstetricia de la filial Tarma de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC) realizaron una protesta exigiendo mejoras urgentes en sus condiciones académicas.

Los alumnos denunciaron la falta de infraestructura adecuada, escasez de docentes, y la posible modificación de sus horarios de clases, medida con la que no están de acuerdo. “Quieren quitarnos docentes, no tenemos jefes de práctica y queremos ser escuchados”, expresaron durante su manifestación.

Además, señalaron que estas deficiencias están afectando seriamente la calidad de su formación profesional, por lo que hicieron un llamado directo a las autoridades universitarias para que atiendan sus demandas con urgencia y seriedad.

Los estudiantes recalcaron que no buscan enfrentamientos, sino respuestas concretas y soluciones reales para continuar sus estudios en condiciones dignas.

INTERVIENEN Y DETIENEN A CONDUCTOR POR PRESUNTO DELITO DE LESIONES CULPOSAS TRAS ACCIDENTE DE TRÁNSITO

La Policía Nacional del Perú intervino y detuvo al ciudadano Richard  Hinostroza, de 40 años,  por estar presuntamente involucrado en la comisión del delito contra la vida, el cuerpo y la salud en su modalidad de lesiones culposas, en agravio de tres personas.

El hecho ocurrió tras un accidente de tránsito cuando el detenido conducía un vehículo mayor, camión marca JAC, modelo HFC1120KN, color blanco, con placa de rodaje BES-936, el cual impactó contra un vehículo menor tipo moto triciclo, marca Ronco, modelo Trueno 200, también de color blanco, con placa 3076-EW.

Como consecuencia del impacto, resultaron heridos los ciudadanos:
Sara  Cochachi Atencio, de 38 años.
Saúl Romero Cochachi, de 28 años.
Vilma Mamani Gomero, de 48 años.

El conductor fue puesto a disposición de la comisaría correspondiente, donde se vienen realizando las diligencias de ley para esclarecer los hechos. Las víctimas fueron trasladadas a un centro de salud para recibir atención médica.

NI EL CASCO DE “PRENSA” SE SALVA- LISANDRO PRIETO FEMENÍA

“La más noble función de un escritor es dar testimonio, como acta notarial y como fiel cronista, del tiempo que le ha tocado vivir”
Arturo Pérez-Reverte

El reporte de la muerte de Anas al-Sharif y otros periodistas de la cadena Al Jazeera en un bombardeo israelí en Gaza en agosto de 2025 no es un suceso noticioso amarillo, sino un evento que actúa como catalizador de una profunda reflexión filosófica. El ataque, que tuvo como objetivo una carpa de prensa ubicada cerca del hospital de al-Shifa, fue inmediatamente condenado por organismos internacionales como la ONU y el gobierno de España, entre otros. Estas condenas calificaron el acto como una “grave violación del derecho internacional humanitario”. La rápida reacción de estos actores globales subraya la seriedad con la que se perciben los ataques a la prensa en las zonas de conflicto, reconociendo el papel esencial del periodismo para el derecho a la información y la libertad de expresión, incluso en las circunstancias más peligrosas.

Sin embargo, el relato de los hechos se complica con la contra-narrativa proporcionada por Israel. En lugar de negar la autoría del ataque, Israel lo “confirmó” pero, al mismo tiempo, afirmó que el periodista precitado era un “terrorista que se hacía pasar por periodista”. Esta declaración crea una dicotomía que trasciende el desacuerdo factual, abriendo un abismo de preguntas filosóficas. La inaccesibilidad de algunas fuentes periodísticas clave es, en sí misma, un síntoma de la opacidad y la dificultad de verificar la verdad en estos conflictos, donde la información se convierte en un frente más de batalla. La pregunta que nos hacemos aquí es fundamental: ¿cómo se puede justificar moralmente un acto de violencia letal cuando las narrativas sobre la identidad y el estatus de la víctima son irreconciliables?

La dicotomía de narrativas sobre el ataque no constituye un simple desacuerdo sobre los hechos, sino que se trata de una deliberada estrategia de guerra. La violencia dirigida a los periodistas y la subsiguiente justificación que los tacha de terroristas no es un acto aislado, sino un método coordinado para controlar la narrativa y deslegitimar a cualquier testigo posible. No sólo se busca la eliminación física del reportero, sino también la desacreditación de cualquier evidencia que pudiera haber recopilado. Al confirmar el ataque pero descalificar moralmente a la víctima, Israel busca anular la protección que el derecho internacional humanitario otorga a los periodistas. La implicación de esta acción es profunda porque si la condición de “periodista” puede ser borrada por la declaración de un bando beligerante, el valor de su testimonio se desvanece. La guerra moderna se libra no sólo con armamento, sino con la capacidad de redefinir la realidad misma, apuntando directamente a la figura del testigo ocular. Así, el asesinato de periodistas se convierte en un ataque a la objetividad y a la posibilidad de que no existe una verdad compartida fuera del control de los actores que lideran el conflicto.

Para comprender la compleja red de dilemas morales y legales que envuelven la muerte de periodistas en un contexto bélico, es indispensable recurrir a la “Teoría de la guerra justa”, un marco filosófico que ha guiado la reflexión sobre los conflictos armados desde la antigüedad. Esta teoría se divide en dos partes principales: el Ius ad bellum, que borda la moralidad de ir a la guerra, y el Ius in bello, que se centra en la moralidad de la conducta una vez que la guerra ha comenzado. En el caso específico del ataque a la prensa en Gaza, la atención se dirige al ius in bello, que exige que todos los combatientes, sin importar la justicia de su causa, respeten ciertas reglas básicas de conducta.

Uno de los pilares más importantes del ius in bello es el “principio de discriminación”, el cual dicta que los ataques deben dirigirse exclusivamente contra combatientes legítimos, protegiendo a la población civil y a aquellos que no participan directamente en las hostilidades. Filosóficamente, la justificación moral para matar en una guerra se basa en que los objetivos legítimos han perdido su “derecho” a “no ser atacados militarmente”, es decir, que son “moralmente susceptibles” de un ataque letal. Por el contrario, el simple hecho de que una persona sea un no-combatiente es suficiente para que no pueda ser moralmente atacada. Pues bien, los periodistas, en su calidad de civiles, están explícitamente protegidos bajo este marco, siempre que no participen en las hostilidades. El ataque que mató a seis periodistas de Al Jazeera en una carpa de guerra, un objetivo no militar, ilustra la aplicación directa de este principio.

Como dijimos recientemente, la justificación israelí de que Anas al-Sharif era un “terrorista”, es un intento de anular su estatus de no combatiente y, por lo tanto, fundamentar su “susceptibilidad moral” a ser atacado. Al re-etiquetar a un civil como combatiente, una de las partes beligerantes intenta legitimar su acto de violencia a posteriori.  Esta acción revela una profunda vulnerabilidad del derecho internacional humanitario: su dependencia de una interpretación compartida de la realidad y del estatus de las víctimas. Si la definición de “no combatiente” puede ser anulada por una declaración unilateral de un bando, el principio de discriminación deja de ser un derecho universal para convertirse en un privilegio discrecional, vaciando de su significado a toda la estructura del derecho humanitario.

Este perverso proceso de re-etiquetación expone la fricción inherente entre la teoría de la guerra justa y su aplicación práctica. La vida en el campo de batalla, dominada por el caos y el instinto de supervivencia, a menudo empuja a los soldados a desconectar su sistema de creencia moral en favor de la victoria. El ejército confía en el juicio moral de sus líderes en el campo de batalla, un juicio que puede llevar a dejar de lado bastantes asuntos morales fundamentales.

Además del principio de discriminación, el ius in bello también se rige por el “principio de proporcionalidad”, que prohíbe los ataques cuyos daños colaterales a civiles sean excesivos en relación con la ventaja militar directa y concreta esperada. En este caso, la justificación militar del ataque a una carpa de prensa, que resultó en la muerte de múltiples civiles protegidos, es cuestionable. El acto no sólo parece gallar en la discriminación, sino que también parece inherentemente desproporcionado. Surge, entonces, la pregunta filosófica: ¿qué valor tiene un objetivo militar (si es que existía alguno) frente a la aniquilación de la verdad en el campo de batalla?

Al respecto, es interesante acudir a la opinión del escritor y ex corresponsal de guerra Arturo Pérez-Reverte, quien expresó su postura sobre el conflicto en Gaza, añadiendo asimismo una capa de complejidad a esta delicada discusión. Pérez-Reverte, que anteriormente se consideraba “proisraelí”, afirmó que la respuesta de Israel al ataque de Hamás había llegado a “extremos tan bárbaros” que ya no podría considerarse un simple “daño colateral”. En su opinión, lo que está sucediendo es un “asesinato” y, por lo tanto, Israel es un “Estado que está asesinando a una población”. Esta fuerte condena moral, proveniente de alguien con experiencia en conflictos y una postura previa de apoyo a la aspiración democrática de Israel, nos muestra cómo el concepto de lo que es un ataque “justificable” en la guerra puede mutar a los ojos de los observadores a medida que la brutalidad del conflicto alcanza nuevos niveles.

Es momento, entonces, de hablar de la ética de la información en el campo de batalla. El periodismo en zonas de guerra, lejos de ser un mero oficio, es una vocación que se adhiere a un conjunto de principios éticos rigurosos. La ética periodística en la guerra exige que los reporteros busquen la verdad, mantengan la neutralidad y la objetividad, y eviten causar daño alguno. El derecho internacional reconoce esta labor y otorga a los reporteros el estatus de civiles protegidos, siempre que no tomen parte activa en las hostilidades. Los Estados tienen la obligación explícita de garantizar la seguridad de estos profesionales, ya que su asesinato no sólo vulnera su derecho a la vida, sino que constituye una gravísima violación del derecho a la libertad de expresión internacional. Esta violación afecta tanto al derecho individual del periodista como al derecho colectivo de la sociedad a recibir información veraz en tiempos de guerra.

A pesar de esta protección legal, los periodistas se ven obligados a operar en un ambiente de riesgo extremo. Los protocolos de seguridad para corresponsales de guerra son extensos y detallados, abarcando desde el uso de chalecos antibalas y cascos hasta la encriptación de las comunicaciones y la correspondiente preparación física y psicológica. Esta paradoja entre la protección nominal y el riesgo palpable crea una tensión constante. La existencia de estos protocolos demuestra que, en la práctica, los periodistas no confían plenamente en la protección legal que el derecho internacional les promete, justamente porque deben cuidar de sí mismos y de sus colegas, ya que su oficio los expone a incidentes inherentes a la cobertura de las noticias y amenazas de personas o facciones concretas.

Más allá de la vulnerabilidad física, el periodista de guerra sufre un daño psicológico y moral profundo, una “lesión moral” que lo convierte en una “víctima de la conciencia”. Este concepto, originalmente aplicado a los soldados, es perfectamente extensible a los reporteros. La “lesión moral” se define como el “desgaste del carácter moral” que ocurre al presenciar o ser cómplice de un asesinato injusto. El caso puntual del fotógrafo Kevin Carter, quien se suicidó tras ganar el Pulitzer por una foto que ilustraba la hambruna de Sudán, es un claro ejemplo histórico de este trauma, provocado por la inmensa angustia de su trabajo. El asesinato de un colega no es sólo una amenaza profesional, sino que representa una experiencia moralmente devastadora: el periodista que sobrevive no sólo es testigo de la noticia, sino que carga con una “baja de la conciencia” que regresa como una sombra de lo que antes solía ser. Este sufrimiento eleva la discusión de lo legal a lo estrictamente existencial, porque la guerra no sólo destruye cuerpos, sino que también corrompe el alma de aquellos cuya misión es reportar sus horrores, demostrando la fragilidad de la ética y la moral frente a la barbarie de la que es capaz el ser humano.

El análisis de la muerte de Anas al-Sharif y sus colegas de Al Jazeera nos revela que este trágico evento no es un incidente aislado, sino una manifestación de varias problemáticas filosóficas interconectadas. En primer lugar, la guerra moderna demuestra una tendencia peligrosa a no respetar los principios del ius in bello, especialmente el de discriminación, cuando puede redefinir la realidad a su conveniencia. La justificación de un ataque a un civil, simplemente re-categorizándolo como un combatiente, vacía de su significado a toda la estructura del derecho internacional humanitario.

En segundo lugar, la figura del periodista de guerra encarna una paradoja trágica: está protegido por la ley, pero opera en un entorno donde esa ley es regularmente violada. Al presenciar la violencia y la injusticia, el reportero sufre esa “lesión moral”, un daño profundo al alma que demuestra que la guerra mutila por igual los cuerpos como las mentes de quienes se atrevan a enfrentarla para contar su historia.

Finalmente, la “guerra de narrativas”, algo tan posmo progre y tan perverso, que busca activamente fabricar la indiferencia, un mal moral que socava a toda acción colectiva. La proliferación de relatos contradictorios tiene como objetivo confundir a la audiencia global, generando escepticismo y apatía, lo que permite que la violencia continúe sin ser castigada.

En última instancia, queridos lectores, el ataque asesino sobre los periodistas en Gaza no fue sólo un crimen de guerra, sino un ataque epistémico y moral. Fue un asalto a la posibilidad misma de una verdad objetiva y compartida en tiempos de conflicto. La muerte de la verdad precede a la muerte de los inocentes. Y la filosofía, en este contexto, no puede permanecer neutral. Su tarea es desmantelar las justificaciones simplistas, exponer las contradicciones morales y recordarle a la humanidad que la verdad, y quienes la buscan, son el primer y último baluarte contra la barbarie. La labor de los reporteros de guerra, al exponer los horrores del conflicto, es el antídoto más poderoso contra la indiferencia, que es tan asesina como cualquier arma del arsenal disponible de cualquier ejército. Su trabajo, y el sacrificio que a menudo conlleva, nos obliga a plantear una ética de la no-indiferencia, donde el conocimiento se convierte en la base para la acción moral.

Lisandro Prieto Femenía.
Docente. Escritor. Filósofo  
San Juan - Argentina 

DATOS DE CONTACTO:       
-Correos electrónicos de contacto: 
lisiprieto@hotmail.com       
lisiprieto87@gmail.com      
-What'sApp: +54 9 2645316668       
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com       
-Twitter: @LichoPrieto      
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto

ERESTEL: EL 92.6 % DE HOGARES PERUANOS TIENE ACCESO A INTERNET FIJO Y MÓVIL

Al cierre del 2024, el mayor incremento de hogares con acceso a internet se registró en el ámbito rural llegando alrededor del 83 %.

El 99.5 % de hogares peruanos posee por lo menos un servicio de telecomunicaciones.

El acceso a internet en el Perú sigue en expansión. El 92.6 % de los hogares del país cuenta con acceso a internet fijo o móvil, según la Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (Erestel), al cierre de 2024, encargada por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

La cifra representa un crecimiento de más de 16 puntos porcentuales frente al 2019 (76.2 %) y confirma la tendencia ascendente en la conectividad nacional. En total, 9.8 millones de hogares peruanos estaban conectados a internet al finalizar el año anterior.

El mayor salto se dio en el ámbito rural, donde el acceso a internet fijo o móvil pasó de 41.5 % en 2019 a casi 83 % en 2024.
El acceso a internet también evidenció un mayor avance en los hogares del sector socioeconómico DE (de 64.5 % en 2019 a 89.9 % en 2024), así como en los hogares donde el responsable de la familia es mujer (de 76.4 % en 2019 a 92.2 % en 2024).
 
Casi todos los hogares cuentan con algún servicio de telecomunicaciones
Erestel también reveló que, al cierre del 2024, el 99.5 % de hogares accede al menos a un servicio de telecomunicaciones.

La telefonía móvil lidera la presencia de servicios de telecomunicaciones en los hogares con el 99.3 %, seguida por el internet (92.6 %). En menor porcentaje, se encuentra la televisión de paga (33.9 %) y en continuo retroceso, la telefonía fija (4.6 %).
De acuerdo a los resultados de la encuesta, el acceso a equipos de telecomunicaciones continuó expandiéndose, debido principalmente por la mayor demanda de dispositivos que permiten una conexión a internet.

Así, al 2024, 92 % de hogares peruanos cuenta con por lo menos un dispositivo móvil para conectarse a internet, siendo el smartphone el dispositivo cuya presencia mantiene un mayor crecimiento, alcanzando el 94.8 % de hogares.

Erestel es la única encuesta dedicada al acceso y uso de los servicios públicos de telecomunicaciones en el Perú. Se aplicó a una muestra representativa de los hogares de todo el Perú, tanto en sus áreas urbanas como rurales. Los interesados pueden acceder al estudio completo través del siguiente enlace: https://sociedadtelecom.pe/2025/09/16/encuesta-residencial-de-servicios-de-telecomunicaciones-erestel-2024

CHAMAN HABRÍA PROVOCADO INCENDIO FORESTAL EN RUMIALLANA DURANTE RITUALES

Un incendio forestal de gran magnitud afectó varias hectáreas en la zona de Rumiallana, presuntamente provocado por un chamán que realizaba rituales en el lugar. Según información del serenazgo de Yanacancha, el sujeto habría utilizado cigarros que no apagó adecuadamente, lo que habría originado el fuego.

El siniestro se extendió rápidamente debido a la vegetación seca y las condiciones climáticas, y fue necesario el trabajo de vecinos y serenos durante varias horas para lograr sofocar las llamas.

El presunto responsable fue intervenido por el personal de serenazgo y posteriormente trasladado a la comisaría de Yanacancha para las investigaciones correspondientes.

ASÍ VOTARON LAS BANCADAS SOBRE LA NUEVA LEY DEL SISTEMA DE PENSIONES: INCOHERENCIA Y OPORTUNISMO POLÍTICO

La nueva ley del sistema de pensiones de las AFP, hoy duramente cuestionada por diversos sectores, fue aprobada con el respaldo de varias bancadas que ahora intentan deslindarse del impacto negativo de la norma. Resulta indignante que agrupaciones políticas que levantaron la mano para apoyar una ley que golpea directamente a los trabajadores y restringe su libertad sobre sus propios ahorros, hoy emitan comunicados tratando de lavarse la cara y presentarse como opositores.

Durante el debate y votación en el pleno de 2024, estas bancadas respaldaron sin reparos una fórmula legislativa que favorece intereses ajenos a los de los aportantes. Sin embargo, ante la creciente indignación ciudadana, ahora pretenden posicionarse como críticos, buscando evadir el costo político de su decisión.

La incoherencia es evidente: no se puede votar a favor de una ley perjudicial para luego fingir oposición. El país necesita bancadas con convicciones y responsabilidad, no partidos que actúan por cálculo político, votan leyes nefastas y, cuando el rechazo social se hace sentir, se disfrazan de salvadores.

La ciudadanía no olvida. El registro de votación está allí, y es un reflejo claro de quiénes defienden realmente los intereses del pueblo y quiénes actúan por conveniencia.



COMERCIANTES DEL MERCADO SANTA ROSA DENUNCIAN ROBOS Y AMENAZAS POR PARTE DE SUJETOS EXTRANJEROS EN YANACANCHA

Comerciantes del mercado Santa Rosa, ubicado en el distrito de Yanacancha, denunciaron que vienen siendo víctimas constantes de robos por parte de dos sujetos de nacionalidad extranjera, quienes sustraen productos de sus puestos de venta de manera impune.

Según relatan los afectados, cuando los comerciantes intentan confrontarlos, los individuos reaccionan de forma violenta y han llegado incluso a amenazar con atacar el mercado, todo ello en presencia de efectivos policiales, lo que ha generado un clima de temor e inseguridad entre los trabajadores del lugar.

Los vendedores exigen mayor presencia de la policía y del personal de serenazgo, ya que temen que la situación se agrave si no se adoptan medidas inmediatas. Asimismo, piden que se identifique y sancione a los responsables para garantizar la tranquilidad en este importante centro de abasto.

INTERVIENEN A POSTULANTE POR PORTAR DISPOSITIVO ELECTRÓNICO DURANTE EXAMEN DE ADMISIÓN EN LA UNDAC

La Comisión de Cuidado de Aula de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC) informó que, en horas de la mañana de hoy, se detectó a una postulante portando un dispositivo electrónico no autorizado, minutos antes del inicio del examen de admisión en la sede central.

La postulante, identificada con las iniciales L.K.C.L., de 27 años y procedente de la ciudad de Huánuco, se encontraba inscrita para postular a la Facultad de Medicina Humana. Tras detectarse el equipo electrónico en su poder, el personal de control procedió a dar aviso inmediato a los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP), quienes intervinieron a la postulante dentro del mismo recinto universitario. Este procedimiento se realizó conforme a los protocolos establecidos en el reglamento del proceso de admisión.

Asimismo, tras la evaluación de los resultados del examen, se han identificado empates inusuales en las carreras de Derecho y Medicina, incluyendo hasta triples empates entre postulantes. Se han observado coincidencias sospechosas en las respuestas, lo cual ha generado preocupación entre miembros de la comunidad universitaria.

Cabe señalar que durante la jornada del examen no se contó con la presencia del Ministerio Público, lo que ha sido cuestionado dada la gravedad del hecho detectado.

La Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión reiteró su compromiso con la transparencia, la meritocracia y la integridad en todos sus procesos de admisión, rechazando tajantemente cualquier intento de vulnerar la legalidad y la igualdad de condiciones entre los postulantes.

PROYECTO DE LEY PROPONE SANCIONAR A MUJERES QUE DENUNCIEN VIOLENCIA FAMILIAR SIN PODER PROBAR AGRESIÓN

El congresista Alejandro Muñante, de la bancada de Renovación Popular, impulsa un controvertido proyecto de ley que plantea sancionar a las mujeres que denuncien casos de violencia familiar sin poder acreditar la agresión ante las autoridades competentes.

La iniciativa ha generado preocupación entre organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres, que advierten que esta medida podría desalentar la denuncia de casos reales de violencia y revictimizar a quienes buscan protección. Por su parte, el parlamentario sostiene que el objetivo del proyecto es evitar denuncias falsas y proteger la presunción de inocencia.

El debate en torno a esta propuesta se intensifica en el contexto de una creciente lucha contra la violencia de género en el país.