PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

CONGRESO APRUEBA FORMACIÓN DE CAUSA PENAL CONTRA BETSSY CHÁVEZ POR PRESUNTOS DELITOS DE CORRUPCIÓN

El Pleno del Congreso aprobó la Resolución Legislativa 12634/2025-CR, que declara haber lugar a la formación de causa penal contra la excongresista y exministra de Estado, Betssy Chávez Chino, por la presunta comisión de los delitos de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo y tráfico de influencias agravado. La votación obtuvo 51 votos a favor, 14 en contra y seis abstenciones. Con ello, el expediente será remitido al fiscal de la Nación, conforme lo establece el artículo 89, inciso j), del Reglamento del Congreso.

La acusación se basa en la Denuncia Constitucional 355, presentada por la exfiscal de la Nación, Patricia Benavides, en abril de 2023. Según el informe final de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, Chávez habría favorecido a personas vinculadas sentimental o familiarmente con su entonces pareja, Abel Sotelo Villa. Entre ellas, figura la contratación de sus hermanos para funciones en su despacho parlamentario, así como en EsSalud, Sunafil y Senati, cuando ocupaba el cargo de ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, contraviniendo disposiciones internas.

Respecto al delito de tráfico de influencias agravado, se identificaron indicios razonables de su participación en la designación de Antonio Riquelme Sotelo Calderón, padre de su pareja, como jefe zonal de Cofopri en Tacna. El informe sostiene que Chávez habría intervenido directamente ante los entonces ministros de Vivienda, Geiner Alvarado y César Paniagua, para concretar la contratación. Durante el debate, su abogado, Raúl Noblecilla, denunció una supuesta politización del proceso, mientras diversos congresistas expresaron posturas divididas en torno al caso.

EL LEGADO DE FUJIMORI Y SUS EFECTOS EN LA CRISIS ACTUAL DEL PERÚ

El Perú atraviesa una de las etapas más críticas de su historia reciente, marcada por una creciente inseguridad ciudadana, una justicia debilitada y una corrupción que parece estar enraizada en todos los niveles del poder. Este panorama actual no es una casualidad ni un fenómeno aislado. Tiene raíces profundas que se remontan a uno de los capítulos más oscuros del país: el régimen de Alberto Fujimori (1990–2000), cuyo legado de corrupción e impunidad sigue teniendo efectos devastadores en la estructura política e institucional del Estado peruano.

Durante su década en el poder, Fujimori implementó un modelo autoritario que concentró todos los resortes del Estado en manos del Ejecutivo. El autogolpe de 1992, con el cierre del Congreso, fue el punto de quiebre en la democracia peruana. Desde entonces, el gobierno fujimorista manipuló el Poder Judicial, cooptó a las Fuerzas Armadas, utilizó los servicios de inteligencia como aparato de represión y control, y corrompió a los medios de comunicación para imponer una narrativa oficial. Todo esto fue dirigido por Vladimiro Montesinos, operador político del régimen, quien tejió una vasta red de corrupción que involucró a jueces, fiscales, militares, empresarios, congresistas e incluso periodistas.

Aunque Fujimori fue finalmente condenado por corrupción y violaciones de derechos humanos, muchas de las prácticas instauradas durante su mandato permanecieron. La cultura del clientelismo, el uso político de la justicia, la compra de lealtades y el debilitamiento institucional se convirtieron en mecanismos casi normales de la política peruana. No se trató simplemente de corrupción individual, sino de la instauración de un sistema donde la legalidad fue subordinada a intereses políticos.

Hoy, el Perú enfrenta los efectos de ese deterioro institucional: fiscales presionados, jueces cuestionados, partidos políticos sin legitimidad, fuerzas del orden debilitadas y una ciudadanía desconfiada de sus autoridades. La inseguridad se ha disparado, muchas veces con la complicidad de autoridades corruptas, y la impunidad se mantiene como regla general en los casos de alto perfil.

Por eso, entender el legado de Fujimori no es mirar al pasado por nostalgia o revanchismo, sino una necesidad para enfrentar con seriedad las causas estructurales de la actual crisis. Reconocer que el debilitamiento de las instituciones comenzó con un modelo autoritario y corrupto es el primer paso para construir un país con justicia, memoria y futuro. Solo así será posible evitar que los errores del pasado se repitan, disfrazados de “mano dura” o de falsas promesas de orden.

LA BRECHA DIGITAL SE REDUCE: EL 99.5 % DE HOGARES TIENE ACCESO AL MENOS A UN SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES

El acceso a telefonía móvil e internet siguen en aumento, mientras que la TV de paga y telefonía fija pierden terreno, de acuerdo a la Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (Erestel) del OSIPTEL.
La conectividad en el país sigue en expansión. Según la más reciente Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (Erestel) del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), el 99.5 % de los hogares a nivel nacional (equivalente a 10 551 308), al cierre de 2024, cuenta con al menos un servicio de telecomunicaciones, como telefonía móvil o fija, internet o televisión de paga.

Este resultado representa un crecimiento de 3.7 puntos porcentuales frente a lo registrado en 2019, cuando el 95.8 % de hogares tenía acceso a alguno de estos servicios.
Los datos revelan una clara tendencia de crecimiento. De los cuatro servicios de telecomunicaciones, el acceso a telefonía móvil pasó de 94.1 % en 2019 a 99.3 % en 2024, mientras que el acceso a internet en el hogar subió de 76.2 % a 92.6 % en el mismo periodo.

Por el contrario, los servicios de televisión de paga y telefonía fija muestran una tendencia decreciente, con un acceso al cierre de 2024 del 33.9 % y 4.6 %, respectivamente.

Asimismo, la encuesta mostró que solo el 0.5 % de los hogares (55 105 en total) aún no accede a ningún servicio de telecomunicaciones, lo que evidencia un alto nivel de cobertura y una mayor conectividad en el país.

“Este avance refuerza el vínculo entre el acceso a servicios públicos de telecomunicaciones y la mejora en la calidad de vida de las familias, consolidando un paso importante hacia el cierre de la brecha digital en el Perú”, indicó el director de Políticas Regulatorias y Competencia del OSIPTEL, Lennin Quiso.

¿Y LA PROTESTA PARA CUÁNDO?

Premier Eduardo Arana ofrece disculpas por presuntos excesos contra periodistas durante marchas de la Generación Z.

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, se pronunció sobre las denuncias de agresiones a periodistas durante las recientes manifestaciones de la denominada Generación Z. “Yo les expreso mis disculpas si hubiera un exceso a algún periodista. Yo no tengo información oficial”, declaró el premier en respuesta a las crecientes críticas hacia el accionar de las fuerzas del orden durante las protestas.

Diversos colectivos de prensa, organizaciones de derechos humanos y ciudadanos han denunciado el uso desproporcionado de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú (PNP), que habría afectado directamente a al menos ocho periodistas que cubrían las movilizaciones en Lima y otras regiones. La declaración del premier, considerada insuficiente por algunos gremios periodísticos, ha generado cuestionamientos sobre la falta de medidas concretas para garantizar la libertad de prensa en contextos de protesta social.

Hasta el momento, no se ha anunciado ninguna investigación formal por parte del Ejecutivo ni del Ministerio del Interior respecto a los incidentes reportados. La Asociación Nacional de Periodistas (ANP) ha solicitado una respuesta institucional clara y sanciones a los responsables de las agresiones.

Tampoco los medios han mostrado su respaldo a los 8 reporteros heridos durante las protestas por parte de la policía. Llama la atención que los medios tradicionales no se hayan pronunciado como lo hicieron en el gobierno de Pedro Castillo por negarles una entrevista.

NUEVA DESIGNACIÓN EN LA PNP TRAS ESCÁNDALO POR EL “MONSTRUO”: ÓSCAR ARRIOLA ASUME COMO COMANDANTE GENERAL EN MEDIO DE CUESTIONAMIENTOS

Luego de la vergüenza internacional generada por el caso del “Monstruo”, capturado en Paraguay tras haber huido del país a pesar de estar en la mira de las autoridades, el Gobierno decidió designar al general Óscar Arriola como nuevo comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP). La designación se da en un contexto de crisis de credibilidad y cuestionamientos a la operatividad de la institución. 

Pese a que la ley prohíbe expresamente que los efectivos policiales participen en actividades políticas, Arriola ha mostrado públicamente su cercanía a un movimiento político, lo que ha generado críticas desde diversos sectores que exigen el respeto al principio de neutralidad institucional. Aun así, varios medios de comunicación de alcance nacional han respaldado su nombramiento, destacando su perfil operativo y su experiencia dentro de la PNP, aunque sin profundizar en los cuestionamientos éticos y legales que arrastra su nombramiento.


CONGRESISTA MUÑANTE PIDE REACTIVAR UNIDAD ANTITERRORISTA Y DESACTIVAR FISCALÍAS DE DERECHOS HUMANOS

El congresista de Renovación Popular, Alejandro Muñante solicitó formalmente al fiscal de la Nación interino, Tomás Gálvez, la reactivación de las Fiscalías Antiterrorismo en Ayacucho y el VRAEM, y la desactivación de la Unidad de Derechos Humanos e Interculturalidad del Ministerio Público. En su pedido, también exige que se le informe sobre el cumplimiento de estas disposiciones.

Según el legislador, la Resolución N.° 1333-2025-MP-FN —emitida durante la gestión de la ex fiscal de la Nación Delia Espinoza— debilitó la lucha contra el terrorismo al desactivar las fiscalías especializadas y derivar estos casos a otras dependencias no especializadas. Esta decisión, sostiene, pone en riesgo la eficacia de la persecución penal en zonas con presencia activa de remanentes terroristas, como Ayacucho y el VRAEM.

Respecto a la Unidad de Derechos Humanos e Interculturalidad, Muñante cuestionó su enfoque, al considerar que sus objetivos responden a "presuntos estándares internacionales" con un marcado sesgo ideológico, lo cual —según él— afecta la soberanía nacional y el diseño autónomo de políticas públicas en el país.

MENOR DESAPARECIDO EN HUARIACA FUE HALLADO EN HOSPEDAJE DE NINACACA; INVESTIGAN POSIBLE CAPTACIÓN PARA ACTIVIDADES ILEGALES

El jefe de la Dirección Territorial Policial (Dirtepol) de Pasco informó que un menor de 16 años, reportado como desaparecido en el distrito de Huariaca, fue ubicado en un hospedaje del distrito de Ninacaca, tras un operativo coordinado con diversas unidades policiales.

Según las primeras investigaciones, existe la hipótesis de que el adolescente habría sido captado por sujetos desconocidos para participar en actividades relacionadas con la venta de criptomonedas, posiblemente bajo engaños. Las autoridades no descartan que se trate de una red que aprovecha la vulnerabilidad de menores de edad para involucrarlos en actividades ilícitas.

El jefe policial precisó que aún se encuentran en etapa de investigación y que serán las diligencias correspondientes las que determinarán si hubo o no delitos vinculados a trata de personas, estafa u otros. El menor ya se encuentra bajo custodia y en evaluación médica y psicológica.

CONGRESO PERUANO: EL VERDADERO PODER DETRÁS DEL GOBIERNO

Aunque el Perú cuenta con un sistema presidencialista, en la práctica el Congreso de la República ha demostrado tener un poder decisivo sobre el rumbo del país, al punto de paralizar gobiernos, bloquear reformas y destituir presidentes.

Desde el año 2016, cinco presidentes han dejado el cargo por renuncia, vacancia o destitución: Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, Manuel Merino, Francisco Sagasti y Pedro Castillo. En la mayoría de estos casos, el Congreso jugó un rol directo, ya sea aprobando una vacancia por “incapacidad moral” o generando un escenario de inestabilidad política insostenible.

PODER DE VACAR, BLOQUEAR Y CONTROLAR
Una de las principales herramientas del Parlamento es la vacancia presidencial por incapacidad moral, una figura ambigua que ha sido usada con fines políticos. Este mecanismo ha permitido que el Congreso actúe como juez y parte en la salida de jefes de Estado, muchas veces sin la participación directa del voto popular.

Además, el Legislativo tiene la potestad de aprobar o bloquear leyes clave, como el presupuesto nacional, reformas constitucionales, leyes de educación, seguridad, salud y economía. También puede censurar ministros, condicionando el rumbo del Ejecutivo.

REFORMA O RETROCESO: TODO PASA POR EL CONGRESO
Demandas ciudadanas como una nueva Constitución, un nuevo sistema de pensiones o leyes más estrictas contra la corrupción dependen directamente del Parlamento. Incluso si un presidente cuenta con respaldo popular, sin una mayoría parlamentaria favorable, sus propuestas pueden ser frenadas o desnaturalizadas.

En este contexto, especialistas advierten que en las elecciones no basta con enfocarse solo en el cargo presidencial: “Votar bien por el Congreso es votar por la gobernabilidad del país”.

¿POR QUÉ ES CLAVE ELEGIR UN BUEN CONGRESO?
Un Congreso responsable y con visión de país puede garantizar:
Estabilidad política.
Avance de reformas urgentes.
Control sin obstrucción.
Representación real de los intereses ciudadanos.

Por el contrario, un Congreso con intereses particulares puede:
Tumbar gobiernos.
Promover leyes que favorezcan a grupos específicos.
Obstruir cualquier intento de reforma.
Generar crisis institucionales repetidas.

CONCLUSIÓN: En el Perú, el Congreso no solo legisla, también define el destino político del país. Elegir a congresistas preparados y con vocación de servicio público es tan o más importante que elegir al presidente. 
¡Elige bien!

ADULTO MAYOR MUERE ATROPELLADO POR PRESUNTO BUS POLICIAL EN INDEPENDENCIA; FAMILIARES DENUNCIAN ENCUBRIMIENTO

Un trágico accidente ocurrió en el distrito de Independencia, donde un adulto mayor perdió la vida tras ser atropellado cerca de la estación Los Jazmines del Metropolitano. Según testigos del hecho, el vehículo involucrado sería un bus de la Policía Nacional del Perú (PNP).

El hecho ha generado indignación entre familiares y vecinos, quienes denuncian que, pese a la gravedad del suceso, la comisaría del sector se negó a recibir la denuncia formal presentada por los deudos, presuntamente para encubrir a los responsables.

Los familiares exigen una investigación transparente e imparcial, así como el acceso a las cámaras de videovigilancia de la zona, que podrían confirmar la participación del vehículo policial. Además, pidieron la intervención de la Defensoría del Pueblo y del Ministerio Público para garantizar que el caso no quede impune.

COMISIÓN PERMANENTE APRUEBA INHABILITACIÓN POR 10 AÑOS CONTRA BETSSY CHÁVEZ POR SU ROL EN INTENTO DE GOLPE DE ESTADO

La Comisión Permanente del Congreso de la República aprobó hoy la inhabilitación por 10 años para ejercer cargos públicos contra la ex primera ministra Betssy Chávez Chino, por su presunta participación en el intento de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022, liderado por el entonces presidente Pedro Castillo.

La decisión fue tomada tras la sustentación del informe final de la Denuncia Constitucional N.º 300, que responsabiliza a Chávez por haber respaldado y facilitado el mensaje presidencial en el que Castillo anunció la disolución inconstitucional del Congreso y la instauración de un gobierno de emergencia.

Con esta inhabilitación, Betssy Chávez queda impedida de ejercer cualquier función pública durante una década. El caso continuará su trámite ante las instancias correspondientes, mientras que la exfuncionaria enfrenta además un proceso penal por los mismos hechos.

ONPE PUBLICÓ RESULTADOS DE LAS ELECCIONES COMPLEMENTARIAS EN NINABAMBA Y PION

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) publicó en su portal institucional un link con los resultados de las Elecciones Municipales Complementarias realizadas en los distritos cajamarquinos de Ninabamba y Pion, a fin de elegir sus autoridades municipales. 
 
Los resultados finales del distrito de Ninabamba (Santa Cruz) se obtuvieron a las 01:34 horas de este lunes 29 de setiembre.  Según el organismo electoral, el Partido Político Nacional Perú Libre obtuvo 367 votos y Alianza para el Progreso 713, registrándose 20 votos en blanco y 65 nulos, así como la participación de 1,165 (56.774 %) ciudadanos.
 
En el caso del distrito de Pion (Chota) el 100 % de actas procesadas y contabilizadas se obtuvo a las 08:29 horas. El Partido Político Nacional Perú Libre registró 382 votos. Hubo 13 votos en blanco y 8 nulos, registrándose la participación de 403 ( 36.871 %) electores.
 
Hay que precisar que para el procesamiento y contabilización de actas se debió esperar el traslado de las mismas, vía terrestre, desde  Ninabamba (alrededor de 4  horas de viaje) y Pion (alrededor de 12 horas de viaje ) hasta la sede de la ODPE, ubicada en el Jr. Mariano Ibérico n.º 345-349, urbanización Horacio Zevallos, en el distrito, provincia y departamento de Cajamarca.
 
La autoridad máxima en la organización y ejecución de procesos electorales reportó que durante el acto electoral, desarrollado en los dos citados distritos, el domingo 28 de setiembre, hubo presencia de representantes de las Fuerzas Armadas  (32) y de la Policía Nacional del Perú (34), así como miembros de mesa titulares (23), suplentes (11) y de la cola (5).
 
De la misma manera, participaron miembros del Jurado Nacional de Elecciones (21), la Fiscalía de la Nación (3), la Defensoría del Pueblo (4), del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (9), así como personeros de las organizaciones políticas participantes (27).

CAPTURAN A REQUISITORIADO POR VIOLACIÓN EN CHAUPIMARCA

Efectivos policiales lograron la intervención y detención de una persona requisitoriada durante un operativo realizado en el distrito de Chaupimarca, provincia de Pasco.

Se trata de R. C. I. L. (26), quien al ser verificado en el sistema ESINPOL arrojó un resultado positivo para requisitoria vigente bajo el delito de violación de la libertad sexual.

La orden de captura fue emitida por el Juzgado Penal Colegiado de Pasco, mediante expediente N.° 331 del año 2019, con fecha de documento 13 de junio de 2025. La situación legal del detenido es vigente, con tiempo de caducidad hasta el 13 de diciembre de 2025. El sujeto fue puesto a disposición de las autoridades competentes para continuar con el proceso correspondiente.

HACKEAN A LA POLICÍA NACIONAL Y EXPONEN DATOS DE AGENTES EN MEDIO DE PROTESTAS

En plena jornada de movilización de la “Marcha de la Generación Z”, el colectivo de hacktivistas Deface Perú difundió a través de su canal en redes un enlace que expone más de 3.000 fotografías y documentos de identidad (DNI) de agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) convocados para el operativo de control en Lima. El grupo aseguró que esta acción busca “romper el silencio oficial frente a la represión”, y la acompañó con una imagen del agente implicado en la agresión a un adulto mayor ocurrida el sábado en el centro histórico. “Nada se oculta cuando el pueblo observa”, fue el mensaje que acompañó la publicación.

La filtración ocurrió el mismo día en que el mismo colectivo se atribuyó el hackeo del portal web del diario oficial El Peruano, reemplazando su contenido con un mensaje crítico hacia el gobierno y las fuerzas del orden: “Cada muerto sin justicia es una cuenta pendiente que la historia no va a perdonar”. Deface Perú también ha reivindicado ciberataques anteriores contra la Dirección de Inteligencia de la PNP y afirmó que sus acciones buscan dejar “cicatrices digitales” frente a las injusticias. La filtración generó amplio eco en redes sociales, donde usuarios compartieron capturas del portal caído y del pronunciamiento del grupo.

Mientras tanto, en las calles del centro de Lima, miles de personas se movilizaron nuevamente contra el gobierno de Dina Boluarte y el Congreso, pese al fuerte despliegue policial. La marcha, que coincidió con la exposición de datos de la PNP, fue reprimida con gases lacrimógenos, perdigones y detenciones, dejando varios heridos, entre ellos un periodista y un brigadista, según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. La protesta continúa creciendo en convocatoria y respaldo, con colectivos estudiantiles, sindicatos y transportistas que se suman con reclamos por seguridad, justicia y reformas estructurales.

TENSIÓN EN EL CENTRO DE LIMA: CIUDADANOS INTENTAN INGRESAR AL CONGRESO Y SON REPRIMIDOS POR LA POLICÍA

Esta noche se registraron momentos de alta tensión en el centro de Lima, luego de que grupos de manifestantes intentaran retirar las rejas de seguridad colocadas por la policía frente al Congreso de la República, como parte de una marcha nacional contra el Legislativo y el Ejecutivo.

La protesta, que recorrió la avenida Abancay, fue convocada por colectivos ciudadanos que rechazan la creciente ola de extorsiones, así como el proyecto de ley pro AFP, las llamadas leyes de impunidad impulsadas desde el Parlamento y los escándalos de corrupción que involucran a autoridades de alto nivel.

Frente al intento de los manifestantes de acercarse al Palacio Legislativo, la Policía Nacional del Perú respondió con bombas lacrimógenas y el uso de la fuerza, lo que desató enfrentamientos y escenas de caos en la vía pública.

Testigos y medios locales reportaron varios heridos y detenidos, aunque hasta el momento no se ha emitido un parte oficial con cifras confirmadas.

CUESTIONAN A POLÍTICOS PASQUEÑOS POR RESPALDO A PARTIDO POLÍTICO

Un grupo de políticos pasqueños ha sido objeto de críticas en redes sociales y entre sectores ciudadanos tras participar en actividades proselitistas durante el último fin de semana, en las que mostraron su adhesión a uno de los partidos que sostiene en el poder a la presidenta Dina Boluarte.

El hecho ha generado malestar entre la población, ya que su accionar ha sido interpretado por muchos como una falta de empatía frente a las muertes registradas durante las manifestaciones sociales que han sacudido al país en los últimos meses.

Diversas voces locales han cuestionado la postura, considerando que respaldar políticamente al  sin reconocer ni condenar los hechos de violencia representa una desconexión con la realidad que vive la ciudadanía.

Organizaciones sociales han pedido mayor coherencia y responsabilidad a quienes aspiran a cargos públicos, recordando que la memoria y la justicia deben ser pilares fundamentales en el discurso político, sobre todo en contextos marcados por el dolor y la indignación colectiva.