PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

GORE PASCO INICIARÁ EJECUCIÓN DE MÁS OBRAS POR 34 MILLONES DE SOLES

Por el mes de aniversario del departamento de Pasco, el gobierno regional iniciará la ejecución de 15 obras, inversión supera los 34 millones de soles a favor de la población de Yanacancha, Yanahuanca, Chaupimarca, Puerto Bermúdez y otros.

Las obras que se iniciará son: pistas y veredas en la avenida Bolívar en Yanacancha (S/4 millones), sistema de evacuación de aguas pluviales en el C.P. de Chango (S/3 millones 142 mil), mejoramiento de las instituciones de Chinche, Chacracocha, Huaychaumarca, Tingo Alta, Choco Pata, Ranracancha, Santa Rosa de Chonta, Shinca, Cachquiz y Jupaycocha, estas 10 instituciones educativas tendrán una inversión de 7 millones 618 mil soles.

Otro de las obras que se iniciará es el servicio de drenaje pluvial en Chaupimarca (S/6 millones 526 mil), instalación de la planta de tratamiento de las aguas residuales de Pucayacu (S/10 millones) y la ampliación de la capacidad técnica operativa acuícola de la Dirección Regional de la Producción en Puerto Bermúdez (S/3 millones).

DEFENSORÍA DEL PUEBLO: AUTORIDADES EDILES DE PASCO DEBEN ACTUALIZAR BASES DE DATOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Cifras de municipios provinciales y distritales difieren ampliamente de registros en otras instituciones, lo que impide brindar asistencia adecuada.

La oficina de la Defensoría del Pueblo en Pasco instó a los gobiernos locales de esta región a implementar y mantener actualizadas las bases de datos de las personas con discapacidad que viven en cada de una de sus jurisdicciones, a fin de poder garantizar la protección de sus derechos como a la salud y educación; así como de asistencia a través de los diversos programas que provee el Estado.

Tras una supervisión a las Oficinas Municipales de Atención a las Personas con Discapacidad (Omaped) de los tres gobiernos provinciales y 26 municipalidades distritales de la región, se pudo evidenciar que las cifras oficiales sobre personas con discapacidad que poseen estas entidades difieren ampliamente con las que registran otras instituciones, lo que imposibilita la aplicación de políticas efectivas a favor de este sector de la población.

Como ejemplo de ello, un total de 23 municipios informaron que tienen registradas a 3916 personas con discapacidad. Sin embargo, de acuerdo a los registros de la sede del Consejo Nacional de Integración para las Personas con Discapacidad (Conadis) en Pasco, la cifra sería superior a 5500 personas, frente a una cifra de 14 598 personas que tiene como dato el Instituto Nacional de Estadística e Informática. La situación es más crítica en el caso de los distritos de Chontabamba, Huancabamba, Pozuzo, Chacayán, Tápuc y Yanahuanca, donde sus Omaped ni siquiera cuentan con esta información. 

Según explicó la jefa de la oficina de la Defensoría del Pueblo en Pasco, Raquel Álvarez, si se contara con esta información actualizada, se podría facilitar la atención y asistencia a las personas con discapacidad y ponerla a disposición de las entidades que la soliciten para brindar apoyo en casos de emergencia como el que vivimos actualmente.

La representante de la Defensoría del Pueblo reveló también que, en el ámbito educativo, las Omaped tienen identificadas a 428 personas con discapacidad en edad escolar, mientras que el Observatorio Nacional de la Discapacidad registra a 897 niñas, niños y adolescentes matriculados bajo diversas modalidades. Al respecto, precisó que la falta de actualización en estos registros impide garantizar la inclusión efectiva de las personas con discapacidad en el sistema educativo, pues tampoco existe una adecuada articulación con las Unidades de Gestión Educativa Local dirigida a brindar el apoyo y ajustes necesarios, especialmente en las clases no presenciales con motivo de la emergencia sanitaria.

“Si se tuviese la información completa, se podría adoptar las medidas necesarias para adaptar el dictado de clases a las necesidades educativa de cada estudiante con discapacidad; asimismo se podría conocer las barreras y limitaciones que impiden a las familias que sus hijas o hijos reciban clases escolares”, sostuvo la representante de la Defensoría del Pueblo, quien exigió a las autoridades municipales y de las Omaped intensificar las estrategias para la incorporación del enfoque de discapacidad en el desarrollo de la gestión pública, así como la asignación de más presupuesto con la finalidad de mejorar la atención de las personas con discapacidad en esta región.

Finalmente, la Defensoría del Pueblo, enfatizó que en su condición de Mecanismo independiente encargado de promover, proteger y supervisar el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, seguirá atenta a las necesidades de este grupo vulnerable, y pone a disposición la línea gratuita 0800-15170 para cualquier consulta.

PROGRAMAN AUDIENCIAS LOS FINES DE SEMANA PARA DAR CELERIDAD A LOS PROCESOS JUDICIALES

Impulsando la celeridad procesal en los Juzgados Penales de la Corte Superior de Justicia de Pasco, magistrados programan audiencias Maratónicas los fines de semana,

Debido a la pandemia que estamos viviendo, en el presente año, se han suspendido los plazos procesales en varias oportunidades, por ello existen retrasos en los diversos procesos, pero se ha coordinado con los magistrados quienes han emprendido acciones como las audiencias maratónicas, las mismas que también se realizarán los fines de semana. Indicó, Elio Clímaco Herrera administrador del Módulo Penal.

Con el Plan Descarga, hasta el 31 de diciembre, se han contratado 16 especialistas y asistentes judiciales, quienes vienen brindando el apoyo a los juzgados, para que puedan dar celeridad a los procesos y puedan liquidar los diversos procesos que se viene resolviendo en el juzgado penal liquidador.

OSIPTEL IMPLEMENTARÁ SISTEMA INFORMÁTICO PARA QUE USUARIOS AUTOGESTIONEN PROBLEMAS CON SUS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

Con la finalidad de mejorar la atención por parte de las operadoras a los problemas de los usuarios de telecomunicaciones que son reportados al regulador

Usuarios también podrán generar un reclamo en caso la operadora no responda o no se encuentre conforme con la atención brindada a través del sistema informático.

También se aprobó las mejoras para el acceso virtual del OSIPTEL a los expedientes de reclamos, recursos de apelación y de queja presentadas por usuarios a las operadoras

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) aprobó la implementación de un sistema informático que permitirá al usuario registrar directamente los problemas respecto de sus servicios telecomunicaciones, los cuales serán comunicados a la empresa operadora a efectos que brinde una respuesta y solución oportuna.

El acceso al denominado Sistema de Gestión de Usuarios se realizará a través de la página web, aplicativo móvil u otra herramienta informática que el OSIPTEL habilite para tal fin. Asimismo, el personal del OSIPTEL podrá apoyar al usuario para realizar el registro de los problemas que sean comunicados a través de los distintos canales de atención del regulador. La empresa operadora deberá atender los problemas reportados por los usuarios en el Sistema de Gestión de Usuarios, debiendo registrar el detalle de la atención brindada.

Una vez vencido el plazo para la atención de los problemas, en caso el usuario no haya recibido respuesta o no se encuentre conforme con la atención brindada por la empresa operadora podrá solicitar la generación de un reclamo a través del Sistema de Gestión de Usuarios.

La implementación del sistema mejorará la atención por parte de las empresas operadoras a los problemas de los abonados y usuarios de telecomunicaciones que son reportados a OSIPTEL. Para la puesta en marcha de este sistema, el OSIPTEL deberá aprobar y publicar, a través de la Gerencia General, en un plazo de dos meses, el instructivo técnico correspondiente. Posterior a ello, tendrá un plazo de siete meses para que inicie el funcionamiento del Sistema de Gestión de Usuarios.

Mejoras para el acceso virtual del OSIPTEL a los expedientes de reclamos

Con el objetivo de que el OSIPTEL realice un adecuado seguimiento e identificación de mejoras al procedimiento de reclamos en beneficio de los usuarios, las empresas operadoras con más de 500000 abonados a nivel nacional, deben implementar modificaciones para mejorar el citado acceso.

Esto incluye el acceso a los registros que forman parte de los expedientes de reclamos, recursos de apelación y queja presentados por los usuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones, así como a la información de los mismos y lo relacionado a la solución anticipada de reclamos.

El acceso deberá ser de forma permanente y directa, las 24 horas del día durante los siete días de la semana, siguiendo las indicaciones señaladas en el instructivo técnico que será aprobado por el OSIPTEL.

De otro lado, el regulador propone condiciones que permitan al abonado o usuario presentar una apelación o queja a través del canal telefónico, con el fin de asegurar, entre otros aspectos, que el contenido de las mismas se refleje conforme a lo expresado por el propio abonado o usuario.

Finalmente, se dispone en la Resolución de Consejo Directivo N° 0170-2020-CD/OSIPTEL, que aprueba la norma que modifica el Reglamento para la Atención de Reclamos de Usuarios de Servicios Públicos de Telecomunicaciones, que ahora será denominado Reglamento para la Atención de Gestiones y Reclamos de Usuarios de Servicios Públicos de Telecomunicaciones.

DIRECCIÓN DE VIVIENDA ENTREGA INSUMOS QUÍMICOS A DISTRITOS DE PASCO

Con el propósito de realizar el tratamiento de aguas para lograr la desinfección de bacterias y organismos patógenos, que garantice la calidad del agua ante posibles contaminaciones accidentales o durante su recorrido a través de la red de abastecimiento o saneamiento, la Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento (DRVCS) entregó insumos químicos a distritos de la región.

El equipo Técnico de la DRVCS, en coordinación con el titular del sector Grover Carhuancho Alzomora, recorrieron las municipalidades distritales de Ticlacayán, San Pedro de Pillao, Pallanchacra, Huachón, Vilcabamba, Tápuc, Chacayán, Paucar, Puerto Bermúdez y Pozuzo, para entregar insumos químicos (hipoclorito de calcio al 70%), para cloración del sistema de agua potable por parte de las JASS de centros poblados.

El director de la DRVCS, manifestó que este compuesto químico logra destruir las enzimas fundamentales para la vida de estos agentes patógenos. Es decir, el cloro consigue eliminar los microorganismos patógenos que pueden existir en el agua, y en consecuencia, disminuye la probabilidad de transmisión de enfermedades por medio del agua.

EN REUNIÓN CON EJECUTIVO GOBERNADOR DE PASCO PLANTEÓ FORTALECER LA DESCENTRALIZACIÓN

El gobernador de Pasco y secretario de la mesa directiva de la Asamblea Nacional de Gobierno Regionales (ANGR) Pedro Ubaldo Polinar, junto a gobernadores regionales, sostuvieron importante reunión en Palacio de Gobierno, con el presidente de la república, Francisco Sagasti, y la jefa del Gabinete Ministerial, Violeta Bermúdez.

En la reunión desarrollada, se abordaron los temas de la lucha contra la pandemia, la reactivación económica y la descentralización. Se planificó un trabajo por estos 8 meses de transición del mandatario. Asimismo, se afirmaron compromisos asumidos y convenios firmados para bienestar de diversos sectores.

El presidente de la república, expresó su disposición para trabajar por resolver las limitaciones que obstruyen el avance de proyectos en las regiones. Pidió a los gobernadores regionales, prioricen los proyectos de mayor necesidad para la población.

OTORGAN PREMIOS A ESTUDIANTES QUE CULTIVAN EL QUECHUA Y ASHÁNINKA

Tablets, estatuillas, usbs, equipos de sonidos y otros premios otorgó la Subgerencia de Pueblos Originarios del Gobierno Regional de Pasco, a los ganadores del concurso de “declamación poética en lengua originaria”.

Se contó con la participación de estudiantes de la provincia de Daniel Alcides Carrión, Oxapampa y Pasco, y la calificación estuvo a cargo de prestigiosos jurados de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Minedu: Milton Loarte y Elfren Ramos.

El concurso se realizó a través de la plataforma del Zoom. En la categoría de lengua Asháninka ganaron: Rumilda Anchoma (primer puesto), Adán Inés Suárez (segundo puesto), ambos de la I.E. Augusto E. Tamayo de Puerto Bermúdez y Jhon Mamani de la I.E. Remigio Morales de Puerto Bermúdez (Tercer Puesto).

En la categoría de lengua quechua ganaron: primer puesto José Fanan Cristóbal de la I.E. Pedro Paulet de Cochamarca - Vicco, segundo puesto Jhomary Cielo Marcelo Gonzales de la I.E. Albert Einstein del Valle de Junipalca- Yarusyacán y tercer puesto Eliseo Jairo Simón de la I.E. 8 de Diciembre de Paucar.

HUACHÓN CONFORMA SU CONSEJO DISTRITAL DE LA JUVENTUD

En el segundo encuentro de jóvenes líderes en el distrito de Huachón, se conformó el Consejo Distrital de la Juventud, con la participación del Programa Regional Juventudes y Voluntariado, el COREJU Pasco, la Organización Juvenil ADN y CCONNA Pasco.

Los representantes jóvenes son:

Max Puente Garcea (Secretario Distrital)

Briygith Tolentino Torres (Subsecretaria Distrital Natalia)

Arzapalo Puente (Vocal Distrital )

Samuel Aquino Gonzales (Coordinador Distrital)

Asimismo, la coordinadora regional Lucero Vidal Torres brindó asistencia técnica de “Participación juvenil” a la juventud asistente. Ahora queda pendiente la juramentación para el inicio de labores en beneficio de la sociedad.

MINERA NEXA BLOQUEA CARRETERA PRINCIPAL DE MILPO DENUNCIAN LA COMUNIDAD Y TRANSPORTISTAS

La principal vía de acceso a la comunidad de Milpo se encuentra bloqueada por los trabajos de ampliación de la relavera de la empresa minera Nexa.

La empresa minera habría iniciado con los trabajos de ampliación de la zona usada para el arrojo de residuos mineros productor de la actividad de Nexa.  Sin embargo, la comunidad denunció mediante el diario digital Pasco Libre, que no hubo a un acuerdo para ceder terrenos comunales para el proyecto. La minera habría iniciado los trabajos de ampliación de la relavera con el apoyo de la policía, causando molestia en la comunidad. Los dirigentes pidieron la intervención de las autoridades como el Ministerio de Energía y Minas pero los representantes se muestran a favor de  la minera expresaron en la última reunión que sostuvieron con el prefecto de Pasco.
 
Ahora transportistas denunciaron  que la minera anunció un horario para el bloqueo de la principal carretera de acceso a la comunidad de Milpo en Yarusyacán, Pasco. Lo que les origina pérdida económica a sus ingresos. Los vehículos particulares y de servicio público forman colas en ambos sentidos  de la vía exclamaron molestos.
 
Según los comuneros informaron de esta situación al Ministerio de Transportes pero la carretera no estaría reconocido por lo que se niegan actuar. 

GOBIERNO REGIONAL Y 17 MUNICIPALIDADES SERÁN INTERVENIDAS POR CONTRALORÍA DURANTE MEGAOPERATIVO EN UCAYALI

Intervención se efectuará mediante servicios de control simultáneo y posterior en entidades públicas

Corrupción e inconducta funcional habrían ocasionado pérdidas de S/ 408 millones en la región, de acuerdo al cálculo de la Contraloría.

Durante el Mega Operativo de Control Regional en Ucayali, la Contraloría General intervendrá, mediante servicios de control simultáneo y posterior, el Gobierno Regional y 17 municipalidades provinciales y distritales, a fin de reducir el impacto de la corrupción y la inconducta funcional en estas entidades públicas.

Para ello, mediante el despliegue masivo de auditores, la Contraloría iniciará desde este lunes 23 de noviembre esta estrategia integral anticorrupción, durante la cual se supervisarán 26 unidades ejecutoras (entidades) del Gobierno Regional. Entre ellas, las direcciones de Educación, Salud, Agricultura, el Hospital Amazónico, el Hospital Regional de Pucallpa-AIS; así como las redes de salud de Coronel Portillo (N°1), Atalaya N°3 y de Aguaytía –San Alejandro (N°4), entre otros.

Asimismo, se intervendrán en el 100% de gobiernos locales (21 entidades), entre ellas las municipalidades provinciales de Atalaya, Coronel Portillo, Padre Abad y Purús; además en las 17 municipalidades distritales, de las cuales resaltan Campoverde, Manantay, Neshuya, Sepahua, Tahuania, Yaronacohca, entre otras. También se intervendrán 32 entidades del gobierno nacional como EsSalud, Provías Nacional, el Programa Nacional de Saneamiento Rural, entre otras.

El mega operativo fortalece la presencia del control en la región, y permitirá tener una radiografía completa de la prestación de servicios y el uso de los recursos públicos, a fin de contribuir a solucionar aquella problemática más relevante para la ciudadanía.

Principales indicadores
De acuerdo al cálculo realizado por la Contraloría para disponer el inmediato despliegue del mega operativo en Ucayali, la región habría perdido por la corrupción y la inconducta funcional más de S/408 millones. Además, se identificó que 876 funcionarios y servidores públicos habrían cometido irregularidades administrativas, penales y civiles, entre los años 2016 y 2020.

El perjuicio económico causado por estos flagelos limita, y en algunos casos, despoja de servicios básicos a la población. Según cifras del INEI, casi la mitad de la población ucayalina no accede a servicios básicos de agua y saneamiento, lo que ocasiona enfermedades y refleja la pobreza en la región. Por ejemplo, el 56.4% de hogares no cuenta con agua potable, superando incluso el promedio nacional (32.6%). Mientras que los hogares sin acceso a desagüé alcanza el 48.6%.

Se identificó además que el 53.7% de niños sufren de anemia, que conlleva a problemas en el desarrollo físico y cognitivo de los menores. Muestra de ello es que solo un 4.8% de escolares de secundaria comprenden lo que leen, y solo el 4.7% rinde en matemáticas, de acuerdo al INEI.

Ante ello, la gestión del contralor general, Nelson Shack, dispuso desplegar todos los esfuerzos de la Contraloría en Ucayali, mediante la intervención simultánea y focalizada en las principales entidades públicas que operan en la región, con la participación masiva de auditores.

En total se ejecutarán 373 intervenciones, de las cuales 325 serán servicios de control (156 simultáneo, 135 posterior y 34 servicios relacionados). Además, 48 corresponden a acciones de integridad y transversales, es decir, jornadas de capacitación en las entidades públicas, asistencia y supervisiones técnicas, así como el control a obras paralizadas, entre otros, en los cuales se requerirá la participación de la ciudadanía.